lunes, 21 de diciembre de 2015

Fotografía de familia.

Eveliina Nyholm, premio Citoler 2015.


Últimamente ando con el blog bastante abandonado, entre el mucho trabajo algún proyecto personal y el despiste no actualizo mucho. No obstante, no ayuda lo muerta que anda la agenda fotográfica así que aunque ya haga casi un mes hoy voy a recuperar el fallo del premio Pilar Citoler. Una edición en la que como suele ser habitual en este concurso que , aunque presume de no serlo, pega los mismos bandazos teóricos y estéticos que los demás. Como sabréis en esta edición el premio ha recaído en la fotógrafa finlandesa Erica Eveliina Nyholm con el trabajo ‘Bereavement’. Se trata de una autora de escaso recorrido por lo que se aprecia en su curriculum pero con una mirada realmente interesante. Erica afirma en su web que sus imágenes son construidas y utiliza a sus familiares y amigos como modelos. Un universo cotidiano y familiar poblado de mujeres y niños que modela bajo la fría y marmórea luz del norte.



Angelo Merendino.

Un ejercicio nada fácil, ya que por cercana, la familia y los amigos no son siempre los mejores temas y modelos. Estos proyectos, habitualmente de largo recorrido, suelen ser más racionales que emocionales. Aunque en ellos los fotógrafos lo desnudan todo ante su cámara y el mundo. Algunos casos de esta temática que me vienen a la cabeza son los de Angelo Merendino y su tremendo reportaje sobre la lucha de su esposa contra el cáncer o el célebre trabajo de Nicolas Nixon fotografiando 40 años a su esposa y sus cuñadas.

Ejercicios de gran sensibilidad y enorme disciplina que producen excepcionales trabajos.



Nicolas Nixon.


jueves, 19 de noviembre de 2015

Mis favoritos: Andrés Kudacki



Hoy os traigo por el blog el trabajo de un gran profesional Andrés Kudacki. Se trata de uno de mis fotoperiodistas favoritos del que hace poco descubrí su web. Andrés es un fotógrafo argentino que ha trabajado hasta hace poco en España para la agencia AP y que el año pasado sus potentes imágenes sobre desahucios se hicieron virales en la red. Kudacki junto a Morenatti, Bravo, Olmo o Del Pozo forman parte de esta excelente generación de fotoperiodistas que estamos teniendo la enorme suerte de disfrutar en España y que desde nuestro país y a través de sus agencias se están proyectando hacia todo el mundo en los mejores diarios y revistas del globo. 
Su trabajo, sin duda comprometido, va mucho más allá y ha sido recompensado por los de Asociated Press, que no son precisamente tontos, y se lo han llevado a Nueva York a currar. Así que si os apetece ver fotografía documental de la buena aquí os dejo el enlace a su web. Una auténtica maravilla.






sábado, 7 de noviembre de 2015

Mi nueva web AJGONZALEZ.ES

Tras un gran trabajo de mis buenos amigos de Ñ Multimedia mi web ha mudado de imagen y contenidos, Manes y su equipo eran también los responsables de la maravillosa versión anterior. Pero los años no pasan en balde, y más en esto de las tecnologías, así que el diseño con tecnología flash se había quedado un tanto limitado. Por ello me he lanzado a renovar su aspecto del que estoy muy contento. Un diseño muy limpio y sencillo para que destaquen las imágenes. Además, muchos contenidos son nuevos, como mis dos nuevos proyectos: Patios y Mezquita Catedral, en proceso de creación, o la sección de vídeos.

Bueno espero que tengáis un ratillo para navegarla que es muy intuitiva y rápida de carga.

 http://ajgonzalez.es/


jueves, 29 de octubre de 2015

Galería de fotógrafos cordobeses.

Hace ya casi 5 años que mi buen amigo Pepe Gálvez me pidió un artículo sobre la historia de la fotografía de Córdoba para su revista digital News de Córdoba. La idea era dar a conocer a los más destacados fotógrafos cordobeses a través de unos datos biográficos y de una breve galería gráfica. La Galería de fotógrafos cordobeses, que así se tituló, llegó a prolongarse durante más de tres años y 23 artículos. En ellos desgrané gran parte de la información que recopilé en mi libro La Mezquita de Plata, 1840-1939 un siglo de fotógrafos y fotografías de Córdoba publicado en 2007.

