sábado, 31 de diciembre de 2011

Feliz año



Llevaba bastante tiempo con ganas de traer al blog el trabajo de un paisano que se encuentra entre los paisajistas más punteros de nuestro país y del que es difícil decir algo nuevo, Juan García Gálvez. Hoy con la escusa de haber encontrado este vídeo con sus mejores trabajos del año, os deseo con sus hermosos paisajes todo lo mejor para este 2012 que se nos viene encima.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Citoler 2011


Jorge Yeregui/El Valle(Piscina municipal de Londres)



Este año había pensado que si el premio Pilar Citoler no me gustaba no iba a escribir nada en el blog. Ya os he dado mucho la paliza con la fotografía contemporánea y como en general no me transmite nada su analítica frialdad. Lo cual no quita que como a cualquier autor me merezcan todo el respeto por su trabajo, al igual que a las personas que si les motiva.
Pero resulta que este año me volvió a tocar cubrir la rueda de prensa del fallo. Los compañeros que allí estábamos coincidimos en que no nos gustaba la foto ganadora, lo cual es una simple anécdota. Sin embargo, me dejo helado el comentario de la presidenta del jurado y alma máter del premio, Pilar Citoler, quien explicaba a la prensa sin rubor como la obra premiada no era la mejor de la colección de Jorge Yeregui pero como era la que el autor había enviado, pues eso la premiaban. Vamos hablando en plata, que se aguantaban con una obra menor o no del todo de su gusto. 

Vamos una magnifica exposición para justificar un fallo(del premio) que valora y entrega por una fotografía 15.000 € de dinero público. Doloroso, pero algo que nadie se atrevió a publicar. Y encima la crisis retrasa el premio a bianual. Aunque visto lo visto no sé si será lo mejor.

Pilar Citoler durante la rueda de prensa del fallo 2011/A.J.González



viernes, 23 de diciembre de 2011

Selecto

Por estas fechas todo el mundo se vuelve como loco y se dedica a hacer balance del año y son numerosísimos los resúmenes de fotografías que surcan la red. Este año la agencia Reuters no quiso que nadie se le adelantara y fue una de las primeras en lanzar su resumen allá por el 20 de noviembre. A primeros de mes recomendaba en mi FB una espectacular selección de la National Geographic. Hace unos días el amigo David Airob recopiló las más interesantes en una entrada de su blog The Wide Side. Todas son interesantes y nos permiten recordar los acontecimientos más destacados del 2011 con un auténtico atracón de fotografías. Pero quizás una de las galerías más selectas y que es una autentica delicatesen para disfrutar en estos días de fiesta, en la que todos tenemos algo más de tranquilidad, es el resumen de la agencia norteamericana Getty Image. Las fotos no sólo son realmente buenas, sino que su diseño en formato pdf, descargable o tipo ISUU, es una delicia para degustar fotos de muchos quilates. Así que guardad este enlace y cuando podáis daros un banquete para los ojos.







Muchas gracias a todos

Bueno ya pasó. Ya presentamos Entre dos luces y sólo quería agradeceros a todos, familia, compañeros, amigos y a mis editores, vuestro apoyo y compañía en una noche muy especial para mi. Ahora el libro al igual que los hijos toca que se vayan de casa, el libro ya está en las librerías, y que vivan su vida, aunque los padres siempre estemos ahí para ayudarlos.

Ojalá que guste el libro y sea un pequeño paso para que en mi tierra las empresas valientes como El Páramo puedan seguir apostando por la cultura y sacar al mercado más libros de fotografía de autor porque son rentables. De nuevo gracias y felices días.




Dos instantáneas de la presentación del libro. Fotos Juan Algar

sábado, 17 de diciembre de 2011

Cuadernos del Sur

Hoy cumple 25 años el suplemento de cultura de mi diario, Cuadernos del Sur. Una empresa muy compleja y más en estos malos tiempos que corren para la lírica. Aunque siempre ha dominado en sus páginas la información y la crítica literaria, también ha tenido hueco para otras disciplinas artísticas como la fotografía. Sus páginas han narrado las distintas Bienales de fotografía de Córdoba y numerosas exposiciones y eventos fotográficos

Su coordinador, mi compañero Paco Carrasco, me pidió un artículo con motivo de esta celebración en el que narrara estos 25 años de fotografía. Me he lanzado a la piscina a sabiendas de mis limitaciones y la escasez de espacio que me obligaría a ser muy conciso. Seguro que me he dejado muchas cosas, pero creo que ha sido muy interesante este esfuerzo de memoria y análisis. Aunque seguro que no es del agrado de todos.

