domingo, 27 de junio de 2010

Guitarreras

Una de las obras de Cocha Adan.

De nuevo una invitación, en este caso para una exposición que he organizado con mis socios de I+GEN para el Festival de la Guitarra de Córdoba, se trata de la sexta edición del proyecto Una Aproximación Visual a la Guitarra. Esta muestra, que es ya un clásico dentro de la programación paralela del festival musical cordobés más importante, es un encargo a cuatro autores, un cordobés, dos españoles y un europeo, para mostrar su visión fotográfica del mundo de la guitarra. Este año hemos seleccionado a cuatro fotógrafas muy interesantes: Concha Adan, Cristina Quicler, Rosa Muñoz y Catherine McIntyre. Creo que os podrá gustar, así que ya sabéis si os apetece el jueves 1 de julio inauguramos en la sala Orive con catálogo incluido, creo que se entregará gratis al menos a la prensa, y permanecerá abierta hasta el 25 de julio.

jueves, 24 de junio de 2010

Felicidades compañeros

Juan y Araceli en la redacción del diario. Foto F González

Llevo unos días más liao que la pata un romano y no he podido colgar la noticia de la concesión del premio periodístico Ciudad de Córdoba a los compañeros Araceli Ruiz y Juan Manuel Vacas por su trabajo de entrevistas La Vida cuesta arriba. Felicidades compañeros.

lunes, 21 de junio de 2010

Estáis invitados

Hace casi tres años que salió de la imprenta. Pero circunstancias de la vida será este miércoles 23 de junio en el Círculo de la Amistad cuando por fin se va presentar mi segundo libro de fotografías: Fiestas de Guardar.
Muchos ya lo tenéis, pues es una edición no comercial que he ido regalando a los amigos, pero si alguno no lo tiene y está interesado este es el momento pues se regalará en la presentación. Así que si os apetece estáis todos formalmente invitados.

Retrato de una obsesión

El pasado jueves se inauguró en la Diputación una de las últimas exposiciones importantes antes de la llegada del estío cultural cordobés titulada "Córdoba. La Ciudad Observada". Esta muestra es la segunda parte del proyecto del cordobés Manuel Muñoz y el cubano Rodolfo Martínez en un doble intercambio sobre la visión de sus ciudades La Habana, en el 2006, y Córdoba.

La primera exposición la vi, pero sinceramente casi no la recuerdo. No debió de impactarme mucho. Por ello no tengo referencias del cubano Martínez, no así de Manuel Muñoz que es uno de los cordobeses más potenciados por la fundación Boti y muy en activo que ha participado en proyectos tan variados como Córdoba. Retrato de una Ciudad, Patata 21+1, Los Establos del general o este mismo doble proyecto. Manuel es un interesante autor de la hornada contemporánea y, a mi parecer, con un fuerte influencia de la obra del equipo Rosa y Bleda.

Tras un primer paseo por la sala es obvio que nos encontramos ante la típica exposición de fotografía contemporánea: copias enormes y una visión fría como el nitrógeno líquido, con composiciones neutras que rehuyen de cualquier elemento subjetivo en el encuadre o cualquier técnica estéticofotográfica. Mientras que Rodolfo usa en exclusiva el blanco y negro y abunda en elemento humano como referente importante de la ciudad, Manuel prefiere el color y las personas se hacen más presentes por sus ausencias que por sus presencias. A pesar de ello es una muestra con imágenes interesantes y muy sugerentes como el interior de la tienda de antigúedades y la boda de Muñoz o la composición geométrica de la Mezquita y el grafiti de la mujer jirafa de Martínez. Pero al volver a repasar la muestra y leer el texto descriptivo de la misma se pone de manifiesto la ideología de este tipo de autores, el sacrosanto concepto por encima de todo, y afirman que lo más importante es la intención a la hora de fotografiar y no la imagen misma.
Es una opción, patética pero una opción, aunque ya me contaran la intención de algunas fotografías como la del nocturno del Cristo de los Faroles que todos hemos hecho, y algunos con mucho mejor técnica. Pero ya sabéis nosotros no hacemos fotografías con concepto.
Una pena pues cuando la temática de la muestra es tan evidente la intenciones son obvias y no pueden engañar a nadie. Es la obsesión por lo contemporáneo que les hace rechazar cualquier influencia fotográfica clásica y en el caso de algunos, como mi admirado Chema Madoz, que hasta reconoce en público como renunció a sus orígenes fotográficos para no manchar su curriculum o su obra con la mácula de la fotografía tradicional. Es el retrato de una obsesión.

