viernes, 30 de diciembre de 2016

30 Años de cultura.



En estos últimos días del año se están celebrando en Córdoba el 30 aniversario del centro cultural más importante de la ciudad, el Gran Teatro. Este centenario coliseo se recuperó de la piqueta para la provincia hace 30 años, creándose un teatro público de categoría.

Desde entonces sobre sus tablas han pasado algunos de los mejores artistas de disciplinas tan diversas como el teatro, las variedades, la danza o todo tipo 
de músicas, desde el rock a la opera. Una vida llena de cultura para la ciudad y que he podido compartir gracias a mi trabajo e incluso, en ocasiones, de disfrutar.

Imágenes y recuerdos que en los últimos meses he podido rememorar con la coordinación de dos publicaciones, que se han realizado sobre la historia del Teatro con imágenes de muchos compañeros del Diario. Este tipo de libros, no solo permiten recopilar una parte de tu historia fotográfica, sino también ser consciente de lo afortunado que soy por tener esta profesión, en la que sin más pretensión que fotografiar tú ciudad, cuando echas las mirada atrás, ves como has sido uno de sus cronistas fotográficos.



Si estáis interesados la versión pdf se encuentra disponible en este enlace:
https://30aniversariogranteatro.es/30-anos-de-escena/


viernes, 9 de diciembre de 2016

El Centro de Creación Contemporánea de Córdoba




Llevo un par de semanas dándole largas pero no lo puedo evitar y una vez más voy a hacer amigos con el blog. Y es quiero reflexionar sobre el ya largo historial de polémicas del edificio conocido como C4. Apenas hace unas semanas se anunció que el centro por fin iba a echar a andar como centro de creación contemporánea y además como nueva sede de la Filmoteca de Andalucía. Una noticia que provocó la enésima polémica del proyecto y protestas entre los cinéfilos cordobeses por la posible pérdida del espacio de la Filmoteca en la Judería. Aunque increíblemente para sorpresa de muchos, el lobby de artistas cordobeses no dijo ni mu. Sin estar aún inaugurado, este edificio acumula un largo rosario de problemas y polémicas que voy a intentar resumir para los que les interese o simplemente para aquellos que tienen mala memoria. 

Todo empezó allá por un ya lejano 2003, cuando el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, prometió la construcción de un gran contenedor cultural como apoyo de la Junta al proyecto cordobés de Capital Cultural de Europa en 2016. La institución andaluza convocó un concurso de ideas internacional que ganaron los arquitectos Sobejano y Nieto, iniciándose las obras en 2009 y finalizándose el edificio en 2013, aunque su urbanización se demoró dos años más por las pugnas entre Ayuntamiento y Consejería.

En cuanto a su uso nunca estuvo muy claro. La propuesta del hoy expresidente de la Junta era la de un gran contenedor cultural. Una definición ambigua pero que fue muy bien recibida ya que Córdoba no contaba con un gran espacio expositivo de ningún tipo. Durante su construcción se lanzaron diferentes ideas, desde un sector de la ciudad capitaneado por la Universidad de Córdoba se propuso comprar la colección de arte de Pilar Citoler para ubicarla en este espacio. Unos años antes, a esta prestigiosa coleccionista zaragozana se le había dedicado un importante premio de fotografía contemporánea en la ciudad y se le organizó una macro exposición con su colección. Esta necesito de cinco salas cordobesas. Pero un grupo de artistas, que antes habían valorado mucho esta colección, presionó lo indecible para que esta idea no se materializara, ya que el C4 tenía que ser un espacio únicamente para la creación contemporánea e incluso se desprestigió públicamente la calidad de esta colección.

En mi modesta opinión, es cierto que la colección Citoler es irregular, aunque lo había sido siempre, pero su precio era asequible, se habló de un millón de euros. Además nos venía muy bien ya que la provincia no posee ningún museo con obra contemporánea de nivel y ni que decir tiene que hubiera sido una importante primera piedra para crear con una colección más ambiciosa. Pero no, el ahora Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, ese increíble edificio de más de 18 millones de euros, sólo podía ser dedicado para la creación. Algo muy interesante, pero que digo yo que se podía haber ubicado en una nave industrial a un precio muchísimo más asequible. Bueno con la pérdida de la Capitalidad no pudo ser, ni en el C4 ni en ningún otro sitio, y perdimos la colección, que podía haber ocupado una parte del espacio como colección permanente. La Citoler voló a Zaragoza, donde si la valoraron. Ya se sabe, los cordobeses somos más exquisitos que los maños.

