jueves, 30 de junio de 2011

La estrella del verano

Tras la ya lejana Bienal de Fotografía, el panorama expositivo cordobés de la pasada primavera ha sido muy pobre en propuestas fotográficas. Por suerte un año más el verano lo vamos a salvar gracias a la programación de la sala Vimcorsa, que es la única que se preocupa porque en julio y agosto tengamos alguna exposición en condiciones que nos alivie la canícula. Y su propuesta es nada más y nada menos que una muestra antológica del gran Chema Madoz titulada Ars combinatoria que esta noche se ha inaugurado.

Pocos fotógrafos españoles  son capaces de concentrar el apoyo tan general de la fotografía clásica, el arte contemporáneo, el mundo de la galería y el institucional como consigue Madoz. Un autor con una voz propia e inconfundible que lleva ya más de 20 años deleitándonos con sus fotopoemas. Así que ya sabéis hasta el 11 de septiembre abierta todos los días de la semana tenéis una cita con la fotografía de Chema. 



martes, 28 de junio de 2011

El día más triste

No hay nada en la vida más duro que empotrarte contra un muro de realidad. Al final hemos sido, los cordobeses, unos ilusos. Porque creíamos que un sueño, el sueño del 2016, se iba a hacer presente regalándonos un nuevo futuro. Pero la realidad se ha impuesto y tenemos que asumir que somos una ciudad mediana, de las que hay muchas en España, sin poder económico y sin influencia política. Y en estas ocasiones quien lo tiene, esos que hace unos días alardeban en el parlamento de Madrid como habían conseguido tanto por una simple abstención, lo han ganado. De nada ha servido el trabajo y la ilusión de tanta gente, la vida es así. 

Sinceramente creía que ibamos a ganar, a pesar de algún error y de tanto trepa que se había apuntado al carro de la cultura. Ahora el futuro será más de lo mismo: mucho trabajo y mucho esfuerzo para seguir haciendo camino. Nos vemos en la carretera.




Antes y depués

  

Hoy es el día

Si, ya llegó. Hoy mi ciudad, Córdoba, se juega todo su futuro a una carta, la de ser capital europea de la cultura en 2016. A las 17:00 horas el jurado va a decir las palabras más importantes de la historia contemporánea de la ciudad, estoy absolutamente seguro, la ganadora es: Córdoba.

Cruzad los dedos y luego nos iremos de fiesta.


Ilustres cordobeses que amanecieron este lunes con una camiseta del 2016. Fotos A.J.González

lunes, 27 de junio de 2011

Nuevo libro sobre Capa

Acabo de enterarme, por el blog de mi compañero Rafa Madero, de la presentación del nuevo libro del arqueólogo Fernando Penco, descubridor de la ubicación de la foto del miliciano de Robert Capa. El manuscrito se titula La foto de Capa y tiene buena pinta, así que habrá que hacerse con él. Sin embargo, al visitar la web de Fernando me he quedado un poco desconcertado, ya que el propio autor describe el libro como: "... una crónica novelada, que desde la investigación y la historia, nos ofrece otra visión sobre una de las fotografías más importantes del siglo XX." Por lo que no sé si el libro será más una novela histórica o un texto histórico riguroso, que, yo al menos, era lo que esperaba hace tiempo. Y conocer más extensamente su trabajo de investigación del hallazgo de la ubicación de la fotografía del Miliciano AbatidoEl volumen ha sido editado por la editorial Paso de Cebra y si alguien quiere compralo en Córdoba se puede en contrar en la librería Luque o en la web de la publicación.

Yo por mi lado ya tengo prácticamente acabado mi homenaje a Capa y Taro. Una exposición que, como ya os he contado en alguna ocasión, inauguraré en septiembre como modesto homenaje al 75 aniversario de la toma del Miliciano. Con ella quiero mostrar, en un  recorrido fotográfico, la localidades que fotografiaron los míticos reporteros en la provincia de Córdoba.


sábado, 25 de junio de 2011

Bye bye Libia

Ayer, hablando con José Rojas me recomendaba el seguimiento del estupendo blog de Carlos Spottorno. Que tras cierto tiempo inactivo, el blog, vuelve a la vida con una estupenda reflexión sobre los nuevos formatos multimedia que no os podéis perder. Ya que a veces los fotógrafos, muy especialmente los fotógrafos, hemos perdido la memoria con mucha facilidad desde la llegada de los tiempos digitales. Y no deberíamos, porque nuestra historia, la historia de la imagen, la historia del lenguaje más universal, del lenguaje del siglo XX y XXI, aunque modesta y breve, está llena de grandes ideas y trabajos desarrollados por brillantes hombres y mujeres durante más de 160 años. 
Spottorno muestra además en su blog varios media, de ellos uno suyo sobre los campos de refugiados de Tunez  me enganchó poderosamente por el tema de la banda sonora que es genial y va como anillo al dedo a las imágenes. Y aunque sea un poco abusón va por Eduardo de Francisco, nuestro compañero que a estas horas ya estará de vuelta de Libia.