Aquí os lo dejo el artículo en versión foto. Si picáis en la imagen tiene tamaño suficiente para leerlo con comodidad.    

Perdón pero en mis dispositivos se podía leer la foto. Así que aquí va el pestiño.


Fotografía desde el sur

Si hace 25 años le hubiera contado a cualquier fotógrafo que el invento de algo llamado CCD, desarrollado a partir de 1969 por los norteamericanos Willard Boyle y George Smith, iba a poner patas arribas el mundo de la fotografía, nadie me hubiera creído. Bien es cierto que la fotografía, desde su mismo nacimiento, se ha caracterizado por ser un medio tecnológico y que no ha parado de sufrir cambios y mejoras en los procesos de producción de las imágenes. Ya lo hizo el daguerrotipo con las heliografías de Niepce, o el gelatino bromuro de Richard Madox con el colodión húmedo y la Leica y la película de 35 mm con las placas de cristal.


Pero la llegada del mundo digital a la fotografía, aunque ya se ha convertido en un tópico, ha sido la mayor revolución que ha sufrido el medio fotográfico en toda su historia. Gracias a la tecnología digital todo el mundo se ha convertido en fotógrafo y la imagen fotográfica inunda nuestras vidas a través de todo tipo de dispositivos.

Sin embargo, en estas dos décadas y media han sido años de lucha para los fotógrafos en nuestro país. Una batalla que ha conseguido por fin dignificar a la fotografía como una disciplina artística más. Muy especialmente desde que en el año 1991 el Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía organizara la gran exposición Cuatro direcciones en la que la fotografía española del momento entraba por primera vez en el gran museo madrileño.

En estos 25 años hemos podido comprobar como en el mundo del arte y entre los creadores plásticos ya no impone su ley la pintura o la escultura. La nueva reina es la fotografía y el vídeo, que han sido tomados como principal herramienta creativa por un nuevo perfil de artista visual por lo general, con una académica formación universitaria. No hay nada más que asomarse al mundo de las subastas para certificarlo y ver como todos los años una fotografía bate un nuevo record en las principales casas de pujas. Como el reciente caso de los 4,3 millones de euros pagados por una fotografía del alemán Andreas Gursky.


Eso sí, el mercado del arte ha apostado muy fuerte por una fotografía muy definida, en la que domina el dogma del concepto o una estética plástica aséptica y fría. Una estética en gran medida heredera de la escuela alemana de la Nueva objetividad del gran Otto Stteiner, donde el proceso creativo se valora más que el tema o la valía de la propia fotografía. Claros ejemplos de esta línea creativa son el alemán Axel Hütte, los españoles Rosa y Bleda o, ya en nuestra tierra, el cordobés Tete Alvarez.


Pero hay más vida en el planeta fotografía que el bendecido por el mercado. En Andalucía, en estos años, nació el Centro Andaluz de la Fotografía ubicado en Almería, desde donde quizás por la distancia o la escasez de recursos, apenas ha podido difundir al mundo a los grandes autores andaluces de los últimos 50 años. Y aunque recientemente, desde la llegada de Pablo Juliá a la dirección del centro, algo está cambiando, sus exposiciones siguen siendo rara avis por las provincias andaluzas fuera de su sede.


Mientras, Córdoba ha disfrutado de una intensa vida fotográfica. En gran parte deudora del intenso y voluntarioso trabajo de Afoco que junto con el Ayuntamiento de la ciudad llegó a crear la primera sala estable de fotografía española en la añorada Posada del Potro, la colección de libros de fotografía Albors y, hasta hace apenas unos años, el único festival de fotografía al sur de Madrid con la Bienal de Fotografía. Muchos han sido los fotógrafos que han salido de la escuela de Afoco pero quizás los más destacados por su proyección fuera de Córdoba y la consistencia de su obra hayan sido el querido Juan Vacas, que con su obra surrealista llegó a estar en la quiniela del Premios Nacionales de Fotografía del Ministerio de Cultura, y José Carlos Nievas, que removió con sus retratos neoexpresionistas esta clásica disciplina.

