miércoles, 27 de noviembre de 2019

El tissue fotográfico

La fotografía estereoscopia o 3D es una técnica fotográfica que nació en el siglo XIX. Esta utiliza una cámara de dos objetivos para realizar dos fotografías de forma simultánea, que reproducen la distancia que hay entre los ojos humanos. Luego las dos fotografías se pegan en un cartón y gracias a un visor, se observan en tres dimensiones. La estereoscopía, desarrollada por David Brewster, se convirtió durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX en la televisión de la época para las clases acomodadas. 

Una variante de la estereoscopía es el tissue, un proceso fotográfico pictórico basado en el diorama de Daguerre. Este aprovecha las cualidades semitranslucidas del papel a la albúmina, al que  se aplica una fina hoja de papel coloreado que coincide con la imagen a la que queremos dar cromatismo, consiguiendo un efecto sorprendente. La fotografía se verá en color o en blanco y negro, de día o de noche, en función de la luz que reciba el tissue, directa o transmitida.

En este pequeño vídeo que os dejo se aprecia el efecto tissue de algunas fotografías de mi colección la mayoría de la ciudad de Córdoba.

miércoles, 6 de marzo de 2019

Feliz 175 cumpleaños para la fotografía cordobesa

Imagen de la fotografía gigante de la casa Thomas que cuelga del Ayuntamiento.


Hace ya algo más de un año que os pedía ayuda para encontrar la que algunos consideramos la fotografía más antigua de Córdoba, el daguerrotipo de J. Albors de la Mezquita Catedral. Una imagen que, por desgracia, aún no hemos podido encontrar, pero que no cejo en su búsqueda. Como muchos ya sabréis, en este 2019 se cumplen 175 años de su realización. Un importante aniversario que la ciudad, gracias al Ayuntamiento, va a celebrar como se me merece la fotografía cordobesa.






Primero con la exposición Córdoba 100 fotografías para la historia. Una selección de importantes fotografías y fotógrafos que ocupan céntricos espacios públicos como la plaza de las Tendillas y la calle Capitulares. La muestra ha sido organizada por el Archivo Municipal de Córdoba dentro de la Bienal Internacional de Fotografía y permanecerá abierta hasta el día 30 de abril. Su libro catálogo lo estamos ultimando y llegará pronto.





El día 7 de marzo, en la sede de mi club Afoco, convocamos a todos los fotógrafos de la provincia y amantes del  nuestro arte para celebrar este cumpleaños con la lectura de un manifiesto y la proyección de un pequeño audiovisual que he realizado que narra los principales acontecimientos de estos 175 historia de la fotografía cordobesa.





Además, el 20 de marzo realizamos en la Mezquita Catedral, también dentro de la Bienal y con la colaboración del Cabildo, un Daguerrotipo con la técnica y los materiales de hace 175 años. Una recreación de esa primera fotografía de la ciudad en la que el daguerrotipista Juan Pedro Revuelta ha utilizado como modelo el encuadre de la imagen más antigua que se conserva de la ciudad, realizada por en 1852 por el británico E.K. Tenison.




Por último, y de nuevo dentro de la Bienal, en una conferencia he recuperado la figura y el trabajo de las primeras fotógrafas andaluzas, que fueron muchas, y su papel en la fotografía de nuestra comunidad. Si os interesa podéis saber más en este audio. Un buen puñado de actividades con las que celebramos tan singular aniversario.


jueves, 14 de febrero de 2019

La Bienal 2019 ya está aquí.



Hoy se ha presentado la 16 edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba. Esa fecha que los amantes de la fotografía esperamos con ilusión cada dos años. Una cita en la que disfrutar de propuestas muy diversas y singulares que no se dan cita habitualmente en nuestra ciudad. En esta edición y en un primer vistazo, la piedra angular, que son las exposiciones, se encuentran dispersas en tres secciones: oficial, paralela e invitada. Y en la que la variedad es la nota dominante, aunque este año la fotografía contemporánea está muy presente, pero seguro que habrá quien crea que es insuficiente. Ya veremos las distintas propuestas, pero a mi a priori me atrae mucho la propuesta de Sandro Miller: Malkovich, Malkovich, Malkovich: Homenaje a los maestros de la fotografía.

Yo por mi parte, este año vuelvo a participar en la Bienal alentando la celebración del 175 aniversario de la llegada de la fotografía a Córdoba. Un aniversario que va a contar con un miniciclo dentro de la Bienal y que ya os iré desgranando. Aunque quizás, lo más interesante sea la exposición en la calle que abre la Bienal el 7 de marzo. Esta se ubicará en distintos espacios de la ciudad con lonas de gran formato que muestran en 100 fotografías un recorrido por nuestra historia y que contará también con un libro, todo de la mano del Archivo Municipal.

Bueno dos meses de mucha fotografía con todo tipo de propuestas y formatos, que nos convertirán, una vez más, en la capital de la fotografía al sur de Madrid.

Por cierto a estas horas la web de la Bienal ya está disponible, aunque aún sin terminar de colgar todos los contenidos.

domingo, 10 de febrero de 2019

Cara de luna.

No soy muy exhibicionista, pero aquí en 2004 con la gran Christine,
enseñándole la foto que le hice.

