No siempre tengo todo el tiempo que me gustaría para el blog y mis fotos. Así que, con un año de retraso y cuando ya todos estamos muy cansados del maldito bicho, subo mi resumen de fotografías de prensa del 2020. Sin duda un año que no olvidaremos y que para mí ha sido un año en blanco y negro. 12 Meses a través de 50 fotos publicadas en Diario Córdoba y que muestran cómo hemos vivido en mi tierra esta terrible enfermedad.
Dícese del aparato fotográfico que se coloca bajo el objetivo de la ampliadora para establecer el tamaño de la copia,sus proporciones y mantener plano el papel.
miércoles, 22 de diciembre de 2021
lunes, 1 de noviembre de 2021
La Puerta del Puente, la Puerta de Córdoba
Quinta entrega de los vídeos en los que muestro la evolución e historia de un espacio urbano de la ciudad de Córdoba. Hoy le toca el turno a la Puerta del Puente, un corto que muestra la imagen de este espacio a través de casi 170 años de historia de la fotografía de la ciudad.
sábado, 7 de agosto de 2021
Fotones: Erika Groth-Schmachtenberger.
![]() |
Erika Groth-Schmachtenberger. |
Córdoba es una ciudad fotografiada por numeros@s fotógraf@s de todo el mundo y de todos los tiempos. Pero muy raras veces encuentro un@ fotógraf@ que sus imágenes de la ciudad no sean anodinas y su mirada quede abrumada por su monumentalidad. Y este no es el caso de hoy y de las fotos de Erika Groth-Schmachtenberger (Frisinga 1903-Wuzburgo 1992). Esta fotógrafa alemana que he descubierto en el grupo de Historia de Córdoba en imágenes me ha fascinado. Sus imágenes, realizadas en un viaje en 1941, no solo muestran un excepcional dominio de la luz y la sombra, creando sobre el papel atmósferas que casi se pueden tocar, si no que sus soberbias composiciones, casi geométricas, combinan la mejor fotografía Life de posguerra con toda la estética visual de las vanguardias alemanas de entreguerras. Pero además, consigue un equilibrio perfecto entre la ciudad y sus personajes que comparten protagonismo. Como se dice ahora en las redes, muchas de ellas son auténticos FOTONES.
Su archivo cordobés lo conserva la biblioteca de la universidad de Augsburgo, donde custodian más de medio centenar de instantáneas de la ciudad y que merece la pena disfrutar.
lunes, 5 de julio de 2021
María Señán Aldanondo
![]() |
Autorretrato de María Señán en su estudio cordobés de la plaza del Triunfo. |
De los trabajos de investigación que he realizado en los últimos 20 años, uno de los que estoy más orgulloso fue el de la exposición y el libro: Señán. Postales andaluzas. No obstante, al poco tiempo me di cuenta del gran error que cometí al minusvalorar la figura de María Señán Aldanondo (Granada 1894-Córdoba 1983), hija del fotógrafo.
Tras mis charlas con Manuela Revuelto, heredera y casi una hija para María, y las investigaciones en los padrones cordobeses pude corroborar como, tras el temprano fallecimiento de Rafael, María fue la fotógrafa tras el apellido Señán. Su trabajo, como el de tantas otras retratistas, quedó por motivos comerciales, hoy incomprensibles, oculto durante décadas tras la firma paterna: Señán Fotógrafo.
María fue educada como una señorita de buena posición, cursó estudios de magisterio y piano. Pero sus inquietudes artísticas la llevaron a interesarse por el dibujo, la música y la fotografía, aprendiendo de su padre la profesión. Sin embargo, Rafael prefería que sus hija no trabajara en el estudio familiar y se dedicara a sus estudios. Una idea truncada por la temprana muerte de Rafael en 1911, que llevó a la joven a dedicar toda su vida a la fotografía.