jueves, 17 de junio de 2010

Felicidades compañeros


Hace unos días el querido compañero Paco Tellez recibió la medalla al mérito en el trabajo por sus 45 años de dedicación a la profesión.
Hoy el incomparable Ladis nos ha invitado a los compañeros de prensa de Córdoba a una deliciosa barbacoa preparada por su encantadora esposa Ana. En ella además de charlar, comer y beber estupendamente hemos aprovechado para entregarle un pequeño detalle por su próxima jubilación.
A los dos muchas felicidades y nos seguimos viendo enla próxima foto.
Las fotos estan en alta para que se las quiera bajar.

¿Clásico o contemporáneo?

Aunque ya hace unos años que dejé de ser joven legalmente, cuando lo era no sentí el ansia de ir contra el poder o las normas establecidas. Miraba y leía a los clásicos, porque además de sentirlos muy cerca de mi, quería imitarlos. Era un chico de barrio corriente que no iba de nada.
Ahora que ya no soy tan joven me revela un espíritu crítico que a veces me mete en líos contra ese conservadurismo y tradicionalismo tan arraigado en la sociedad cordobesa. Una ciudad incapaz de cambiar, aunque sólo sea a la hora de hacer el salmorejo. No obstante, tengo que reconocer que esa pose tan contemporánea de hacer las cosas para parecer "modelno" y estar dentro del grupo más "in" también me toca mucho la moral.

Y diréis que a donde voy, pues todo esto es sólo para contaros la presentación ayer del segundo número de la revista de creación contemporánea Boronía. Su autodescripción me suena un poco petulante, pero la verdad es que me alegré mucho al hojearla pues es uno de los pocos trabajos de los últimos años, más allá de adjetivos calificativos, que me parecen realmente auténticos, hijos de su tiempo y hechos por gente que tiene cosas que contar, de lo que somos hoy o de lo que aspiramos a ser.

Boronía como la comida de su mismo nombre es un plato denso, alimentariamente hablando, y con una gran variedad de productos. Aunque las comparaciones son odiosas me recuerda mucho a la revista de culto Matador. Pero sobre todo destaca en esta publicación su tratamiento de la fotografía que es una de su grandes protagonistas junto al diseño, apartado este que dirige el gran Paco Domínguez de Zum creativos que hacen un gran trabajo. Aunque a veces esa excelencia del diseño apabulle los contenidos y se haga un poco difícil leer los artículos o disfrutar de las fotografías. En cuanto a los fotógrafos estan algunos de los autores más interesantes de la ciudad como Juan José Romero, Jose Antonio Modelo o José Carlos Nievas, por sólo nombrar algunos. Asímismo, la reproducción y el papel son excelentes para un precio muy asequible de 15 euros.

No obstante, un lunar gordo y es que un compañero me contó que le pidieron que les hiciera una sesión de fotos para la revista y ¿ a que no sabéis cuanto pagaban? Pues si, a la hora de hacer el trabajo esperaban que fuera gratuito. Se que este tipo de publicación es muy costosa y difícil de sacar a la calle o que no se hacen para ganar dinero, pero estas cosas se hablan. Si hay que regalar un trabajo yo soy el primero que lo hago, para un amigo o para un proyecto interesante como este. Pero lo que me cabrea es que ya todo el mundo, hasta la gente con sensibilidad o del mundo de la edición que debían tener más conocimiento, den por presupuesto que el trabajo de fotógrafo es gratis. Una pena.
Sin embargo, os la recomiendo. Aunque sólo sea por ver la publicidad ya merece la pena, imaginaos les han hecho un anuncio al bar Correo que quien no lo conozca diría que es el más "cool" de la ciudad.

