miércoles, 22 de junio de 2016

Adiós a un grande desconocido: Fan Ho.


El arte y la historia en nuestro primer mundo siempre ha tenido una visión marcadamente occidental. El resto del mundo tradicionalmente ha sido rechazado o simplemente ignorado. La fotografía es uno de sus máximos exponentes, ya que su historia ha sido escrita por autores franceses, británicos o norteamericanos que han sido quienes han diseñado el olimpo de autores. Por ello son continuos los descubrimientos de enormes fotógrafos que gracias a Internet se han producido en la últimos años y que desconocíamos en nuestra Europa.

Un caso flagrante es el del fotógrafo chino Fan Ho que acaba de fallecer. De su enorme nivel dan muestra algunos de los apelativos por los que era conocido: como el Cartier Bresson chino o el Ansel Adams chino. Nacido en Shangai el grueso de su obra capta la vida de la ciudad de Hong Kong durante varias décadas y su fotografía se enmarcada dentro de la fotografía life y ligada a todo lo que supuso The Family of the Man. Pero su trabajo va más allá y creo que tiene personalidad propia ya que es una auténtica enciclopedia de la luz y la composición. Belleza en estado puro.

Para los que no lo conozcáis os dejo su web y veréis que maravilla.
Y a ti Fan Ho, que allá donde estés tus ojos puedan seguir haciendo bellísimas fotografías.






martes, 14 de junio de 2016

Los Molina, Memoria Fotográfica.



Hola a todos, este lunes 13 de Junio presentamos la última cita de esta temporada del proyecto Memoria Fotográfica en el que desde Afoco homenajeamos a las 21:00 horas a la saga más longeva de la fotografía cordobesa desde 1892: Los Molina. En una entrevista documental a José Luis Molina recordaremos a través de sus testimonios y las fotografías de su familia como ha evolucionado la profesión durante más de 125 años.

Así que si os apetece ya sabéis el lunes 13 en la sede Afoco a las 21:00 horas en la calle Alcalde de la Cruz Ceballos local 7 proyectaremos el vídeo y a partir del martes estará disponible en mi canal de Youtube.

martes, 7 de junio de 2016

La has cagado Steve.

El antes y el después de una de las fotos alteradas de McCurry.


Hace unas semanas que anda la red y los medios de comunicación de cabeza con el caso de las fotos retocadas de Steve McCurry. Todo el mundo se ha lanzado a opinar sobre el caso y son muchísimos los que han destrozado al mítico fotógrafo de Magnum y National Geographic. Tanto por su juego sucio en el uso del Photoshop, como por las tristes explicaciones que ha dado, primero acusando a su ayudante y técnico de retoque y más tarde afirmando que él no era un fotógrafo documental. 

Aunque no me guste reconocerlo, ya que admiro profundamente la obra de este gran fotógrafo, lo cierto es que la has cagado Steve. Que necesidad tenía un fotógrafo de tú trayectoria, una leyenda viva de la fotografía, que casi todo su trabajo está realizado sobre película y por tanto sin injerencia de ningún programa de ordenador, en meterse en estos líos.

Quizás estos tiempos de consumo ingente de imágenes le han podido. Un fotógrafo que en los últimos años se había lanzado a la piscina de las redes sociales con perfil en casi todas ellas y aceptando encargos tan poco ligados a su obra como el del calendario Pirrelli. Es muy triste el proceder de McCurry. Ha sido una falta tan grave que, a partir de ahora, ya nadie se fiará de su trabajo. A la basura casi cuatro décadas de profesionalidad intachable. A mi, desde ya, se me ha caído un mito, aunque su obra de byn y diapositivas siempre será una obra cumbre de la fotografía. 

Pero los que han sido despiadados con el fotógrafo, que no olviden que nadie está libre de pecado y parafraseando a los evangelios, en este mundo fotográfico digital que tire el primer pixel aquel que sus fotos estén libres del pecado del Photoshop.

domingo, 5 de junio de 2016

Karakorum




Hace ya tiempo que la propuesta expositiva fotográfica de las grandes instituciones, al menos en Córdoba, es muy irregular. Por ello exposiciones tan interesantes como Karakorum del  bilbaíno Mikel Alonso pueden pasar desapercibidas. Y más en casos como el de la sala Cajasur que hace tiempo que no posee programación estable y tan sólo abre sus puertas de forma muy esporádica. Yo pude descubrirla gracias a que me tocó ir a fotografiar la inauguración, sino estoy seguro que me hubiera pasado desapercibida.

Sin ser la exposición del año, Karakorum es una gratísima sorpresa por su calidad técnica e imágenes de gran belleza en la que su autor retrata los pueblos del Baltistán, un territorio que se encuentra en las laderas de la cordillera del Karakorum entre Pakistán, India y China. Un macizo montañoso donde se encuentran cuatro cimas de más de 8.000 metros y el temible pico del K2. Este reportaje de Alonso se enmarca dentro de una colaboración con una ONG que trabaja en la zona y con ella pretende mostrar las duras condiciones de vida de este pueblo. No obstante, el retrato que realiza Mikel es de una gran dignidad en la que muestra la sencillez de sus gentes en un territorio de extrema dureza.

Mikel Alonso en la muestra cordobesa.

La muestra es una pequeña selección del trabajo de Alonso según se puede comprobar en el catálogo con formato de periódico que se ha editado, una elección poco acertada a mi modo de ver ya que la enorme calidad de las fotos se diluye en la baja calidad del papel prensa. En la selección realizada para Córdoba sobresalen los retratos copiados magníficamente en grandes dimensiones. Unas imágenes que demuestran una gran maestría en el dominio de la luz y la empatía con sus modelos a los que consigue arrancar profundas miradas llenas de historias y que sin duda me recuerdan a los retratos del gran Steve McCurry.

Así que si os apetece hasta el 30 de junio se puede ver en la sala Cajasur de la calle Gran Capitán que podéis completar con una visita a su atractiva web