En mi último libro, Andaluzas tras la cámara, he querido enmendar mi error y con este vídeo recuperar la memoria de una de las pioneras de la fotografía andaluza.
domingo, 13 de junio de 2021
Córdoba 1857, el lío de las fotos de Ferrier
![]() |
6448 Restos de la casa de Gonzalo de Córdoba, antigua ermita en la cuesta del Bailío, 1857. Ferrier. Voyage en Espagne, copia pirata hacia 1865. |
A día de hoy, las fotografías de la parisina casa Ferrier, fechadas en 1857, son el tercer reportaje más antiguo que conocemos de la ciudad. Se trata de un grupo de 13 fotografías estereoscópicas comercializadas en soporte cristal por la compañía de Claude-Marie Ferrier (Lyon 1811-Pasy 1889). En la actualidad, estas imágenes en su formato original son muy difíciles de encontrar, tanto por su frágil morfología, como por el elevado precio que tenían en su día. A pesar de ello, es relativamente fácil hallarlas sobre papel a la albúmina en alguna de las múltiples copias piratas que circularon por el mercado fotográfico estereoscópico. Aunque, estas estereoscópicas también fueron editadas en su tiempo abiertamente por otras empresas fotográficas como las francesas de Jules Marinier y M.A. o en España por la compañía Laurent. Pero, además, hay que sumar que el archivo Ferrier sigue vivo y sus sucesores continuaron vendiendo estas fotografías en distintos soportes y formatos fotográficos, hoy en digital en la agencia Getty. Una casuística que lleva a múltiples errores en su datación incluso entre muchos coleccionistas y amantes de la fotografía antigua.
6438 Panorama de Córdoba desde la Catedral.
6439 Vista de Córdoba con campos de olivos. (Vista de la ciudad desde la sierra).
6440 Vista de Córdoba desde la torre del puente. (Vista del barrio de Miraflores y del río Guadalquivir).
6441 Molinos moriscos y vista del Puente Romano. (Vista de la ciudad desde las cercanías de la Torre de la Calahorra).
6442 Torre morisca del puente de Córdoba. (Vista de la ciudad con Torre de la Calahorra).
6443 Ruinas de los molinos moriscos sobre el Guadalquivir. (Molino de la Albolafia y Alcázar).
6444 Columna del Triunfo.
6445 Torre de la Catedral desde el Patio de los Naranjos.
6446 Columna Cartaginesa en la Mezquita. (Vista de la galería de poniente del Patio de los Naranjos).
6447 Torre de Abderramán. (Torre de la Malmuerta).
6448 Restos de la casa de Gonzalo de Córdoba. (Una imagen que muestra una antigua capilla barroca en ruinas en la esquina entre la Cuesta del Bailío y la calle Alfaros. La casa de la familia de Gonzalo Fernández de Córdoba se encuentra en el otro extremo del Bailío y en la actualidad ese edificio es la sede de la Biblioteca Viva de Al-Ándalus).
6449 Vista del Alcázar.
6459 Calle morisca, calle San Fernando.
lunes, 31 de mayo de 2021
El último recuerdo, fotografía de difuntos.
![]() |
Retrato post mortem de un bebé del estudio cordobés de Joaquín Oses. |
![]() |
Familia con un bebé fallecido por Antonio de la Guerra |
![]() |
Retrato de un sacerdote por Romualdo Castro. |
![]() |
Retrato de un anciano fallecido por Romualdo Castro. |
![]() |
Retrato de una niña en Montilla. |
![]() |
Retrato de un bebé realizado por Alfonso Redondo. |
![]() |
Capilla ardiente de Lagartijo, foto Palomares. |
![]() |
Julio Romero de Torres de cuerpo presente fotografiado por Santos. |
![]() |
Manolete fotografiado por Antonio Linares. |
![]() |
Fotografía de sucesos tomada por Torres para el rotativo cordobés La Voz. |
lunes, 24 de mayo de 2021
Los Alfonso en Córdoba.