Pero la fotografía en estos 25 años en Córdoba ha sido mucho más que Afoco. Es el caso de Manuel Angel Jiménez y Francisco González, quienes enseñaron a esta ciudad que se podían hacer libros de fotografía de autor llevando sólo imágenes. También han sido muy activos los distintos grupos fotográficos que bajo el paraguas del Círculo Cultural Juan XXIII han promovido una fotografía menos institucionalizada con grupos como Ácido Acético o más recientemente el activo ISO 23, que está apoyando a interesantísimos jóvenes como Andrés Cobacho o José Juan Luque. A ellos habría que sumar numerosos autores que a modo de francotiradores trabajan por libre y han encontrado un visión personal muy interesante y reconocida en distintos ámbitos, como los fotógrafos Juanjo Romero o Rafael Carmona.

En este periodo también hay que resaltar la difícil tarea realizada en pos de recuperar la memoria fotográfica de la provincia por el Archivo Municipal de Córdoba, que puso en valor la impresionante colección de fotografía antigua del Ayuntamiento con varias exposiciones, libros y colgando en la red para su consulta todos sus fondos. Una labor pionera capitaneada por el equipo de Ana Verdú y que enseguida encontró eco en el Archivo de la Diputación Provincial e incluso recientemente en el ámbito privado, con la creación del Archivo histórico fotográfico Cajasur. En otro apartado de la historia de la fotografía Córdoba ha estado estos años en primera plana con los descubrimientos de la nueva ubicación de la famosa instantánea de Robert Capa del “Miliciano abatido”, que lo localiza en el pueblo de Espejo. Un hallazgo que aún se disputan varios estudiosos, entre ellos los cordobeses Fernando Penco y Juan Obrero.

No obstante, los claroscuros han marcado estos años en los que han alternado noticias como los tres premios nacionales recibidos por Afoco del mundo del asociacionismo fotográfico, con otras más lamentables como la perdida del Centro de la Imagen. Un proyecto diseñado para albergar la fotografía, el vídeo y el cómic que se iba a ubicar en la antigua estación de ferrocarril y que nuestro Ayuntamiento abandonó, a pesar de contar con una importante ayuda de la Unión Europea para su construcción, y al que se sumó otro duro golpe con la pérdida del espacio expositivo dedicado a la fotografía en la Posada del Potro.

El mundo del fotoperiodismo ha vivido unos años dorados en el aspecto creativo, que no en el laboral, donde hombres como Gervasio Sánchez (Premio Nacional de Fotografía), Manu Fernández, Javier Barbancho o Eduardo de Francisco han llevado su trabajo a portadas de periódicos de todo el mundo gracias a la difusión de las agencias internacionales de noticias, y que han acrecentando el legado de clásicos como Ricardo y Ladis, que recibieron un justo aunque tardío homenaje en 2002 con una exposición antológica.


El futuro siempre es incierto y nadie puede saber qué le va a deparar, pero la efervescencia de la vida fotográfica cordobesa ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos digitales y es esperanzadora aún en estos tiempos de crisis económica. Propuestas tan dispares como la revista digital News, pionera en el formato de pdf y con más de 300.000 puntos de difusión en todo el mundo, que glosa desde hace más de seis años la actividad fotográfica cordobesa y andaluza, o el asentado y reconocido premio internacional Pilar Citoler son unos excelentes cimientos para esperar lo mejor de la fotografía cordobesa en los próximos 25 años.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Nos vemos Entre dos luces




Bueno ya se ha fijado la hora. Y por lo tanto estáis todos invitados el próximo martes 20 a las 20:00 horas, en la Fundación Antonio Gala (calle Ambrosio de Morales 20), a la presentación de mi nuevo libro Entre dos luces.

Para que vayáis conociendo el trabajo hemos realizado este pequeño vídeo. No obstante y a pesar de lo que dice, el libro no estará disponible en la librerías, Corte Inglés y algunas grandes superficies de Córdoba hasta el día 20 al muy asequible precio de 30€.

El enlace para los teléfonos es este.