Desde entonces, el grupo de presión de artistas ganó la partida y su uso quedó definido. Pero la vacas flacas y un fallido concurso para elegir a su director ha generado una importante y carísima patata caliente a la Junta de Andalucía que no ha podido abrir aún este maravilloso edificio. Pero los creadores cordobeses ya están contentos, porque aunque les hayan colado la Filmoteca, la semana pasada se anunció que ya tienen lo que querían, un proyecto creativo para desarrollar en su cacho de C4. 

Aunque eso si, los cordobeses, que somos los lo vamos a pagar con nuestros impuestos, aún no sabemos cuanto nos va a costar y que es lo que vamos a tener a cambio. Algo que al menos a mi, un modesto fotógrafo sin ambiciones sobre este espacio, me parece un auténtico disparate. En fin el tiempo dirá, pero como esto del arte es cosa de cuatro locos al final na de na.




domingo, 20 de noviembre de 2016

Laura León, XXXI Premio Andalucía de Periodismo.



Sé que no debería ser noticia, pero esta semana lo es doblemente el fallo del Premio Andalucía de Periodismo, ya que por primera vez en 31 años ha recaído en una mujer, Laura León. No voy a volver ha aburriros con mis ideas sobre la igualdad entre hombres y mujeres, pero si que tengo que reconocer mi inmensa ignorancia al desconocer el trabajo de esta compañera sevillana que gracias a este premio acabo de descubrir.

El trabajo del fotoperiodista, fotógrafo o fotógrafa, siempre ha sido muy duro, pero hoy día creo que aún más. Como en tantas profesiones, la de reportero gráfico ha estado copada tradicionalmente, aunque con importantes excepciones, por hombres. Hoy las cosas han cambiado mucho y cualquier mujer puede elegir trabajar en la profesión que desee, aunque creo que ellas, y el que no lo reconozca es que está ciego, lo tienen más difícil. Es la sencilla realidad de nuestra sociedad. Puede sonar a discurso político, pero estos reconocimientos a compañeras son muy necesarios para normalizar la profesión.

Por lo que he podido apreciar en la web de Laura su trabajo es de una gran calidad. En ella alterna trabajos personales cercanos a cierto conceptualismo con el reportaje social más actual. Pero no nos equivoquemos, también en su biografía veo los mismo problemas de tantos compañeros hombres que, ante la falta de estabilidad profesional, han tenido que emigrar para poder sobrevivir de la profesión que aman. Y también vislumbro unos intereses y una visión propia de nuestro tiempo y de nuestra sociedad que es común en muchos profesionales del fotoperiodismo. Porque en las profundidades o en la superficie, hombres y mujeres, fotógrafas y fotógrafos, no somos tan diferentes, somos personas que intentamos encontrar nuestro camino en esta carretera que es la vida.

Felicidades Laura.

jueves, 3 de noviembre de 2016

José Widen, pionero de la fotografía cordobesa


1857 José Widen, fotografía iluminada. Retrato de una señora. Museo del Prado, Madrid.

En Córdoba, muchos consideramos como padre de la fotografía local al retratista cordobés J. Albors. Pero por desgracia, son muy pocos los datos que conocemos de este autor y, sobre todo, aún no se ha localizado ninguna de sus fotografías. Del que si hemos logrado una mayor información es del que podríamos considerar como segundo autor local por su prolongada estancia en la ciudad, José Widen. De este fotógrafo ya publiqué numerosa y novedosa información en 2007 en el libro La Mezquita de Plata, fotografías y fotógrafos cordobeses 1839-1939. Pero en esta entrada he querido recopilar los principales datos existentes del fotógrafo, tanto míos como de otros autores, así como la importante información biográfica obtenida este verano en los padrones municipales de Córdoba.