Hoy apenas 8 años después de su publicación, no sólo el libro está agotado, si no que gran parte de la información que ofrecía, sobre todo la referente a fotógrafos foráneos que fotografiaron la ciudad, se encuentra desfasada ante el enorme auge que en estos pocos años ha tenido la historia de la fotografía en España.

Así que he decido ponerme manos a la obra y actualizar y ampliar mi trabajo con nuevos datos y muchas fotografías nuevas. Pero como esta tarea necesitará no menos de dos años, he pensado recuperar todos los artículos de la revista News de Córdoba en un pdf para que al menos los artículos recopilados estén disponible en la red y que todos aquellos que deseen consultarla puedan recurrir a este trabajo.








miércoles, 21 de octubre de 2015

Viajar, Viajar y Viajar.

Assia de Dora Mar en el Pompidou malagueño.

La temporada expositiva también ha comenzado en Andalucía con dos propuestas muy interesantes que merecen la pena darse un viajecito a Málaga o Sevilla. Por un lado la sede malagueña del centro Pompidou muestra una interesante colectiva titulada Son modernas, son fotógrafas. En la que recoge una selección de las mejores obras de las importantes fotógrafas del periodo de las vanguardias. Nombres como Dora Mar,  Laure Albin Guillot, Marianne Breslauer, Florence Henri, Nora Dumas y Germaine Krul se encuentran en una temporal que se puede visitar hasta el 24 de Enero.

Atín Aya y La Isla Mínima en Sevilla.



Mientras, en Sevilla el Ayuntamiento ha organizado una exposición homenaje a Atín Aya y a la película La isla mínima. Una muestra en la que interactúan las extraordinarias fotos de Atín con el no menos extraordinario filme de Alberto Rodríguez. Esta se encuentra en el Casino de la Exposición y también estará abierta hasta enero.

Por último y ya en el ámbito de la formación, el mes que viene vuelve a su cita el malagueño Photofestival que entre los días 27, 28 y 29 de noviembre congrega en Mijas a un gran elenco de fotógrafos como Alberto García Alix, Manuel Barriopedro, Javier Vallhonrat o Juan Manuel Castro Prieto entre otros.
Así que el que pueda viajar ya sabe, muy buena fotografía y muy cerca.

sábado, 10 de octubre de 2015

De Launay 1854, pionero de la fotografía cordobesa.


Bailarina, Sevilla 1851. Alphose De Launay.

Alphonse De Launay (Rouen 1827-París 1906), o Delaunay como en ocasiones el mismo escribía, es un autor recientemente descubierto en 2007, cuando sus descendientes sacaron a subasta todo su legado. Hasta entonces su escasa obra conocida se hallaba sin firma y con la numeración del taller de su maestro, el gran fotógrafo francés Gustave Le Gray. Por ello su trabajo había sido confundido con la obra de su profesor y de otros de sus alumnos. Alphonse fue un personaje muy polifacético: abogado, autor teatral, pintor, editor, humorista, fotógrafo y sobre todo viajero. Según su biógrafo, Alex Novak, viajó a España en dos ocasiones. En 1851 se centra en Sevilla donde realiza un impresionante conjunto de medio centenar de  retratos de tipos de un fuerte carácter etnográfico. Entre ellos merece destacar un bellísimo retrato lleno de movimiento y sensualidad de una bailarina muy alejado de la estética aflamencada. 

Puente y Mezquita, 1854. Alphonse De Launay.
Vista sur de E.K.Tenison, 1852.
Camino de Argelia en 1854, Launay realiza su segundo viaje a España y en él capta la mayoría de sus fotografías monumentales, que además de Sevilla incluye las localidades de Granada, Toledo, Madrid, Burgos, Valladolid, Segovia y Córdoba. Un dato que lo convierte tras Edward King Tenison en el segundo fotógrafo más antiguo del que conservamos fotografías de Córdoba datadas de forma fidedigna. 