Os espero por allí. Un abrazo.

lunes, 12 de diciembre de 2011

75 y algo más



Hoy he tenido la suerte de poder acudir a la presentación del nuevo libro de mi compañero Paco Sánchez Moreno  titulado 75 y algo más. Los que no seáis de Córdoba quizás pensaréis que aquí tenemos mucha suerte y se editan con mucha facilidad  libros de fotografía. Pero es algo fruto del trabajo de muchas personas que a lo largo de los años ha ido calando en la provincia. Lejos están los tiempos en que a mi buen amigo Pepe Gálvez le dijeron en una institución muy cordobesa: "donde están los textos del libro", cuando presentó el proyecto de un libro sólo con fotografías. Aunque luego llegara la colección de libros de fotografía Albors o los libros fotográficos,pioneros en esta provincia, de Manuel Angel Jiménez y Francisco González.

Yo he tenido la suerte de poder publicar varios trabajos y de vez en cuando gracias a las nuevas tecnologías me fabrico alguno para mi con mis trabajos, ya que es un formato más completo que una exposición. Además, creo que el libro fotográfico es un lenguaje en si mismo. En él hay que saber concitar muchos elementos y sobre todo que la idea y las fotografías fluyan. Esto es lo que creo que ha conseguido Paco en este precioso ejemplar de más de 300 páginas en las que se recorren, fotográficamente hablando, las 75 localidades de la provincia de Córdoba. Un documento fresco y actual, que no se había abordado nunca. Una aventura en la que Sánchez Moreno ha contado con la ayuda de dos compañeros del diario: Rafa Valenzuela, con los textos, y Ramón Azañón, con el diseño.

Felicidades Paco. 




viernes, 9 de diciembre de 2011

Ya llega

No, no es el puente, ni la navidad, ni el turrón. Tras más de cinco años de trabajo casi no me lo puedo creer. Hoy por fin he estado viendo la tirada de mi próximo libro: Entre dos luces.
Un trabajo del que os he hablado en alguna ocasión y del que he disfrutado mucho durante todo el proceso de realización.  No es mi primer libro, pero ando ilusionado como si lo fuera, porque va a ser el primero que se podrá comprar con normalidad al estar publicado por una editorial comercial, El Páramo. Porque es genial que te edite un libro una institución, pero luego llegan los problemas. No hay distribución comercial y hay que tener mucho interés para encontrarlo en algún punto de venta. Así que va a ser toda una prueba de fuego y podré comprobar de primera mano si en mi ciudad se pueden editar libros de fotografía de autor desde la iniciativa privada y que no sean una ruína. Por ello no puedo nada más que estar agradecido a los hermanos González Maestre por su valentía y confianza en un proyecto, creo que, muy bonito.

Así que en unos días os invitaré a su presentación. Mientras os dejo estas fotillos del proceso de impresión en la instalaciones de Imprenta Luque.















miércoles, 7 de diciembre de 2011

Tiempos modernos

No lo puedo evitar. Pensar en fotografía de reportaje y documentalismo es asociarlo a los grandes clásicos del blanco y negro. Son muchos años admirando e idolantrando a esos genios de la ahora llamada street photographic y además comparándolos con tanta hierática fotografía contemporánea. Pero realmente la fotografía debe evolucianar con su tiempo y no puede ni debe estancarse en el pasado.

Todo este discursito viene a cuento por un fotógrafo, Martin Kollar, que conocí la semana pasada en el blog de Carlos Spottorno y que creo puede representar una nueva vía del documentalismo fotográfico de nuestros días. Kollar es un fotógrafo de prensa que suele cubrir la información en el Parlamento Europeo, pero que realiza un reportaje, al menos eso me parece a mi, totalmente del siglo XXI. Su obra es un retrato de este mundo globalizado en el que vivimos, inmortalizando esos instantes cotidianos de esta sociedad del tercer milenio que tanto se parece al teatro del absurdo. Martin nos muestra un documentalismo lleno de personajes que bien podrían estar sacados de una obra de Beckett o Ionescu. A algunos os podrá recordar el trabajo del últimamente tan reverenciado Martin Parr, pero a mi Kollar me parece más real. Además, sus fotografías no son tan forzadas ni tan interconstruidas como las de Parr que abunda en un mundo más grotesco y con obsesivos tintes frikies. 

No digo que sea el Cartier Bresson de nuestros días, pero repito que es un camino nuevo que me gusta y que me cuenta cosas nuevas.