Naturaleza, Historia y Tiempo








jueves, 23 de junio de 2011

Está de moda

No deja de ser un temática fotográfica clásica pero últimamente, sobre todo en la red, sólo veo fotos de paisajes. Muy bien hechos, mejor editados, con trípode, sin trípode, con nubes alucinantes, sin nubes, pero en el fondo muy parecidos. Y es que la influencia del trabajo de José María Mellado en España es brutal. Yo tuve la suerte de conocerlo hace ya bastantes años cuando expuso en la Posada del Potro de Córdoba y siempre me ha parecido un excelente técnico, un excepcional pedagogo y con el paso del tiempo ha conseguido un obra realmente interesante y extraordinariamente bien valorada por la crítica y más teniendo en cuenta sus orígenes fotográficos. 

Bueno no descubro precisamente América al hablar de Mellado, pero traigo esto a colación porque hace unos días me topé en un informativo de televisión con una noticia de un estreno de un documental sobre el fotógrafo canadiense especializado en paisajes David Burdeny. La noticia mostraba sus últimos trabajos realizados en el mar del Japón justo antes del maremoto y mencionaba su gran prestigio internacional. El trabajo me dejó impresionado por su sencillez y belleza. Me puse a bucear en su web y no pude evitar ver cierta cercanía visual entre ambos maestros.

No obstante, el gran artista del paisaje, al menos según el todopoderoso mercado, es el fotógrafo alemán Axel Hütte, quien es capaz de recorrer miles de kilómetros para encontrar un paisaje que nunca antes haya sido fotografiado. Hütte expuso hace unos años en Madrid Tierras extrañas y es uno de los fotógrafos vivos mejor pagados del mundo. Sin duda y gracias a ellos ahora todo el mundo hace fotografía de paisaje. Sin embargo hace no tanto tiempo, cuando las cámaras aún llevaban carrete, encontrar a un buen fotógrafo dedicado al paisaje como el malagueño Juan Miguel Alba era muy difícil. Sin duda porque era imprescindible un dominio de la técnica y el laboratorio muy elevado.

En fin no sé que tendrá el paisaje hoy en día, que hasta yo estoy preparando una exposición sobre paísajes andaluces para una muestra itinerante en Marruecos.

Islándia de José María Mellado

Mar del Japón de David Buderny


Paisajes extraños de Axel Hütte


Playa de Zumaia de Juan Miguel Alba

miércoles, 22 de junio de 2011

Verano

Bueno si alguien creía que el verano no iba a llegar, ya está aquí y en Córdoba como no podía ser menos lo hemos inaugurado con unos buenos 40 grados en los últimos días. Las ciudad tras disfrutar de la estupenda Noche Blanca está a la espera del fallo del jurado sobre la capitalidad europea de la cultura del próximo día 28 y del estupendo Festival de la guitarra que inaugura el genial Vicente Amigo. Pero si no sabéis donde meteros en las tórridas noches del verano cordobés os recomiendo el espectáculo nocturno del Alcázar de los Reyes Cristiano. Donde se puede disfrutar de un maravilloso entorno rodeados de agua y jardines para intentar estar más fresquitos. Aquí os dejo unas fotillos del espectáculo.

 













sábado, 18 de junio de 2011

Clásica entre las clásicas

Los jóvenes en medio de la batalla, foto Rich Lam


Hace unos días mi compañero Manolo Ruiz me comentó que hacía algún tiempo habían resucitado la gran revista Life en versión web. Este dinosaurio de la prensa gráfica norteamericana, que pertenece a la multinacional Time-Warner, nació en 1936 de la mano de Henrry Luce, quien seguía la senda de grandes semanarios gráficos europeos como Vú, Pictures Post o la pionera alemana Berliner Illustrierte. Life ganó un importante hueco informativo entre las década de los 30 y los 60, periodo en el que la revista se convirtió en una ventana visual a las noticias de todo el mundo y uno de los medios de comunicación más influyentes de Estados Unidos, llegando a vender más de 13 millones de ejemplares. No obstante, el boom de la televisión derrotará al semanario, que en 1972 pasa a mensual con escaso éxito hasta el año 2000.