Su única imagen conocida de la ciudad, una preciosa copia a la sal obtenida de un caloptipo, aparece bajo el título de Puente y Mezquita, Granada 1854 y ha salido a la luz este año dentro de la exposición El mundo del revés, el calotipo en España, organizada por el Museo de la Universidad de Navarra. Aunque al examinar la imagen es muy fácil apreciar que se trata de una vista panorámica de la ciudad a orillas del Guadalquivir. Esta imagen tiene como motivo el clásico panorama de Córdoba. Sin embargo, Alphonse muestra una composición mucho más equilibrada que la conocida toma del aristócrata británico-irlandés E.K. Tenison. El fotógrafo francés obvia en su encuadre la torre de la Calahorra y opta de forma muy novedosa por realizar su vista desde la orilla de Miraflores. Una toma donde el puente Romano y el Guadalquivir cobran casi todo el protagonismo, aunque sin relegar a la Mezquita Catedral, que gana presencia desde este ángulo en relación a la imagen del británico. Sin duda, se trata de una hermosa fotografía de la ciudad pero que no creará precedente en autores posteriores quienes, con pequeñas modificaciones, optarán por el encuadre de Tenison realizado frente al molino de San Antonio en unas ocasiones incluyendo la torre de la Calahorra, en un ángulo más cerrado, y en otras sin ella, en una panorámica que da más protagonismo a los molinos del río. La fotografía se encuentra en una colección privada de Madrid. Una gran noticia que viene a engrosar el rico patrimonio fotográfico cordobés, no siempre bien tratado en nuestra ciudad.


viernes, 2 de octubre de 2015

Envilo

Un año más se me ha echado el tiempo encima y aunque sólo queda un día este año no lo dejo pasar ya que os quería hablar del photowalk que mañana organiza el colectivo cordobés Envilo. Creo que es su tercera edición en la que estos compañeros de la cámara invitan a todos los aficionados a sumarse a su paseo para fotografiar la ciudad. 

Envilo es un colectivo de fotógrafos que nació en Castro del Río y que en la actualidad cuenta con socios de otras localidades. Su actividad es muy interesante ya que buscan sacar la fotografía a la calle con actividades muy populares, como en la última Bienal que organizaron un rally fotográfico, la reciente subasta de fotografías a favor de los refugiados sirios en la que consiguieron superar los 1.000 €, cursos o sus exposiciones tanto en salas como en los muros de una calle.

Para los que estéis interesados en el photowalk en este enlace tenéis más información.

Una imagen de la actividad Wall people.


 

jueves, 24 de septiembre de 2015

Hace 160 años y hoy.



Llevo gran parte del año enfrascado en un nuevo trabajo de investigación a raíz de la foto que hoy os traigo. Se trata de una increíble albúmina del bosque de columnas de la Mezquita realizada por el sevillano-francés Luis León Massón y que se fecha entorno a 1858. Este enorme profesional es uno de los grandes que trabajaron en la España del siglo XIX. Por desgracia su trabajo ha sido tapado por el prestigio de grandes retratistas como Charles Clifford o Jean Laurent, por lo que aún es un gran desconocido incluso para los grandes especialistas del país. 

Luis León comenzó a trabajar en Sevilla con galería de retratos entorno a 1851, donde contaba con la ayuda de su esposa. Era especialista en retratos de fallecidos y fotografió al menos una decena de ciudades españolas tanto en formato 3D como sencillo. Su reportaje de Córdoba es de una gran calidad y hasta la fecha he localizado casi una veintena de tomas diferentes. Además y a falta de que se confirme su fecha, Massón es uno de los primeros fotógrafos, o incluso puede que el primero, que consigue impresionar una placa en el interior de la Mezquita.

Al verla, muchos pensaréis que tampoco es para tanto, que se trata de una foto anodina. Pero cuando os diga que yo he necesitado una sensibilidad de 6.400 ASA disparando a 1/30 de segundo con un diafragma f/4, quizás os empiece a parecer más interesante, sobre todo si os comento que la de Massón está realizada con un negativo al colodión húmedo. Esta emulsión se preparaba justo antes de realizar la fotografía, ya que su sensibilidad dependía, como su propio nombre indica, de su húmeda y si se secaba adiós a la foto.

Con estas emulsiones aún no existía un parámetro de sensibilidad estandar como el ASA o el DIN, por lo que saber su sensibilidad real es muy complejo. A plena luz día, hay fotógrafos que hablaban de que sus exposiciones más rápidas con el colodión podían llegar a 1/30 de segundo con un diafragma f/8.  Por lo que Massón necesito por lo bajo 15 minutos de exposición, con el handicab de que si se le secaba la placa perdía la foto. 

Por cierto casi me vuelvo loco en la Mezquita intentando dar con el sitio exacto donde hizo la foto. Lo he conseguido gracias a unas pequeñas pilastras decoradas que se ven en la foto, ya que los cambios que se han producido en el monumento han sido muy importantes. Ahora viendo la moderna es mucho más fácil, pero quien de con el sitio y sepa los tres grandes cambios entre foto y foto tiene premio, aunque sea una cervecita.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Orgullo.

