viernes, 30 de septiembre de 2011

Pasión y memoria

             


Nuestro paisano Gervasio Sánchez está que no para. Acaba de llegar de Afganistán donde ha estado realizando un amplio reportaje que aparece este fin de semana en el suplemento dominical El Magazine.  Fotografías y texto sobre los diez años transcurridos desde la caída de los talibanes en 2001. Una experiencia que ha ido narrando en su blog Desastres de la guerra. La semana que viene el jueves 6 estará en Sevilla en la Cartuja en el encuentro Cruce de Miradas y también os cuelgo este vídeo que le ha editado La Fábrica con algunas de sus mejores imágenes.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Sencillez

Las arrugas del campo de Ernesto Bazán


El otro día leyendo un artículo en la web de El País sobre el fotógrafo italiano Ernesto Bazán me quedé descolocado al contemplar esta foto que hoy os cuelgo. En un primer momento mi mirada figurativa no conseguía identificar estas formas cuasi abstractas. Luego sus colores me fascinaron con esa maravillosa paleta de azules helados que refleja el suelo de piedra y que contrasta con los caribeños tonos cálidos de la madera de la silla. Luego la foto me embargó con los aires subrealistas que me evocaba esa forma de estrella de mar convertida en un hombre salído de alguna leyenda mitólogica. Al pararme más a mirarla descubrí esa huella del cubano que durante años se ha sentado en esta silla y pensé en esos momentos vividos por su dueño con la mirada perdida en un paisaje lleno de cañas de azucar.

Un pedazo de foto a la que os invito a contemplarla con tiempo.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Postales cordobesas

                      


                             



Hacía meses que no encontraba ninguna fotografía antigua interesante para mi colección, pero la semana pasada de golpe me tope con dos preciosas postales del fotógrafo catalán Emilio Godes. Este profesional realizó un hermoso reportaje monumental y costumbrista sobre Córdoba en el año 1927. Gran parte del reportaje se conserva en el Archivo Municipal de Córdoba, aunque en su día las fotos fueron utilizadas en una colección de postales.  Hoy día son bastante difíciles de conseguir y muy valoradas por los coleccionistas, tanto por su calidad fotográfica como por la de su reproducción que está realizada en papel fotográfico.

Godes consiguió un reportaje muy original al mostrar nuevas perspectivas de la ciudad monumental e incluir el elemento humano como protagonista de una forma muy natural. Además me encanta el uso de las luces del mediodía y del atardecer utilizando de forma extrema el contraluz y las sombras. No obstante, si algo sorprende de Emilio es la diversidad de su obra que paso en pocos años de este clasicismo de postal a una etapa pictorialista y por último a ser uno de los escasos fotografos españoles adscritos a la corriente fotográfica de la nueva objetividad con sus fotografías de temática vegetal. Un auténtico lujo de fotógrafo que tuvo la suerte de trabajar en unos años en que la fotografía eclosinó con multitud de nuevas y brillantes ideas.
  

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Prehistoria

























Hoy he estado todo el día tomando fotos en Cádiz. Ha sido un día duro con mucho calor y una caminata de seis horas. Pero todo en la vida tiene dos caras. También ha habido pescaíto frito y me he encontrado con todo un clásico de la fotografía española, La España Oculta de Cristina García Rodero que se está exponiendo hasta el día 25 en el castillo de Santa Catalina.

Al verla he disfrutado rememorando estas veteranas fotografías que forman parte de mi historia, bueno de mi prehistoria. Porque este trabajo se expuso por primera vez en 1989 en el antiguo Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. Entonces no había ni Ave ni autovía y sólo pude disfrutarla en el espléndido catálogo que editó Lumwerg. Hoy tenemos internet y youtube, donde podemos encontrar casi todo y es tan cómodo verlas. Pero yo ya debo de ser un pureta porque sigo prefiriendo verlas en una buena copia en papel químico en un marco.

Así que si os apetece Cádiz está a dos horitas.


                        

lunes, 19 de septiembre de 2011

Vietnam 50 años. Fotografías de Larry Burrows


Vietnam por Larry Burrows


Nada volvió a ser igual, al menos en el fotoperiodismo, tras la guerra de Vietnam. Un conflicto en el que por primera vez los fotógrafos pudieron trabajar con total libertad y gracias a ello el mundo pudo conocer la barbarie de la guerra con toda su crudeza. Sin duda la prensa ejerció una influencia decisiva sobre la opinión pública norteamericana, que llevó a retirar el apoyo sobre su gobierno en este enfrentamiento. Después todo cambió. El ejercito de los Estados Unidos no permitió el libre acceso a la prensa en los siguientes  conflictos en los que intervino y controló con puño de hierro la información y a los informadores.