En su web además de encontrar algunas de las 10 millones de fotografías de su legendario archivo se pueden ver distintas galerías con las mejores imágenes de la semana de fotoperiodismo, viajes, deportes, famosos o animales. Así mismo la revista otorga unos destacados premios a los mejores fotoblogs que se concedieron recientemente.

Esta semana su portada está dedicada a una foto que se ha publicado en casi todos los diarios del mundo en la que dos jóvenes se besan en el suelo en mitad de unos disturbios callejeros en Toronto. Aprovechando la imagen, que por cierto no firman, han preparado una curiosa galería tirando de su archivo que titulan besándose en lugares extraños. Muy curiosa, aunque se hecha de menos la famosa foto de Robert Doisneau de la pareja besando delante del ayuntamiento de París.

jueves, 16 de junio de 2011

Luna lunera

No suele ser habitual que las noticias vengan hasta la puerta del diario para fotografiarlas. Pero ayer fue una exepción, ya que los compañeros que tenían que fotografiar el eclipse lunar no daban con el satélite en el horizonte a primera hora. Parece que la claridad solar y la calima impidieron ver el comienzo del eclipse y fue ya en pleno ecuador del fenómeno cuando se apreció nítidamente en Córdoba. Yo andaba liado con el cierre del periódico e iba a usar alguna foto de agencia, cuando un compañero me avisó y cómodamente desde una ventana de la redacción con el tele del fútbol capté la fase final del eclipse que no se repetirá hasta 2018. Ojalá fuera siempre así de fácil.


Mis dobles



Bueno creo que era una de las pocas personas que nunca había puesto su nombre en el Google para ver que salía. El otro día buscándome para no teclear la dirección del blog desde el móvil me encuentro en una de las primera entradas del buscador ajgonzalezphoto.com. Me quedé pasmao. Bueno ya sé que tengo un nombre y un apellido muy comunes, de hecho por eso firmo con las iniciales de mis dos nombres. Que por cierto aún muchos conocidos me llaman cosas extrañísimas, porque no saben que la J es de Jesús. El caso es que desde el móvil al ser una página en flash, uno de los pocos fallos que de momento le he encontrado al Iphone, no pude bichearla. Hace un rato me enterado de que tengo una colega, creo que británica, que se dedica también a esto de las fotos, aunque su nombre es Arica Junior González. También tengo un alter ego escritor y otro rapero, e incluso tenía otro con un dominio porno en ajgonzalez.com que me impidió quedarme con el dominio web y que ahora compruebo que no está operativo.

Así que ya sabéis, la tarea de hoy, sino lo habéis hecho nunca, es buscarse en el Google y si lo habéis hecho pues a visitar mi web que tiene mucha competencia con tanto González.

miércoles, 15 de junio de 2011

Viaje con nosotros

Un yogi en el festival místico de Kurukshetra, Haryana, La India. / Poras Chaudhary

Creo que serán pocas las personas del mundo mundial que cuando viajan no lleven su cámara de fotos para inmortalizar la experiencia. Yo sin embargo hace muchos años que decidí que las vacaciones eran para descansar y no para seguir cargando con el equipo. Por ello estoy encantado con el Iphone y sobre todo con mi Canon G10, que me facilitan fotografiar a la familia delante de o hacer alguna fotito de recuerdo de un monumento y si estoy inspirado hasta una buena foto. En el equipo contrario se encuentra mi hermano Paco, para el que viajar es sinónimo de volver baldado de las vacaciones con un reportaje especial y un puñado de buenas fotos. La verdad que me da envidia, pero por mi carácter soy incapaz. Si estoy haciendo fotos no soy persona, sólo fotógrafo, y tengo que abandonar a la familia por la cámara. Y para unas vacaciones al año prefiero disfrutar de ellos que los tengo abandonados el resto del tiempo.

Toda esta historieta viene a cuento para contaros como admiro a todos esos fotógrafos capaces de compaginar vacaciones, viaje y fotografía. Así como para recomendaros el blog de viajes de el periódico El País, que el otro día publicaba una noticia sobre el premio Travel Photographer of the Year, fundado por el prestigioso fotógrafo británico de viajes Chris Coe, quien trabaja para destacados medios especializados como National Geographic. El trabajo de los ganadores, que es impresionante y no son precisamente postales, es premiado con importantes premios en metálico, la publicación de las imágenes en un libro y una exposición itinerante. Así que animaros si tenéis buenas fotos de viajes, el plazo está abierto hasta el 9 de octubre. Y si no os apetece al menos pinchad aquí para ver las alucinantes fotos que ganaron en el 2010.

lunes, 13 de junio de 2011

Volando voy

Acabo de llegar de un fin de semana en Matalascañas, donde me he topado con todo el follón del Rocío. Un lugar y una fiesta muy interesante para realizar un buen reportaje, pero lo más cerca que he estado del polvo del camino ha sido en el atasco de vuelta para tirar para Sevilla. Queda pendiente para otro año. Han sido unos días de descanso de la cámara, de baños, paseos y juegos con la familia. Pero ayer al atardecer no me pude resistir a la maravillosa puesta de sol sobre el Atlántico onubense y saque el Iphone e hice algunas fotillos que por aquí os dejo.