Bueno ya me contaréis que os parece. 








Tres instantáneas de Martin Kollar de su trabajo Nothing special

viernes, 2 de diciembre de 2011

Dos añitos

Bueno ya llegó diciembre y con él llega el segundo cumple del Marginador. Quizás sea un momento de reflexión y de análisis de este año. Un buen año en lo fotográfico, al menos eso creo, y eso a pesar de la maldita crisis. 240 entradas del blog, dos exposiciones, un libro, mucho curro en el Diario, ideas para seguir en el camino, mi salto a las redes sociales, los primeros vídeos y muchas y buenas fotos de amigos y admirados fotógrafos. No es un mal balance que seguramente tardará mucho en repetirse.

Aunque desde el verano he comprobado como el increíble mundo de los blogs al que me enganché anda alicaído. Mis blogs favoritos andan escasos de entradas y todo el mundo anda quejándose por la escasez de visitas. Y la verdad que a pesar de las satisfacciones es duro rellenar este espacio en blanco que aparece en la pestaña de creación de entradas. No se que me deparará el futuro y mucho menos al blog, pero muchas gracias a todos por perder esos minutillos tan valiosos en leer e incluso comentar mis chorradas. Siempre me ha guiado mi pasión por la fotografía, que a veces es muy mala consejera, y me hace meter la pata. Así que de nuevo muchas gracias a todos por dejaros encuadrar por El Marginador.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Fotoperiodismo andaluz

 

Juan Carlos Vázquez, Trasplante feliz

Un año más y llegando el mes de noviembre la Junta acaba de dar a conocer a los ganadores de los Premios Andalucía de Periodismo. En esta edición el galardón en la modalidad de fotografía ha reacaído en el compañero Juan Carlos Vázquez por la fotografía Trasplante feliz. La imagen muestra el instante en que una madre abraza a su hijo tras recibir el alta después de ser intervenido con éxito en el primer transplantado de cara realizado en Andalucía.

Juan Carlos Vázquez, nacido en Sevilla en 1975, trabaja en Diario de Sevilla desde la fundación de este rotativo, en 1999. Antes había trabajado en la fotografía de publicidad y moda. Entre otros galardones recibidos en su carrera destaca el Premio ONCE de fotografía.

Felicidades Juan Carlos.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Documental

Robert Frank Tranvía Nueva Orleans 1955-1956


Hoy no voy a hablaros de los documentales de la dos, sino de la nueva exposición del CAF en su sede de Almería que muestra el trabajo titulado Robert Frank Colección del IVAM. Ya sabemos lo lejos que está Almería y aunque no lo indica en su web, creo que no itinerará por Andalucía, por lo que habrá que hacer el esfuerzo para disfrutar de este gran maestro que no suele ser fácil visionar sus obras originales.
En otras ocasiones os he hablado de Robert Frank, quien está considerado como el autor que cambió el rumbo de la fotografía documental en 1958 al publicar su libro Los Americanos. En él, Frank, se apartaba del clásico momento decisivo de Cartier Bresson para buscar y ponteciar un nuevo documentalismo en el que eran más importantes sus propias experiencias o su percepción del mundo que fotografiaba.

Esa visión abrió el camino para que la fotografía asumiera que su papel no sólo era el de captar lo que ocurría a su alrededor sino también interpretarlo y tamizarlo por la experiencia y los conocimientos del fotógrafo. Así que ánimo que hasta el 12 de febrero de 2012 están disponibles en el CAF 23 fotografías de este gran creador. 

jueves, 24 de noviembre de 2011

Por un agujero

Así se llama el blog de Luis Vida, fotógrafo y profesor de fotografía del Instituto Angel de Saavedra de Córdoba. Luis es un apasionado de la fotografía estenopeica, técnica que lleva años practicando y enseñando. El Centro Andaluz de la Fotografía le editó un magnifico libro con los trabajos de los cursos que impartió por toda Andalucía junto a un completo manual para practicarla.

Hoy os cuelgo algunas de las fotos que Luis está exponiendo en la sala del Círculo de la Amistad de Córdoba. Aunque estás reproducciones del móvil no hacen sombra a las copias, aquí podéis ver un enlace con más calidad, siempre me ha maravillado la estética de esta disciplina que también es conocida como fotografía pobre. No obstante, para mi está llena de ricos matices estéticos que no consiguen las elaboradas ópticas modernas. Sus viñeteados, desenfoques y esa atmósfera que sólo proporciona las largas exposiciones me recuerdan a las viejas copias de papel albumimado.