lunes, 14 de junio de 2010

Abstracción en estado puro

Hace unos días me envió el amigo Gabriele Friscia noticias de su última colección: Universos en la tormenta. No sé si conoceréis a este fotógrafo y contrabajista italocordobés que tiene una de las web más atractivas del panorama fotográfico en Córdoba. Su trabajo se mueve principalmente por los caminos de la abstracción, una temática fotográfica últimamente poco de moda pero con la que Gabriele consigue imágenes muy sugerentes.
Si os apetece daros un paseo por web merece la pena.

jueves, 10 de junio de 2010

Más expos

El otro día se me paso reseñar entre las novedades expositivas de la ciudad dos muestras más, la de Paco Tellez de 3o años de sindicalismo en Córdoba en la Casa Góngora y la del premio de fotografía de Semana Santa en el Corte Inglés.
Paco muestra a través de sus fotografías documento a los personajes y los actos más destacados del movimiento sindical de la provincia. Mientras que la expo de semana santa me ha sorprendido gratamente. Entre las obras seleccionadas apenas hay imágenes de santos, tan de moda en los últimos años en este concurso, y parece que el jurado, no sé por quien estuvo formado, apostó más por la faceta humana de esta celebración y los efectos del photoshop de la obra ganadora.
Me alegro que algo cambie en esta ciudad.

miércoles, 9 de junio de 2010

No somos nadie

Ya está aquí otra vez el pesimista y es que el lunes compré el catálogo de la exposición Córdoba y los toros en el archivo de ABC que recoge la historia del toreo en nuestra ciudad a través de fotografías del periodo 1870-2010 y que estuvo expuesta a las puertas del coso de Los Califas durante la pasada feria de Mayo. Como sabéis todo lo que huela a fotos antiguas me interesa y al repasar anoche el libro me quedé pasmao, porque son muy numerosas las fotografías que aparecen sin el nombre de los autores. Bien es verdad que cuando abordas una exposición o un catálogo con fotografías antiguas no siempre aparece información del autor y también hay que asumir, autor y lectores, que siempre se escapan algunos errores.

Pero lo del comisario de esta publicación no tiene nombre. Quiero pensar que no haya tenido tiempo por las prisas de la prensa o que no supiera donde documentarse, aunque su hemeroteca está digitalizada y desde 1891 siempre han firmado en el pie el trabajo de sus fotógrafos. Porque no quiero creer que sencillamente no le haya dado la gana firmarlas. Que es lo que realmente parece, porque muchas de esas imágenes tienen la firma manuscrita, como suele ser habitual en los fotógrafos taurinos, en el interior de la imagen. Una pena porque es un trabajo bonito y bien editado que podría ser una obra de consulta fiable pero que queda cojo por este craso error y como siempre el fotógrafo es el que se fastidia.

PhotoEspaña 2010

Laszlo Moholy-Nagy

Hoy abre sus puertas Photoespaña, el festival fotográfico más prestigioso de nuestro país y que en tan sólo 13 años ha conseguido codearse con los mejores festivales europeos. Algo increíble si se tiene en cuenta que el evento es una iniciativa privada, con un fuerte apoyo institucional, que enterró a otros eventos fotográficos de más solera como la Primavera fotográfica.

Como todos los años las cifras del festival son impresionantes: 69 exposiciones, sede en tres ciudades (Madrid, Cuenca y Lisboa) y 379 artistas de 42 países. Como es normal entre tanta exposición hay fotografías para todos los gustos. Cada año se aferran a un concepto como nudo argumental, este año es el tiempo. Aunque a mi me parece más un simple título que intenta dar coherencia a lo que es imposible, articular esa barbaridad de muestras y actos.
Entre la exposiciones de este año para mis gustos no hay demasiadas interesantes, quizás porque con la crisis no han podido traer a demasiados grandes fotógrafos y en parte porque hay mucha fotografía contemporánea. Por supuesto hay que destacar a Laszlo Moholy-Nagy, Helen Levitt, Diane Arbus e Isabel Muñoz. Y también parecen interesantes una colectiva sobre la ciudad de Nueva York en el Reina Sofía y otra sobre fotografía y Cine en la Filmoteca Española. Pero para mi lo más interesante son las actividades paralelas, que para los que no vivimos en Madrid por desgracia son imposibles de seguir.