Si podéis escucharlas con algo de música del gran Kiko Veneno, es mi banda sonora favorita cuando voy por estas maravillosas tierras, seguro que hasta os gustarán.






Atardecer en Matalascañas
        

viernes, 10 de junio de 2011

Buscando en la basura


Con todos mis respetos a estos profesionales. Me parece que me voy a tener que meter a basurero, a ver si así yo también encuentro en la basura algún importante archivo fotográfico. Y es que en estos días el ICP de New York ha inaugurado la exposición: Hirosima, Zona Cero. Una muestra que recoge una amplia selección de fotografías tomadas por el gobierno de los Estados Unidos tras la explosión de la bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hirosima y que nunca se habían podido ver al haber estado clasificadas como secreto de estado por miedo a la reacción de la ciudadanía ante las imágenes de tamaña catastrofe. Y todo gracias a un joven que las recuperó de la basura. Os dejo este pequeño vídeo donde se muestran unas fotografías de una tremenda soledad y desolación. 

miércoles, 8 de junio de 2011

Timelapse



Lo de mejor de este año y pico que llevo con el blog es la gran cantidad de conocimiento fotográfico que me ha proporcionado. El último ha sido el del movimiento timelapse, que seguro muchos conoceréis, pero que para mi es un descubrimiento. O mejor sería decir un redescubriemiento porque allá por los años 80 mi profe de inglés en la EGB, Francisco Fernández Caballero, nos dió un estupendo curso de cine a mi clase. Y nos contaba como capturando sólo unos pocos fotogramas por segundo, en lugar de los 24 habituales, se conseguía la técnica de la cámara rápida. Para mi dura mollera aquello le costó comprenderlo, como con menos fotogramas se iba más deprisa.

Bueno pues groso modo me acabo de dar cuenta que eso es el timelapse, eso si con una cámara fotográfica digital, un temporizador, un buen trípode y mucha paciencia. Con todo ello se realiza una serie de fotografías de un mismo lugar para producir luego estos vídeos tan interasantes que me recuerdan a tantas pelis o a ese paso de peatones tan famoso de Tokio. Os dejo estos dos cortitos, uno increible de la ciudad de Nueva York y otro de Córdoba, que es de lo poco que encontrado de Córdoba en la web.
Molan y cada vez veo que necesito más hacer ese curso de edición de vídeo.  


Córdoba Timelapse por Luis Capdevilla

martes, 7 de junio de 2011

Primera portada Libia de Eduardo de Francisco

El muchacho se lo está currando. Le he están saliendo muy buenas fotos. Y los editores de los grandes periódicos lo están viendo.

Hoy os vuelvo a hablar de nuestro enviado especial cordobés en Libia, Eduardo de Francisco, que acaba de publicar su primera portada internacional del coflicto libio tras convertirse en colaborador de la agencia EPA. Pero no sólo eso, sino que el tío ya ha publicado dos fotos en la galería multimedia del New York Times y ahora su todopoderoso blog, Lens, le incluye otra foto.

Animo Eduardo y como decía Chiquito de la Calzada: "Cuidadín con los gadafistas".

Muchas felicidades.

lunes, 6 de junio de 2011

Retrorecuerdos

Hoy rebuscando en mi lista de webs pendientes de bichear me he reencontrado con un blog, La fotografía del XIX al XX, que muy es recomendable, sobre todo para todos los amantes de lo retro. En él podéis encontar un montón de temas, pero a mi me ha dejado pillado el apartado titulado retro. Aquí encontraréis páginas publicitarias originales de cámaras antiguas, ampliadoras, películas, proyectores de diapos y papeles fotográficos. Para mi un auténtico tesoro que me ha recordado mis viejas cámaras de película.