Todo un deleite para ojos exigentes que podéis visitar hasta el próximo día 3 de diciembre en una muestra colectiva donde también expone mi buen amigo Pepe Díaz, quien muestra una selección de sus mejores instántaneas flamencas junto a Ana Notario y Alejandro Cerezo. 









martes, 22 de noviembre de 2011

Los mini Califas











Siempre que puedo, que es menos de lo que quisiera, salgo a correr unos kilómetros al parque Cruz Conde. Uno de los pulmones de Córdoba donde gente de todas las edades va a hacer todo tipo de ejercicio físico. Entre ellos jóvenes aprendices de torero que siempre han tenido un espacio donde practicar el arte de Manolete. Desde la reciente reforma del parque no los había visto y esta mañana me los he encontrado y como tenía un rato he aprovechado la luz de primero hora de la mañana para afotarlos con el móvil. 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Mezquita 2011

El jurado con el ganador y sus obras/Foto Antonio Sanz

Bueno parece que los fotógrafos cordobeses están en racha. Este sábado el amigo Manolo Lama ha ganado la 19 edición del Premio Mezquita, uno de los más veteranos y prestigiosos concursos del panorama asociativo nacional. Además, al igual que en la anterior edición, Manolo ha ganado el premio absoluto con una colección finalista del tema Córdoba que recoge tres imágenes de la Sede institucional del yacimiento Arqueológico de Medina Azahara. El jurado estuvo compuesto por Bárbara Mur, Juan García Gálvez y Sebastián Podadera que tuvo que visionar el trabajo de 190 autores con un total de 930 fotografía. El resto de los premiados han sido los también cordobeses José Lara y Raúl Florencio Aparicio en el tema Córdoba. Mientras que en el libre han sido galardonados Juan Baraja, Fernando Bayona y Emilio Muñoz.
Felicidades Manolo.







Museo de Medina Azahara A, B y C / Manuel Lama

viernes, 18 de noviembre de 2011

Adios al genio impertinente



Esta noche se ha ido Jorge Rueda. Uno de los artistas andaluces más brillantes de los últimos 40 años. Jorge no era un fotógrafo fácil. Su obra es visceral y sincera con su forma de pensar. Aunque no gustaba a todos, tampoco dejaba indiferente. En el trato podía parecer hosco y cáustico. Pero cuando lo tratabas era un tipo muy alegre, tremendamente inteligente y que sabía como pocos de fotografía y de la vida. Consecuente con sus ideas, no cedía ni un milímetro en sus convicciones, aunque por ello perdiera una exposición o un libro.

Yo tuve la suerte de compartir algunos momentos con este genio irrepetible. Podría enumeraros su currículum, pero para mi Jorge era ese tipo capaz de rebatir una cita o una fecha de la historia de la fotografía a Yáñez Polo, dejar sin argumentos al mismísimo Fontcuberta o que su pepino volador fuera la portada de la exposición fotográfica española más importante que ha realizado el Reina Sofía.

Desde donde estés salud Jorge. No creo que allí te cambien. 
















miércoles, 16 de noviembre de 2011

El poder de los mercados

Rhein II, 1999 de Andreas Gursky, o la foto de los 4,3 millones de euros 

Me imagino que ya sabréis que Andreas Gursky ha vuelto a batir otro récord y de nuevo ostenta el título de la foto más cara del mundo. Como ya comenté en otro post, yo creo que los especuladores han entrado a saco en el mundo de la fotografía y se están poniendo las botas. Las comparaciones son odiosas pero no puedo evitar pensar en como esos mismo tipos nos están vapuleando en está ya interminable crisis económica.

Mientras la Fundación Cartier Bresson tiene que sacar a la venta en la casa de subastas Christie´s un centenar de copias del archivo del maestro francés para poder pagar la ampliación de su sede. Son obras clásicas de Bresson que se pueden adquirir a precios relativamente asequibles, desde 5.000€ hasta los 430.000€ necesarios para pujar por la inmortal instantánea del salto del circo Rayloswky.