![]() |
Plaza de Juda Levi. Alfonso, 1960. |
Los Alfonso son una de las grandes sagas de fotógrafos españoles. Una familia de prestigiosos profesionales en la que sobresalen Alfonso Sánchez García (Ciudad Real 1880-Madrid1953) y su hijo Alfonso Sánchez Portela (Madrid 1902-1990). Alfonso padre se formó en la prestigiosa galería madrileña de Compañy. Pero será su espectacular trabajo como reportero de guerra en el Rif el que lo convierte en un afamado fotoperiodista. Su hijo, Alfonsito, no se queda atrás en el campo de la fotografía de guerra y el reporterismo, tanto en Marruecos como en la capital, donde fotografía las noticias más destacadas de su tiempo.
Sin embargo, la relación de los Alfonso con Córdoba es muy limitada. Nos sorprende que Alfonso padre no visitara la ciudad con su tocayo, el rey Alfonso XIII, en alguno de los numerosos viajes del monarca a la provincia y al que sí siguió por otras regiones españolas. El escaso material fotográfico de la casa pertenece a la cámara de Alfonsito, quien retrata ya en la década de 1930 a grandes personajes cordobeses en Madrid: Niceto Alcalá Zamora, Alexandro Lerroux, Julio Romero de Torres o el rejoneador Cañero. Iniciada la Guerra Civil, Alfonsito viaja en el verano de 1936 al frente cordobés junto a su hermano Pepe, donde fotografían la columna del general Miaja en la localidad de El Carpio. Un trabajo que apunto estuvo de costarles la vida. Los dos hermanos buscaban las tropas republicanas, pero sobrepasaron sus líneas y penetraron en zona rebelde, donde fueron ametrallados por tropas franquistas. Finalmente encontraron a la columna de Miaja en las cercanías de El Carpio, donde realizan un amplio reportaje.
Tras la guerra, Alfonsito estuvo a punto de ser depurado por el régimen franquista, solo por haber trabajado como fotoperiodista en el Madrid sitiado. La ayuda del general Moscardo, al que había fotografiado en la guerra de Marruecos, le libró de ir a prisión. Sin embargo, no pudo evitar que le retiraran el carnet de periodista, abandonando la profesión. A partir de entonces, el reportero se centrará en el retrato en su estudio de la Gran Vía Madrileña, donde llega a fotografiar al general Franco y otras celebridades de la época.
![]() |
Plaza de Juda Levi. Alfonso, 1960. |
No obstante, hace unos días me tope con unas postales de la editorial valenciana/barcelonesa Fisa Subirach Escudo de Oro, publicadas en 1960 y con la firma del fotógrafo madrileño. Las primeras vistas conocidas de la ciudad del clan Alfonso, compuesto también por los hermanos Luis, Victoria y María. Estas cartulinas nos desvelan una nueva faceta profesional de los fotógrafos madrileños. En ellas destaca esa visión tan folclórica del turismo de los sesenta y que también representa el famoso eslogan Spain is different. Más allá del tópico, estas postales son de escaso interés documental y artístico. Aunque el reportaje tuvo que ser algo más amplio, porque también existen varias vistas que muestran el desarrollismo urbano de la ciudad en los 60 con algunas vistas de la avenida de Vallellano.
Hoy, el archivo Alfonso se encuentra depositado en el Archivo General de la Administración del Estado en Alcalá Henares. Por desgracia, no está digitalizado y creo que ni catalogado. Espero que algún día lo esté y quien sabe si encontraremos más material cordobés de estos enormes fotógrafos que captaron con sus cámaras un periodo apasionante de la historia de España.
![]() |
Alfonsito junto a Niceto Alcalá Zamora. |
![]() |
Julio Romero fotografiado por Alfonso. |
![]() |
Reportaje en La Estampa sobre el viaje de los Alfonso a El Carpio |
![]() |
Tropas republicanas en la torre de El Carpio. |
![]() |
La torre de El Carpio. |
![]() |
Avenida de Vallellano. Alfonso, 1960. |
![]() |
Patio de la calle Albucasis. Alfonso, 1960. |
![]() |
Hotel Melia desde los jardines de la media Luna, Alfonso, 1960. |
domingo, 25 de abril de 2021
La Corredera, la plaza de Córdoba.