Desde mis comienzos, aparte de mi primera réflex que fue una Praktica TL1000, siempre fui un nikonmaniatico. Y eso que entonces me encontraba rodeado de amantes de las Canon. Mi primer cuerpo fue una modesta FG20, la primera Nikon realmente barata, bueno ahora que lo pienso no tanto 54.000 pesetas de 1986 eran una auténtica pasta. Unos años después pude adquirir mi primer camarón la FA. También conocida como la primera cámara inteligente. La revista Muy interesante le dedicó un amplio reportaje, ya que su sistema de medición incluía por primera vez un fotómetro zonal que aseguraba una medición infalible. En el año 1989 llegó mi gran amor la F4, la primera cámara autofocus del mercado aunque este era muy limitado, con diseño del italiano Giugiaro en una aleación de titanio. ¡Que maravilla!, estaba ergonómicamene diseñada para mis enormes zarpas y con ella comencé a sentirme fotógrafo. Por desgracia nunca fui coleccionista de cámaras y en el año 1996, cuando Canon le echó la pata a Nikon con la EOS 1 y por primera vez el diario me compró un equipo, vendí mi F4 a mi compañero Javier Barbancho. 

Desde entonces la he echado mucho de menos y abandoné mi interés por las cámaras y las marcas. Hoy no me preocupo lo más mínimo por lo que hay de nuevo en el mercado, habréis visto que nunca hablo de equipos, ya que trabajo con lo que me dan en el trabajo. Nos adaptamos a ese equipo hasta que ya no puede más y, con mucho trabajo, nos compran uno nuevo.

Sin embargo aún guardo en un cajón algunas de mis Nikon, con las que hasta hace un par de años seguía tirando mis rollos de TRI-X. Pero la pereza hace ya mucho que me venció cuando mi trastero laboratorio se llenó de cachibaches de mi hijo y casi ni puedo abrir la puerta. No creo que ahora los tiempos digitales sean peores, sólo diferentes y yo con tanta nostalgia me doy cuenta de que ya soy mucho menos joven. Así que aunque no os interesare mucho, aquí me he entretenido en recopilar mi historia fotógrafica a través de mis cámaras, 27 años de aventura visual.
PD.
Alguna como la Canon Kodad de fue de uso comunitario.


PraKtica TL 1000


Nikon FG20




Nikon FA


Nikon F4



Canon EOS 5

Canon EOS 1 KODAK Digital


Canon D20

Canob D1 Mark II



Canon D1 Mark III


sábado, 4 de junio de 2011

Imágenes

Así se llama una estrecha calle de Córdoba que todos los años por primavera es decorada en una intervención artística por sus vecinos y sin ningún tipo de ayuda institucional. El alma de este proyecto es uno de sus vecinos el profesor y creador Goval.

Hoy estando en esta calle con sus vecinos recibiendo al jurado internacional que otorgará el título de Ciudad Europea de la Cultura en el 2016 me he sentido tremendamente orgulloso de ser cordobés. Orgulloso de estos ciudadanos activos, críticos y comprometidos con su ciudad. Gente que, como los voluntarios de la oficina de la capitalidad, merecen todo el respeto de sus conciudadanos por su honesto y desinteresado trabajo que redundará, no dudo de que vamos a conseguir el título del 2016, en Córdoba y sus vecinos.

Porque la verdad, en un día tan importante como hoy en el que la ciudad ha pasado con nota su examen, sólo quiero quedarme con lo bueno, lo muy bueno. Y no quiero acordarme en lo pésimamente que nos han tratado a los fotógrafos de prensa, ni quiero pensar en que en ese ansiado año del 2016 nadie se acordará de toda esa buena gente que ha trabajado desinteresadamente por este premio.

La suerte está echada, sólo espero que el día 28 de junio se oiga en Madrid: la ciudad ganadora es Córdoba.





Distintas vistas de la calle Imágenes


jueves, 2 de junio de 2011

Guarreando con Hipstamatic

Este fin de semana he aprovechado para bajarme la famosa aplicación del Iphone Hipstamatic y ayer aproveché un ratillo para probarlo en el nuevo paseo de Córdoba, Cruz Conde Street. En un rato me he dado cuenta de sus grandes limitaciones, como que su visor te enseña lo que le da la gana, y de sus grandes virtudes, como su atractiva estética retro. Pero lo que más me ha molado es que estás en cima de la gente haciéndoles una foto y no se inmutan. Parece que el móvil, de momento, no violenta tanto a la gente y pasas más desapercibido.

Por otro lado os recomiendo la última entrada del blog de David Airob en el que habla de la polémica de esta aplicación. La verdad creo que no hay nadie en el mundo más polemista que un fotógrafo y además por chorradas. David ha colgado los enlaces de dos fantásticos trabajos realizados con esta aplicación en la guerra de Irak y de Libia que os recomiendo encarecidamente que no os perdáis.

Mientras os dejo mis primeras pruebas.