Dícese del aparato fotográfico que se coloca bajo el objetivo de la ampliadora para establecer el tamaño de la copia,sus proporciones y mantener plano el papel.
jueves, 14 de febrero de 2019
La Bienal 2019 ya está aquí.
Hoy se ha presentado la 16 edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba. Esa fecha que los amantes de la fotografía esperamos con ilusión cada dos años. Una cita en la que disfrutar de propuestas muy diversas y singulares que no se dan cita habitualmente en nuestra ciudad. En esta edición y en un primer vistazo, la piedra angular, que son las exposiciones, se encuentran dispersas en tres secciones: oficial, paralela e invitada. Y en la que la variedad es la nota dominante, aunque este año la fotografía contemporánea está muy presente, pero seguro que habrá quien crea que es insuficiente. Ya veremos las distintas propuestas, pero a mi a priori me atrae mucho la propuesta de Sandro Miller: Malkovich, Malkovich, Malkovich: Homenaje a los maestros de la fotografía.
Yo por mi parte, este año vuelvo a participar en la Bienal alentando la celebración del 175 aniversario de la llegada de la fotografía a Córdoba. Un aniversario que va a contar con un miniciclo dentro de la Bienal y que ya os iré desgranando. Aunque quizás, lo más interesante sea la exposición en la calle que abre la Bienal el 7 de marzo. Esta se ubicará en distintos espacios de la ciudad con lonas de gran formato que muestran en 100 fotografías un recorrido por nuestra historia y que contará también con un libro, todo de la mano del Archivo Municipal.
Bueno dos meses de mucha fotografía con todo tipo de propuestas y formatos, que nos convertirán, una vez más, en la capital de la fotografía al sur de Madrid.
Por cierto a estas horas la web de la Bienal ya está disponible, aunque aún sin terminar de colgar todos los contenidos.
domingo, 10 de febrero de 2019
Cara de luna.
No soy muy exhibicionista, pero aquí en 2004 con la gran Christine, enseñándole la foto que le hice. |
Hace ya unos años, que cada vez son más habituales los documentales sobre fotógrafos, tanto de grandes maestros, como de profesionales de pequeñas localidades. Una interesante forma de rescatar su trabajo y su figura. Autores que, sin más pretensiones que hacer su trabajo, nos han legado la obra de toda una vida y que con estos formatos documentales se les reconoce su trayectoria.
Este es el caso de una de las grandes del fotoperiodismo del siglo XX, Cristine Spengler, de quien acaban de presentar un documental biográfico. De esta francesa, afincada en Ibiza hace ya unos años, tuvimos la suerte de disfrutarla en Córdoba cuando expuso hace unas Bienales en 2003 o 2004. Su menuda figura, su elegancia y su simpatía nos conquistó a todos los que la conocimos. Un trato que, al menos a mí, me hacen valorar aún más su enorme trabajo en zonas de conflicto. Para los que no los conozcáis, aquí os dejo su web y más abajo el tráiler del documental, que espero pueda estar pronto disponible en alguna de las mil plataformas audiovisuales de la red.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)