Ahora en Valladolid recuerdan el 50 aniversario del comienzo de la intervención norteamericana en el sudeste asiático con una espléndida exposición fotográfica de Larry Burrows. Uno de los muchos y muy buenos fotógrafos que cubrió y murió en esta guerra. Redactor gráfico de la prestigiosa revista Life trabajo durante 10 años en Vietnam mostrando con sus fotos no sólo el fragor de la lucha, sino también la tragedia del pueblo vietnamita. Además fue un pionero al realizar gran parte de su trabajo con película en color, convirtiéndose en todo un referente visual aún vigente hoy.

Para los cordobeses se que nos pilla un poco lejos, pero por si andáis cerca de Pucela estará abierta hasta el 7 de noviembre. Si no aquí os dejo una galería gráfica con algunas de sus espectaculares instantáneas y un vídeo.

viernes, 16 de septiembre de 2011

San Rafael

Los que no seáis de Córdoba quizás no os hayáis enterado que mañana comienza a jugarse la semifinal de la copa Davis de tenis entre Francia y España. No obstante, estos hombretones, capitaneados por Rafa Nadal, llevan casi una semana volviéndonos locos y también dándonos vidilla con  un tema muy atractivo y difícil de fotografiar. Así que aquí os dejo unos cuantos pelotazos.





                                   















miércoles, 14 de septiembre de 2011

Paisaje tinerfeño 2

Hoy vuelvo a colgar nuevas fotos de Tenerife, en esta ocasion de la zona de los acantilados de los Gigantes y punta Teno. Mantengo el tono un tanto oscurantista de las anteriores y que he acentuado adrede para realzar la dureza del paisaje volcánico. Espero os guste alguna.














lunes, 12 de septiembre de 2011

Un Dios

Hay muchos tipos de fotógrafos y muchos niveles de calidad. Pero cuando te encuentras con maravillas como la que hoy os cuelgo sólo puedo extasiarme por tanta belleza. Entonces pienso que si un fotógrafo es capaz de hacer esta hermosura, es que está muy cerca del concepto de Dios creador. Quizás penséis que exagero o que me repito. Pero sacad 5 minutillos para deleitaros con este vídeo que el otro día me rebotó mi compañero Angel Roldán. Se trata de una recopilación de la obra del gran Steve McCurry, que ha realizado la casa Leica tras concederle el Leica Hall of Fame Award el pasado 1 de septiembre en su primera edición. Un galardón que, según anuncia la casa alemana, otorgara sin ningún tipo de periodicidad.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Africa


Hoy os vuelvo a traer noticias de Eduardo de Francisco, el compañero cordobés que ya está trabajando en Somalia. Tras superar numerosas dificultades ha conseguido empotrarse con una ONG noruega, Norwegian Refugee Council, gracias a la cual puede acceder a la zona y aprovechar su infraestructura, aunque con muchos inconvenientes, para intentar llegar a los campos de refugiados. El tío está colaborando con la agencia Reuters, con la que ya ha publicado en unos cuantos sitios, destacando por ejemplo las páginas del Washington Post o del Wall Street Journal, que no está nada mal.

Aunque trabajar de freelance siempre es muy duro, en estos lugares del mapa mucho más. Parece muy chulo ser corresponsal pero ver todos los días la desolación de estas gentes debe de derrumbar los ánimos del más duro. Porque ya ponernos a hablar de las inexistentes condiciones laborales de estos profesionales es patético. Pero bueno Edi se lo está currando y seguro que pronto se hace un huequito entre la elite, de los que son remunerados con algo de equidad.

Una vez más felicidades monstruo, suerte y cuidadín.

Una familia de Buhale en Somalia espera para registrarse en un centro de recepción del ACNUR en el campo de Dagahaley. El padre (a la izquierda) era profesor en una escuela religiosa, pero los combates y la sequía forzaron a la mayor parte de la población de su pueblo a marcharse. Ellos partieron con su hija de tres días de vida, Mariam, y andando por el desierto durante cinco días sin comida hasta llegar a la frontera keniata.