El pasado jueves Afoco abrió el nuevo curso fotográfico cordobés, bueno fotográfico y plástico, con la exposición del valenciano José Beut titulada Vidas rurales y abierta como siempre a todo el público de la ciudad en su sede de la calle Alcalde de la Cruz Ceballos. La muestra es un proyecto realizado por José en la zona central de Rumanía en la que utiliza el retrato para mostrar la vida de las personas en estas tierras del este de Europa. Además hoy sábado, ya sé que es un poco tarde para apuntarse, Beut imparte en Afoco un interesante curso de tratamiento digital para fotografía en blanco y negro.

Dos actividades en las que una temporada más, y ya van nada más y nada menos que 34, mi modesto club, Afoco, continúa con su labor en pro de la fotografía. Una tarea fruto del trabajo de muchos compañeros a lo largo de estos años y de la que me siento profundamente orgulloso y que, aún con carencias, no tiene parangón en la vida cultural cordobesa. 

A pesar de ello, en los últimos meses, curiosamente en año electoral, algunas voces de la progresía artística de la ciudad no han cejado en una campaña muy crítica contra la asociación. Afoco, desde luego, no necesita que yo la defienda, se defiende sola con su continuado trabajo a lo largo de estas tres décadas con ayuntamientos de todos los colores políticos. Porque en Afoco de lo que se habla y por lo que se trabaja es por la fotografía. 
Es cierto que con errores, pero en 34 años de trabajo quien no se equivoca. Con actividades mejorables, sin duda, pero abiertos a todos los niveles fotográficos y siempre desde una labor altruista y con medios muy limitados. 

Es lícito que todos quieran tener sus actividades, y a lo largo de este periodo ha habido muchos fotógrafos y colectivos en la ciudad que han realizado una gran labor, pero 34 años consecutivos sin fallar, nadie. No sé porqué esa inquina de algunos contra Afoco. Quizá la de muchos sólo por desconocimiento, mientras que la de otros me temo que sólo por ambición. Solo les recomendaría que nos visitaran y nos conocieran, para ver que aquí solo nos interesa una cosa, nuestra pasión por la fotografía. 

Vidas rurales de José Beut.

martes, 15 de septiembre de 2015

El fin del verano

Tras casi dos meses de silencio en un verano achicharrante y raro, vuelvo a la carga con el blog. Aunque sea con un título muy manido y con algunas de las escasas fotos que he realizado en las vacaciones, ya que cuando estoy fuera, salvo rarísimas excepciones, coger la cámara me da mucha pereza. Cinco paisajes de las bellísimas playas del Algarve portugués. Pero, ahora que lo pienso, quizás sean más streetphotography que paisaje ya sabéis la cabra tira al monte. 

Bueno, buen comienzo de curso a todos y que nos depare mucha y muy buena fotografía.      
















lunes, 20 de julio de 2015

Rafa Alcaide.

Hoy vuelvo a la carga con la sección de fotoperiodistas andaluces y os traigo una pequeña selección del trabajo de Rafa Alcaide, un joven viejo compañero de Córdoba. Rafa se inició en este mundo en mi periódico, Diario Córdoba, para luego pasar por ABC Córdoba y en la actualidad es corresponsal de la agencia EFE con base entre Córdoba, Sevilla y casi cualquier rincón de Andalucía. Su trabajo se ha publicado en los principales periódicos nacionales, así como en algunos de los más importantes de todo el mundo.  En los últimos años ha trabajado tanto el vídeo como la fotografía y ha sido uno de los pioneros en nuestro país en la fotografía con drones, aunque  sin duda una de sus grandes pasiones es la fotografía de moda. Como muchos compañeros de agencias no posee su propia web pero podéis disfrutar de su gran trabajo en la sección de imágenes de cualquier buscador.




















sábado, 11 de julio de 2015

Tocapelotas.


Dylan en 2004.

Un año más lo mejorcito del panorama musical se ha dado cita en el Festival de la Guitarra de Córdoba. Para mi es uno de los mejores momentos del año ya que, no sólo me encanta la fotografía de conciertos y espectáculos, si no que son muchos los recuerdos de tantas ediciones.