Yo esperaba que me hubiera tocado el sorteo del 11.11.11 para poder pujar por el bueno de Henrri, es una cuestión de gusto y principios fotográficos, pero me he quedado con las ganas. No obstante, si tuviera 11 milloncejos en la cuenta del banco no hubiera cedido a la tiranía de los mercados. Por mucho que digan que las fotos del frío Andreas valen 4,3 millones de euros. A mi me dejan helado.

Así que me apañaré con mis libros del gran maestro francés y rajaré del disparate que es pagar esa millonada por una foto, por muy Gurky que sea. En fin, mi amigo Eduardo de Francisco suele decir que esto no le preocupa mientras los especuladores se dediquen a subir el valor de las fotos malas. Yo prefiero parafrasear al Ché y decir: Prefiero morir con un buen libro de Cartier en la mano, que vivir con una foto original de Gursky en casa.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Super Pepe

Pepe Gálvez y su exposición News


Hoy quiero rendir un modesto homenaje a un gran amigo. Sería pretencioso presentároslo ya que no sólo es conocido en Córdoba, sino en toda España y gran parte de Europa. Es Super Pepe, Pepe Gálvez. Uno de los fundadores de Afoco y gran agitador del panorama fotográfico nacional de los últimos 30 años. Os podría enumerar miles de actividades fotográficas detrás de las que ha estado, pero lo mejor de Pepe es que siempre está, y no sólo para los amigos, para todo el que se le acerque y sea un apasionado de la fotografía como él.

El pasado viernes celebró sus tres décadas en el mundo de la fotografía con una exposición de portadas de su revista News en el Círculo de la Amistad que se ha encuadrado dentro de los actos del 30 aniversario de Afoco.

Me da la impresión de que finalmente me estoy volviendo un chovinista de narices, pero una vez más quiero presumir de amigo y de cordobés. Porque ahora cuando todo el mundo  se apunta a la moda de las revistas fotográficas en Pdf, Pepe parió News en este formato hace ya casi siete años, difundiendo así de una forma sencilla y rápida a más de trescientos mil puntos una de las primeras publicaciones del mundo en este formato.

Así que ahí queda. Felicidades Pepe y ojalá podamos disfrutar de tu ganas de trabajar y tu amor por la fotografía al menos otros 30 años más. Por último como estoy empeñado en el tema del vídeo os dejo un clip que he montado con el iphone de la otra exposición del 30 Aniversario de Afoco en la sala Orive.


jueves, 10 de noviembre de 2011

Abstracto




Esta noche he podido pasarme un ratito por la inauguración de la exposición que os recomendaba ayer de Gabrielle Friscia y ha sido apasionante disfrutar de su obra. Especialmente de siete imágenes de la colección fotoGrafías llenas de una fuerza que me han enganchado. La serie esta realizada tomando fotografías de esos cristales que seguro habréis visto cientos de veces en un escaparate pintado de blanco, cuando en alguna tienda están de obras para impedir ver el interior del local.

Con un elemento tan plano, Friscia ha jugado con su imaginación para componer unos encuadres poblados de fornidas formas geométricas de una enorme fuerza visual. Algún teórico podría daros una sesuda explicación de su obra, pero yo cuando conecto con una obra abstracta no consigo explicarla con palabras, ya que me lleva al terreno de la emoción visual pura.

Hablando de sus obras he recordado una estupenda abstracción que mi amigo Rafa Barrios que me regaló hace años y que conservo en mi fototeca. Y ya de paso quiero homenajear a Gabrielle con una modesta y antigua foto mía de la colección Un paisaje a la alturas de tus pies y este vídeo que he realizado con un pulso muy poco firme, la música es de mi admirado Michael Nyman. Felicidades Gabrielle.     