 

jueves, 8 de septiembre de 2011

Un chavalín que está empezando

Ya os he hablado ultimamente en varias ocasiones de Instagram, esa aplicación del Iphone con la que os he estado martirizando ultimamente. Al igual que otras rede sociales en Instagram puedes seguir a otras personas y entre los que sigo tengo a un buen puñado de compañeros de prensa andaluces. La verdad que es una gozada abrirla dos otres veces al día y disfrutar de las espléndidas fotos que con este cacharrito hacen mis colegas. Pero una mención especial merece el pedazo de reportaje que ha hecho de sus vacaciones en Portugal Julián Rojas, veterano compañero de El País en Málaga. Las fotos se ven regular porque se cuelgan en baja para verlas en la pantallita del teléfono, aún así son una gozada.



 


 













miércoles, 7 de septiembre de 2011

Puedo prometer y prometo ....



... que no os voy a dar más la paliza con Capa y Taro en un mucho tiempo. Pero antes no quiero dejar pasar la oportunidad para agredeceros a todos vuestro apoyo y compañía en este proyecto.

Gracias de Corazón.

Hoy os dejo este fenomenal vídeo que mi compañero y amigo Rafa Madero realizó para el diario El Mundo y que recoge con intensidad ese 5 de septiembre de 2011. También para los compañeros que estuvimos en Espejo cuelgo la foto en la que estamos todos en alta.

domingo, 4 de septiembre de 2011

5 de septiembre de 1936





Hoy 5 de septiembre de 2011 hace 75 años que Robert Capa y Gerda Taro estaban en Córdoba fotografiando a civiles que huían de Cerro Muriano por los combates entre fuerzas republicanas y nacionales. Un reportaje que muchos etiquetan como el primero de la historia del fotoperiodismo sobre refugiados. Estas imágenes junto al reportaje de la famosa foto del miliciano abatido, que aún no se conoce que día fue realizada, y las instantáneas de Taro sobre La Granjuela las he recopilado en este vídeo con música de Michael Nyman como recuerdo y homenaje a estos dos grandes fotógrafos en este día tan especial para la fotografía cordobesa. Una recopilación nunca vista en mi tierra y ya que no pude conseguir traerla en una exposición al menos aquí está en vídeo.

Por otro lado aquí os dejo la versión digital del catálogo de mi exposición Tras los pasos de Capa y Taro que esta tarde inauguramos a las 21:00 en la sala Ignacio Barceló de Afoco.


Tras los pasos de Capa y Taro por A.J.González

jueves, 1 de septiembre de 2011

Invitación



Este lunes se cumplen 75 años de que Gerda Taro y Robert Capa estuvieron fotografiando la Guerra Civil en Córdoba, momento en el que realizaron la icónica foto del miliciano abatido. Con motivo de esta efemérides se nos ha ocurrido a algunos fotógrafos de Córdoba reunirnos el lunes 5 de septiembre a las 13:30 del mediodía en la localidad cordobesa de Espejo, lugar en que Capa realizó la foto, para recordar a los míticos fotógrafos y hacernos una instantánea todos juntos con una reproducción de la imagen con la que rememorar esta fecha tan simbólica para la fotografía cordobesa.

Así que todos los que ameis la fotografía os podéis considerar formalmente invitados. Se que un lunes y a esta hora es complicado pero si alguno puede será bien recibido y además estamos pensando quedarnos a tomar una cervecita y unos choricitos de la tierra después. Adjunto el mapa del lugar que está en el mismo pueblo y con muy fácil acceso.

Luego por la tarde a las 21:00h inauguro mi exposición Tras los pasos de Capa y Taro en la sala Ignacio Barceló en la sede de Afoco. En la muestra he realizado un recorrido fotográfico por los escenarios que estos míticos fotógrafos recorrieron entre 1936 y 1937 en la provincia de Córdoba. El trabajo está realizado en blanco y negro y se podrá ver simultáneamente con un vídeo que mostrará las fotos de Capa y Taro. La expo estará abierta lunes y jueves de 20:00 a 22:00 horas hasta el próximo día 7 de noviembre. Gracias al apoyo del Ayuntamiento de Córdoba a través de su Area de Cultura y de mi club Afoco he conseguido editar un catálogo con todas las fotos del reportaje que estará disponible en la sala gratuitamente.

Así que ya sabéis si os apetece nos vemos el lunes en Espejo.