![]() |
Plaza de la Corredera, 1869 Ca. Frank Mason Good. |
sábado, 17 de abril de 2021
Yerbury en Córdoba 1924
![]() |
Puerta del Puente por Yerbury. |
Tengo que reconocer mi debilidad por los fotógrafos del siglo XIX. Sin embargo, hay profesionales igual de interesantes del XX. A estos últimos les estoy intentando prestar más atención desde hace un año. Sus trabajos, aunque no tan antiguos, ofrecen una mirada a la ciudad mucho más rica, iconográficamente hablando,.
Hoy os traigo uno de esos autores casi desconocidos y con una visión de la ciudad prácticamente inédita. Se trata de Francis Rowland Yerbury (Londres 1885-1970) secretario y fotógrafo de la Architectural Association de Londres y miembro de la Camera and Sketching Club de la Architectural Association.
Francis viajó a España en 1924 y con su trabajo editó dos libros: Lesser known architecture of Spain y L´Architecture Espagnole Inconnue. En ambos aparece un interesantísimo grupo de fotografías cordobesas. El reportaje es sorprendente, porque Yerbury nos muestra una serie de de rincones nada habituales en los trabajos de los fotógrafos foráneos. Estos siempre caen obnubilados por la Mezquita, pero Francis nos muestra una serie de palacios y edificios civiles que en algunas tomas no acabo de identificar por su rareza. La mayoría de las instantáneas las conocía de una popular web de coleccionismo, pero ahora la Architectural Association de Londres ha publicado todas sus fotografías en su web y aparecen nuevas vistas de la ciudad, estas ya más típicas.
Formalmente su trabajo lo podríamos etiquetar, evidentemente, como fotografía de arquitectura, ya que, aunque utiliza algún elemento humano en sus tomas, estos son meras referencias de escala para conocer las dimensiones de los edificios. Estos son los auténticos protagonistas de sus fotos. Por otro lado, su técnica es excelente, pero al servicio de unas imágenes frías y de escaso valor creativo, por lo que todo su interés recae en su valor documental, que no es poco.
Un auténtico lujo y un reto para localizar su ubicación.
.
![]() |
Reja de una casa señorial cordobesa que no identifico, aunque podría pertenecer a una casa de la calle Rey Heredia. |
![]() |
Este edificio creo que estaba en la puerta del Ricón y fue la sede la escuela de veterinaria. |
![]() |
No la localizo, pero me suena al convento de Santa Cruz. |
![]() |
Podría ser el patio de la institución Teresiana en la plaza de la Cocha. |
![]() |
Esta es fácil, no? |
![]() |
El estilo me recuerda a un patio de la actual facultad de Filosofía y Letras. |
![]() |
Esta también es muy reconocible. |
sábado, 27 de marzo de 2021
La Córdoba de Jean Laurent.
![]() |
J Laurent Cía. Córdoba 2165 Entrada de la ciudad por el puente. |
Hoy os propongo un paseo por la Córdoba del siglo XIX. Un paseo por la obra del fotógrafo más influyente de la España decimonónica: Jean Laurent y Minier. Un profesional de la cámara muy reconocido gracias a su puesta en valor en los últimos años. Su archivo, que se conserva casi al completo en Madrid, alberga la mayor cantidad de imágenes de la ciudad de Córdoba del XIX. Un catálogo de fotografías que van mucho más allá de la Mezquita Catedral y cuenta con fotografías urbanas, de tipos, obras de arte, obras públicas y personajes. Un legado de inigualable valor que con motivo de la Bienal Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba he recopilado en la exposición La Córdoba de Jean Laurent. Una selección de piezas originales de época de mi colección que se puede visitar desde el 26 de marzo al 2 de mayo en la sede del Colegio de Arquitectos en la avenida del Gran Capitán (acceso a la sala por la calle Reyes Católicos).
Una selección que se complementa con un catálogo en formato digital, una pena que no se haya podido publicar en papel, que cuelgo aquí. En él, además de recoger la inmensa mayoría de las fotografías cordobesas del legado Laurent, recopilo la información básica que existe sobre el retratista francés y la de su relación con Córdoba.