viernes, 24 de mayo de 2013

La fotógrafa del glamour

Como ya sabréis hoy se ha dado a conocer el premio Príncipe de Asturias de la comunicación y humanidades que por primera vez se ha concedido a un fotógraf@, la norteamericana Annie Leibovitz. La noticia ha sido recibida en la redes sociales, como dirían los taurinos, con división de opiniones, pero opiniones muy radicales a favor y en contra. Por un lado está genial que se hayan acordado los del jurado de la fotografía, pero con los fotógraf@s tan buenos que hay en el mundo que se hayan quedado con Annie sólo descubre la poca cultura fotográfica del jurado que ha ido a apostar por una fotógrafa popular que es reconocida por un retrato del glamour y los famosos. Y eso que la Leibovitz tiene enormes fotos, como este potente retrato del gran Iggy Pop, pero hoy por hoy es una fotógrafa sin interés, puro marketing. Una decisión incomprensible y más cuando entre los finalistas estaba Magnum. Aunque quien sabe lo mismo es todo cosa de la princesa  de Asturias, Letizia, que quiere que le haga una foto tras posar para Cristina García Rodero.

Bueno si alguien que no haya visto el documental que la señora Leibovitz se autoprodujo sobre su vida hace unos años, y que la verdad está bastante bien, por aquí os lo dejo.







miércoles, 15 de mayo de 2013

Patios: barroco o minimal.

Para los que no seáis de Córdoba aquí estamos de patios. Una de las fiestas más genuinas de la ciudad que este año está celebrando su recién adquirido rango de Bien Inmaterial de la Humanidad concedido por la Unesco. Para los que no la conozcáis es una fiesta en la que la primavera es la gran protagonista a través de estos vergeles urbanos, las casas patio, que están abiertos a todo el mundo. Un acto de generosidad de sus dueños que durante 10 días siembran la admiración y la envidia a todos los visitantes. 
Como fiesta es casi centenaria y han sido muchos los fotógrafos que la han retratado, pero el otro día le comentaba a una amiga que no era nada fácil de fotografiar. Todos tenemos fotos bonitas, pero un trabajo personal que aborde el tema con tiempo, visión y extensión no existe, o al menos yo no conozco. Y es que hacer fotos de los patios no es nada fácil, ya que su colorido nos lleva a muchos fotógrafos a pivotar entre lo barroco del abigarramiento de estos recintos al minimal de los pequeños detalles.
Así que estos días he intentado plantearme abordarlos con una mirada diferente pero como decía Jules (Samuel L Jackson) a Ringo (Tim Roth) en Pulp Fiction, intento ir por el camino recto, pero las tentaciones y los malos hábitos son difíciles de evitar.






miércoles, 8 de mayo de 2013

Fotógrafos de cine

Hace unas semanas me encontré con un vídeo en la red en el que reunían algunas de las mejores escenas de películas cuya trama era la fotografía o los fotógrafos. Cada cierto tiempo Hollywood se inspira en el mundo de fotografía y suele realizar muy buenas películas sobre nuestro mundo. Yo llevo años con ganas de que se haga un ciclo de cine y fotografía en Córdoba durante la Bienal, pero hasta ahora no se ha conseguido. En ella no podrían faltar películas que me imagino que todos conoceréis o habréis visto, como La ventana indiscreta del gran Hitchcock, Bajo el Fuego con Nick Nolte, Salvador de Oliver Stone, El ojo público que recreaba de forma libre la vida del gran Weewe, clásicos como El fotógrafo del pánico o Blow Up de Antonioni, Smoke con Hervey Keytel, Los gritos del silencio con una gran banda sonora de Mike Oldfield, la española Territorio Comanche o las más recientes Retrato de una obsesión que se inspiraba en la vida de Diane Airbus o El club bang bang de la que hablé hace poco.

Seguro que alguna me dejo atrás, pero la que no conocía y me descubrió este vídeo es Las flores de Harrison, una tremenda y durísima película sobre la guerra de los Balcanes que me dejó un magnífico sabor de boca por su sinceridad a la hora de mostrar la profesión y un conflicto armado tan crudo como la guerra civil de la exyugueslavia y que sí no la conocéis os recomiendo no perdérosla.

Hoy hace más de dos meses que publiqué este post y me acabo de encontrar con un interesantísimo post de un blog muy similar, en el que su autor, mi colega gallego Oscar Pinal, realiza un exhaustiva recopilación de peliculas y documentales en los que la fotografía y los fotógrafos son los protagonistas. Así que no me he resistido a actualizar mi entrada con este enlace tan recomendable para matar las largas tarde veraniegas con buen cine y fotografía.



jueves, 2 de mayo de 2013

Regreso al pasado 2

Ante la apisonadora de la fotografía digital es agradable ver como algunos fotógrafos siguen fieles a la película, el tanque de revelado y la ampliadora. Pero lo que es llamativo es encontrar autores que en pleno siglo XXI trabajen con emulsiones del siglo XIX, como los norteamericanos Harry Taylor e Ian Ruther. Ambos trabajan con la técnica del ferrotipo o lo que es lo mismo colodión sobre latón, hoy sobre cualquier aleación de metal. Esta emulsión, llamada también en su época el daguerrotipo de los pobres, proporciona un positivo único que se caracteriza por una gama tonal con la ausencia total del blanco ya que el soporte metálico y una capa de tintura negra lo impiden, proporcionando una estética inconfundible. Es una maravilla ver estos vídeos donde se ve como trabajan estos procesos centenarios para conseguir unas hermosas obras. 
Quizás en estos tiempos en los que es tan fácil hacer fotos, volver a los orígenes sea la forma de destacar sin que te puedan copiar.