Uno que nunca más me esperaba revivir fue el del concierto de hace 11 años de Bob Dylan, en el que el mito de Minesota nos prohibió hacerle fotos, como este año. En aquella ocasión para conseguir captar al músico tuve que colarme con una pequeña cámara Ixus de Canon escondida en cierta parte de mi anatomía. Antes del concierto de este año me fui al archivo y pude comprobar que mierda de fotos hice con aquella primitiva compacta que tan sólo daba hasta 400 asa de sensibilidad, con un objetivo 28-70 mm con un diafragma de 3,5/5,6 y apenas 4 megas de resolución. Una vez dentro tuve que lidiar con los fans para llegar a una distancia lo suficientemente cercana al escenario, un Dylan que no se movía del piano y estaba todo el rato de perfil, así como evitar a los de seguridad que me vieron e intentaron quitarme la cámara en varias ocasiones. A pesar de todo el esfuerzo, el trabajo fue muy triste y me quede con las ganas de haberle hecho una buena foto a este mito de la música del siglo XX. 

Este año espera quitarme aquel mal sabor de boca, pero el mito es un tocapelotas y parece que no quieren que le inmortalicen a sus 74 años. Así que no os voy a contar la batallita de 2015, pero baste decir que mi cámara volvió a oler como mi ropa interior.


Dylan en 2015.

lunes, 6 de julio de 2015

Inspiración

Daniel Ochoa de Olza

Daniel Ochoa de Olza


Como decía la coplilla ya llegó el verano y con él los eventos culturales casi desaparecen de la agenda como un cubito de hielo en la calle a la hora de la siesta. Así que para sobrellevar las tórridas jornadas de calor que nos esperan que mejor que buscar un rincón fresquito y deleitarse con la inspiradora obra del fotógrafo de AP Daniel Ochoa de Olza.

A mi parecer se trata de uno de los fotoperiodistas españoles más potentes y con un lenguaje más contemporáneo. Características que le han valido entre otros premios uno de los World Press Photo del 2013. No es habitual que los fotógrafos de agencia tenga página web, pero Daniel tiene un espacio en la web Tumblr en la que muestra sus trabajos más personales. Así que si os apetece disfrutar con la buena fotografía aquí tenéis tres enlaces en los que conocer sus imágenes.


miércoles, 17 de junio de 2015

CDB2014

Dice el refranero popular que más vale tarde que nunca. En esta ocasión llegan mis fotos favoritas del 2014 con casi 6 meses de retraso. Esta costumbre me viene de lejos, cuando en los tiempos del blanco y negro copiaba lo mejor del año para conservarlo en unas carpetas que imitaban un libro y que por supuesto aún conservo. Sin duda, es una forma de repasar lo realizado y analizar fallos y aciertos, o simplemente mirar un puñado de imágenes que me hagan olvidar tantas fotos perdidas o fallidas.

En esta edición abundan lo cofrade, la fotografía de arquitectura y los conciertos. Espero que os guste.

martes, 16 de junio de 2015

Como hemos cambiado.

El menda lerenda en el antiguo laboratorio del Diario. 

Hace un par de meses José Luis Arranz compañero de Procono televisión colgó en una red social un vídeo promocional de Diario Córdoba emitido y realizado por esta televisión local y que había recuperado de su archivo. En mi casa, en el Diario, nos volvimos locos reviviendo en esas imágenes como éramos y como trabajábamos allá por 1991. Hace unos días José Luis me paso una copia y no me he podido resistir a compartirlo en el blog. 

Eran unos tiempos en los que, además de tener todavía pelo, hacía ya 6 años que la redacción se había informatizado, pero el diseño aún se hacía con tipómetro y las fotos eran en blanco y negro con la maravillosa Tri-X de Kodak que revelábamos en los laboratorios del periódico. Las de agencia nos llegaban por telefoto, una impresora que convertía una señal vía satélite en copias fotográfica de escasa calidad en papel térmico. La reproducción de las imágenes pasaba por un sistema offset, los pdf aún no se usaban, y cuando buscabas una foto tenías que ir andando hasta la habitación del archivo y buscar y buscar en el sobre correspondiente.

La canción dice que todo tiempo pasado fue mejor, yo creo que cada época hay que vivirla y tiene aspectos positivos y otros mejorables, algunos por suerte han mejorado mucho como el deshuso de los calcetines blancos con ropa oscura. 