Hace ya unos años, que cada vez son más habituales los documentales sobre fotógrafos, tanto de grandes maestros, como de profesionales de pequeñas localidades. Una interesante forma de rescatar su trabajo y su figura. Autores que, sin más pretensiones que hacer su trabajo, nos han legado la obra de toda una vida y que con estos formatos documentales se les reconoce su trayectoria

Este es el caso de una de las grandes del fotoperiodismo del siglo XX, Cristine Spengler, de quien acaban de presentar un documental biográfico. De esta francesa, afincada en Ibiza hace ya unos años, tuvimos la suerte de disfrutarla en Córdoba cuando expuso hace unas Bienales en 2003 o 2004. Su menuda figura, su elegancia y su simpatía nos conquistó a todos los que la conocimos. Un trato que, al menos a mí, me hacen valorar aún más su enorme trabajo en zonas de conflicto. Para los que no los conozcáis, aquí os dejo su web y más abajo el tráiler del documental, que espero pueda estar pronto disponible en alguna de las mil plataformas audiovisuales de la red.


miércoles, 23 de enero de 2019

martes, 22 de enero de 2019

Miopías: Victoria Adame.

El otro día, hablando con un amigo, me di cuenta de como en los últimos años ando tan absorto entre el trabajo y la investigación de historia de la fotografía, que estoy bastante desconectado del panorama de la fotografía actual. Por ello, me he auto impuesto la tarea de actualizarme y ya de camino traer al blogs, que últimamente lo tengo un poco abandonado, las cositas que me gusten.

Hace casi un año, me encontré con el el interesante trabajo de la cordobesa Victoria Adame, cuando exponía su trabajo Miopías en la Fundación Antonio Gala. Pero es ahora cuando la he redescubierto desde su Intagram. Seguramente muchos ya la conoceréis, ya que en los últimos años ha sido seleccionada para importantes distinciones en PhotoEspaña o más recientemente para la beca Viana.

Formalmente, creo que su fotografía bebe de las fuentes más clásicas de la fotografía, muy especialmente en su trabajo en blanco y negro Circo. Aunque es innegable cierta mirada contemporánea en su fotografía en color, pero yo encuentro en su trabajo Miopías, una búsqueda de los volúmenes que me recuerda mucho a un gran clásico como Ernst Haas.

No obstante, si algo me llama especialmente la atención en su obra es el proyecto, ya que se aprecia un trabajo muy intenso y prolongado a los proyectos. Algo que es muy de agradecer, porque, al menos eso creo yo, en estos tiempos de inmediatez, la fotografía lo que más necesita es mucho trabajo y mucho reposo, vamos, tiempo. Tiempo para producir un trabajo y tiempo para que madure la obra y el fotógrafo.

Bueno no me enrollo más, ahí arriba tenéis los enlaces a su web, un poco rara porque solo encuentro una foto, su instagram, con muuuuuuuchas más imágenes, y ya más ordenadas en la revista Lens Culture.

Victoria Adame, Miopías.

martes, 8 de enero de 2019

Córdoba 2018.



Bueno, este año no me he retrasado tanto, ya he realizado el pdf con el resumen de las fotos de prensa del 2018 que hice para mi diario. Como siempre, es solo una pincelada de las que más me han gustado entre las miles de fotos realizadas y recordar lo que deparó gráficamente este 2018. Está en la plataforma ISSUU, donde podréis ver años anteriores. Espero que os guste.


lunes, 7 de enero de 2019

Ya es 2019 en Blade Runner.


Ayer, después de muchos años, volvía a ver una película mítica para mi generación: Blade Runner. Y, sorprendentemente, comprobé que ese futuro, el de la película, ya ha llegado. Ya estamos en 2019. No voy a intentar analizar esta película de culto de la que tanto se ha escrito. Solo quiero homenajearla, porque esta película ha sido mi compañera de viaje desde que, allá por 1983 con apenas 15 años, la vi por primera vez en el viejo y gigantesco cine Lucano. Simplemente, sus imágenes y su música han formado parte de mi vida.

En una época en la que no existía Amazon, me costó varios años conseguir la banda sonora original de Vangelis, por supuesto en vinilo, o el libro de Philip K. Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, en el que está basado la película. En 1992, cuando el AVE aún no funcionaba, viaje a Madrid solo para ver en los cines Renoir la nueva versión en la que Scott eliminaba la voz en off de Harrison Ford e incluía una escena de un unicornio. E iluso de mi, en 2017, me atreví con la segunda parte.

Pero quizás, lo mejor de todo es que Blade Runner  me recuerda a algunos de mis mejores amigos: Pepe, Jose Carlos o Tony, quienes podíamos tirarnos horas hablando de los personajes, de la dirección de Ridley Scott o del célebre monólogo de Roy Batty:

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.     

Pero ayer, aunque ni yo ni Harrison Ford somos tan jóvenes, comprobé lo bien que ha envejecido. Aunque algunos de sus vaticinios, sobre todo los tecnológicos, aún no tenemos coches voladores, no se han cumplido. Sin embargo, en muchísimos otros, la película fue una visionaria y adelantó algunos de los grandes temas de nuestro tiempo, como la superpoblación en las grandes ciudades, la diversidad étnica y sobre todo los problemas éticos y morales de la tecnología aplicada a la vida.

Además de por todo esto, ayer fue especialmente emocionante para mi volverla a ver, porque la vi con mi hijo Julio. Por ello, ahora si puedo afirmar que pase lo que pase, todos esos momentos que he vivido con esta película, nunca se perderán como lágrimas en la lluvia.