En definitiva mucha fotografía para escaparse un fin de semana a Madrid y disfrutar de la ciudad y de las fotos, aunque antes bucead bien por su web para informaros de todo, que como siempre es completísima. www.phe.es

lunes, 7 de junio de 2010

Os sobran 1.000 eurillos

No os asustéis que no os voy a pedir un préstamo para comprar una cámara nueva o una foto antigua, es sólo para recomendaros el curso de verano que la empresa sevillana El Fotómata ha preparado para este mes de Junio, 22 a 27, en Bolonia Cádiz con dos "mounstruos", al menos a mi siempre me lo han parecido, Alberto García Alix y Ricky Dávila. El tema promete aunque sea sólo por estar una semanita en Bolonia, aunque el precio del taller se dispara un poco 700 eurazos más los gastos de estancia. Si estáis interesados en este enlace hay más info:

miércoles, 2 de junio de 2010

Tutifruti expositivo

Tabajadores de Pedro Luis Raota

Tras un intenso invierno fotográfico con muchas y muy variadas exposiciones, en primavera el ritmo cultural, sin duda, ha bajado por la presión del mayo festivo cordobés. Una vez gastadas las ganas de fiesta y ante la proximidad del desierto veraniego el panorama expositivo se anima con varias exposiciones. El próximo lunes 7 a las 19:00 la Asociación cordobesa de fotógrafos de la naturaleza inaugura una muestra colectiva en el Jardín Botánico con motivo del Día Mundial de la Naturaleza. Una especialidad fotográfica de gran mérito, donde además de las virtudes de la una buena fotografía hay que sumar una paciencia infinita y la velocidad de un formula 1 para captar el instante decisivo. Su web, aunque modesta, se pueden disfrutar de fotos muy bonitas y si os gustan los animales, esta es vuestra web. http://www.fonacor.org/

También en ámbito aficionado ayer jueves 3 de junio se inauguró en Afoco una espléndida exposición de un enorme fotógrafo, quizás injustamente olvidado en los últimos años tras su muerte en 1985, me refiero al argentino Pedro Luis Raota. La muestra es una selección de la colección que del autor posee Afoco y que muestra 25 imágenes emblemáticas. Este fotógrafo es el máximo exponente de la fotografía amater de autor de los años 60, 70 y 80, llegando a obtener varios miles de premios por todo el mundo. Sé que el horario de la sala de Afoco es difícil, lunes y jueves de 20:00 a 22:00, pero realmente merece la pena sobre todo si sois fetichistas como yo del copiado de época, ya que las fotos de la exposición fueron realizadas por el propio autor.

Os adjunto su web gestionada por su hijo, que por cierto no sé si es que a mi me da problemas en la navegación o es que las fotos aparecen recortadas. La página carga directamente una galería de fotos pero hay que buscar una flecha en la parte inferior derecha de la pantalla para ir pasando las fotos. Por cierto, no os confundáis porque el hijo ha mezclado en la misma web su obra con la de su padre y no hay color.


http://www.raota.com/


Siguiendo con AFOCO y con motivo del hermanamiento de Córdoba con la ciudad alemana de Nuremberg, la asociación cordobesa inaugurará el próximo día 18 una exposición colectiva de sus socios, entre los que me encuentro, sobre nuestra ciudad. Un día antes el 17 de Junio la Diputación abrirá de nuevo su sala principal a la fotografía con una exposición del cordobés Manuel Muñoz y, perdonadme pero lo vi ayer anunciado en un cartelón en la puerta del palacio de la Merced y se me ha olvidado el nombre del otro fotógrafo. Y ya por último el día 1 de julio y dentro de las actividades paralelas del Festival de la Guitarra vuelvo a organizar con mi empresa I+GEN una nueva edición de la Aproximación Visual a la Guitarra. Este año cuenta con las fotógrafas Concha Adan, Critistina Quicler, Rosa Muñoz y Catherine Mcintyre. Así que ánimo y sacar un ratito para visitarlas.