Abstracción/Rafael Barrios



En el suelo/A.J.González

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Universos en la Tormenta







Varías obras de Gabriele Friscia

Este jueves 7 inaugura mi admirado Gabriele Friscia inaugura su nueva exposición Universos en la tormenta en la sala Ignacio Barceló en la sede Afoco en Córdoba.  En alguna ocasión os he acercado las impactantes imágenes abstractas de Gabriele, un fotógrafo músico apasionado como sus fotografías y que ha recopilado para esta muestra una selección de sus tres últimos trabajos: “Riflessi/Reflejos” (2008), “Universos en la tormeta” (2004/2010) y “Fotográfica” (2011). Así que si os apetece estará abierta hasta el 10 de Enero martes y jueves de 20:00 a 22:00 horas.

martes, 8 de noviembre de 2011

Olvido y premios

Como sabréis ya, hace más de una semana que se concedió el premio Nacional de Fotografía al sevillano Rafael Sanz Lobato. Desde entonces he querido escribir sobre esta noticia porque me alegró sobre manera. Rafael es uno de esos grandes fotógrafos que le tocó vivir una época muy difícil en España. Yo evidentemente no he conocido este periodo, pero he leído a varios autores como desgranan unas décadas negras en las que la fotografía estaba bajo el dominio de la visión única impuesta por la dictadura y su férrea moral. Las arcaicas asociaciones fotográficas de la época controlaban de forma dogmática el panorama fotográfico español, ya que ellas organizaban la única salida que existía para los fotógrafos: los concursos.

No obstante, diferentes fotógrafos como los de la escuela de Madrid, los barceloneses Catalá Roca o Joan Colon, el almeriense grupo Afal, los neorrealistas cordobeses Paco Linares y Pepe Jiménezo o posteriormente los jóvenes de Nueva Lente y los sevillanos del F8 lucharon por dar a conocer su propia voz fotográfica. Muchos de ellos con la llegada de la democracia fueron poco a poco siendo valorados y reconocidos. Mientras de grandes fotógrafos andaluces como Rafael Lobato, Miguel Angel Yáñez, Juan Vacas o Jorge Rueda  pocos se acordaban de ellos, salvo quizás Publio López Mondejar, siendo marginados por su irreverente libertad.

Ahora tras su medalla al Mérito en las Bellas Artes en el 2003 y el Nacional de Fotografía, se he hecho justicia con Lobato, siendo rescatado del olvido. Aunque en su tierra nadie se haya acordado de editarle un libro y organizarle una muestra antológica. Para Rafael aún estamos a tiempo, para otros no hubo tanta suerte y ya sólo nos queda su recuerdo. Que pena ser andaluz.










Distintas fotografías de Rafael Sanz Lobato

jueves, 3 de noviembre de 2011

Confezión



Bueno ya terminé. Aquí tenéis el trabajo que he realizado durante mi corta estancia en la ciudad de Fez. No es mas que un esbozo de lo que he visto en está cosmopolita y tradicional ciudad marroquí. Una urbe de más de un millón de almas, amalgama de tradiciones y tópicos que se combinan con las costumbres y hábitos más extendidos de la aldea global. Espero que os guste.

Por cierto siempre se me olvida cuando cuelgo un Issuu que en los móviles y algunas plataformas no se ven, así que aquí tenéis el enlace a la web.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Buenas noticias

Huellas en la nieve de Andrés Cobacho



Mujer y árboles de Andrés Cobacho



El mismo olor para los dos de José Juan Luque



Una vez pronunció mi nombre de José Juan Luque

No sé, quizás penséis que soy un poco chovinista pero es que en Córdoba hay muy buenos fotógrafos y a mi siempre me alegran sus éxitos y por ello os lo cuento en el blog. Hace un par de días José Rojas me comentaba como dos cordobeses habían sido becados para el Seminario de Fotografía y Periodismo Sierra de Albarracín que organiza nuestro querido Gervasio Sánchez. Los ganadores son mis compañeros y amigos José Juan Luque y Andrés Cobacho, ambos miembros del grupo Iso 23. El jurado ha estado compuesto, además de por Gervasio, por los reputados fotógrafos Sandra Balsells y Manuel Sonseca. El premio consiste en la participación gratuita y en proyectar su trabajo en la edición del año que viene.

De José Juan y su blog "tarde para dormir" ya os he hablado en otras ocasiones, con sus imágenes intimistas, bellas y poéticas. Sin embargo, de Andrés sólo conocía algunas fotos sueltas de sus exposiciones colectivas con Iso 23 y este verano me comentó que estaba editando su trabajo sobre la ciudad canadiense de Vancouver, que le estaba dando bastante trabajo. Por las dos fotos que publico el trabajo tiene una pinta excelente y estoy deseando echarle el ojo. Su web está en construcción pero aquí os dejo su espacio en Iso

Enhorabuena a los dos.