Así se hacía Diario Córdoba en 1991.

viernes, 12 de junio de 2015

PA-TA-TA


No, hoy no os voy a pedir que sonriáis para haceros una foto, hoy traigo la programación del festival fotográfico más personal de toda Andalucía el PA-TA-TA de Granada, que echa a andar este próximo lunes 15 de junio. Este evento, que llega ya a su sexta edición, se caracteriza por clara apuesta por fotógrafos nuevos, o como se dice ahora emergentes. Así como, por sacar sus actividades a las calles granadinas, que son tomadas por propuestas fotográficas de todo tipo en proyecciones y en sus conocidos itinerarios fotográficos guiados.
Por todo ello, este festival siempre es una sorpresa en la que descubrir nuevas propuestas y talentos de la fotografía, aunque sin duda en esta edición cabe destacar el ciclo de cine que dedican al gran maestro Robert Frank al que dedican esta hermosa frase en su web:


Robert Frank ha estado a lo largo de seis décadas mirando a los otros a través de su cámara, fotográfica y cinematográfica, buscando una relación directa entre fotógrafo y fotografiado, para demostrar que fotografiar a los demás es la mejor forma de mirarse a sí mismo

... mírame a los ojos.

martes, 2 de junio de 2015

Mezquita y Catedral

Un año más he sobrevivido al durísimo mes de mayo en Córdoba y este aún más insuperable con la coincidencia de las elecciones municipales. Unos comicios que han traído un nuevo panorama político al gobierno local, que ya veremos como se configura y sea cual sea el color del consistorio ojalá que traiga buenas noticias para los ciudadanos.

Aunque no suelo hablar de política pura en el blog, he tenido muchas ganas de hacer un post dando caña a algunos arribistas de la cultura local que estos días anda abrazando farolas para pillar cacho. Pero de momento no tengo muchas ganas de hacer más amigos y hoy os dejo una pequeña selección de mis últimas instantáneas sobre mi proyecto sobre la Mezquita que he ido publicando en Intagram.  















miércoles, 20 de mayo de 2015

Antonio Cabello, Memoria Fotográfica.




Este jueves 21 llega el último capítulo de esta temporada de la serie de entrevistas documentales Memoria fotográfica. Como siempre estáis todos invitados a la presentación, que de nuevo será en la sede de Afoco en la C/ Alcalde de la Cruz Ceballos, 7 a las 20:30. En esta ocasión y coincidiendo con la inauguración de su exposición cambiamos un poco el formato con un sólo fotógrafo, el editor de la revista Arte Fotográfico Antonio Cabello. 

No obstante, para los que no puedan acudir por aquí lo dejo también.

sábado, 16 de mayo de 2015

Grandeza.


A lo largo de los años y gracias a mi trabajo he tenido la suerte de conocer a grandes personajes de la política, la cultura o el deporte. Bien es cierto que no soy mitómano, pero cuando los tratas, que no conocerlos, muchos te defraudan por sus aires de grandeza, su egolatría o simplemente por su mala educación. Cuando no es así y el personaje además de una personalidad es una gran persona te desarmas y das gracias por poder fotografiar gente GRANDE.

El mundo de la fotografía creo que es aún peor, ya que los egos parecen que los repartan con la cámara y cualquiera que ha hecho cuatro fotos se cree un Willian Klein o un Robert Frank. Eso si, sin tener ni puta idea de quién son. Sin embargo, hoy he tenido la suerte de conocer a un@ de l@s más grandes fotograf@s de todos los tiempos de este país. Se trata de mi admirada Cristina García Rodero, quien ha venido a un visionado de portafolios de la Bienal. Por desgracia, por el trabajo sólo he podido compartir dos horas de su maestría y conocimientos de toda una vida dedicada al mundo de la fotografía. Pero con un minuto me ha bastado para reconocer que su menudo cuerpo, además de albergar a una grandísima fotógrafa, contiene a una gran persona. Sencilla, cercana, humilde, generosa, didáctica, asequible y abierta. Un lujo para los 12 fotógrafos que hemos acudido al visionado, a los que nos ha orientado con nuestros trabajos, nos ha firmado libros y no ha faltado la sesión de selfies con la más encantadora de las sonrisas. 

Desde hoy puedo afirmar que grandeza se escribe se con G de García Rodero.


martes, 28 de abril de 2015

Julio Muñoz

Hace tiempo que tenía olvidada esta pequeña sección en la que traigo el trabajo de un compañero del fotoperiodismo andaluz, hoy Julio Muñoz. Se trata de un jóven veterano de la profesión que lleva más de 25 años trabajando en Sevilla para la agencia Efe. Julio ha ganado el premio Andalucía de periodismo, sus fotos han aparecido en medios de todo el mundo y ha cubierto importantes eventos como varios mundiales de fútbol o las olimpiadas de Pekín. Sus fotos son más fáciles de ver en periódicos que en la web, así que os he recopilado algunas de sus imágenes.