José Widen nace en 1826 (1) en Wellnitz, en la actual República Checa (2). Aparece en España en 1850 como miniaturista y fotógrafo en la ciudad de Valencia bajo el nombre de José Wieden (3). Apellido que modifica por una versión más fácil de pronunciar en castellano, Widen. En la capital valenciana se casa, tiene un hijo y monta un estudio junto al fotógrafo local Juan José Barreda en la plaza de la Constitución, 8. Una sociedad que apenas dura unos meses, ya que en julio de 1850 el fotógrafo se anuncia en la prensa local en solitario (3). 

En 1854, tras varios viajes por la geografía nacional entre Madrid, Cádiz y Santa Cruz de Tenerife, llega a Córdoba(4) el 7 Junio de 1854, donde se instalará durante una década. Aquí creará una de las galerías de retrato más prestigiosas de la ciudad. Widen, técnicamente, es uno de los primeros fotógrafos colodionistas de Córdoba, aunque a su llegada a la ciudad José todavía realiza daguerrotipos, aunque aún precio muy bajo, a partir de doce reales. Su nivel técnico era muy elevado, pues dominaba los más diversos procesos al colodión, como el elitista ivorotipo (fotografía al colodión sobre marfil), la celoidina (colodión sobre papel),  el recién patentado ambrotipo (James Ambrose Cutting, Boston 1854) y por supuesto la miniatura pictórica. 

Sólo unos meses después de instalarse en las callejas del Portillo 11, José traslada su estudio a la calle Munda 8, donde dispone de un gran estudio en el que incluso cuenta con una habitación para que sus clientes puedan cambiarse de vestuario antes de realizarse los retratos. Aquí, Widen amplía su gama de servicios fotográficos con trabajos que van de la miniatura para joyas al iluminado de sus retratos, así como la popular tarjeta de visita y todo tipo de acabados en marcos y petacas. Una emulsión, el colodión húmedo, con la que anuncia le es indiferente que el día esté nublado para realizar una toma correctamente. No obstante, parece que José no era sólo retratista y ocasionalmente sacaba su cámara a la calle, como aparece en una información del Diario de Córdoba y que elogiaba una bella fotografía de la Custodia de Arfe tomada en la calle Pedregosa, hoy Blanco Belmonte, durante la procesión del Corpus de 1859. 

Ya a finales de la década de 1850, Widen se establece en la calle Comedias o del Baño, hoy Velázquez Bosco, donde reconocía unos ingresos anuales de 900 reales y donde también nacerá su hija. Este domicilio, junto a la Mezquita Catedral, nos reafirma en lo extraño que es que José no trabajara la fotografía de vistas o monumental en una ciudad del patrimonio histórico de Córdoba. A partir de 1865, perdemos la pista de José en Córdoba, ubicación que recuperan los investigadores jienenses Isidoro Lara Martín-Portugués y Emilio L. Lara Portugués, quienes lo localizan en 1868 en la bella localidad de Baeza (5), donde continua trabajando los retratos en formato tarjeta de visita. No conociéndo más noticias del autor a partir de 1870.

En la actualidad, José Widen es un autor muy valorado por los especialistas a nivel nacional, aunque su obra conocida es escasa y se encuentra muy dispersa entre coleccionistas privados y algunas piezas conservadas en el Museo del Prado y el Instituto del Patrimonio Histórico Español.



1854 José Widen. Daguerrotipos. Colección Yáñez Polo.





















































       
                                          1858 Ca. José Widen. Tarjeta de visita a la albúmina. Colección particular.




 

     1865 Ca. José Widen. Tarjeta de visita. Colección particular.



























Notas:
1. Padrones municipales de Córdoba.
2. Eloy Martínez Lanzas en: 
http://colecciondeminiaturas.blogspot.com.es/2011/03/miniaturistas-y-fotografos.html
3. José Huguet Chanzá en Historia de la fotografía valenciana.
4. Antonio Jesús González en La Mezquita de plata, un siglo de fotografías y fotógrafos cordobeses, 1839-1939.
5. Isidoro Lara Martín-Portugués y Emilio L. Lara Portugués en La memoria sepia. Historia de la fotografía jiennense desde los orígenes hasta 1920.

lunes, 24 de octubre de 2016

Paco Puentes



Hace tiempo que no volvía a esta miniseccción del blog y quizás en un día tan lluvioso como hoy sea un buen plan para disfrutar secos, los que podáis, de buenas fotos. Paco Puentes es un fotoperiodista cordobés afincado hace ya años en Sevilla pero que sigue muy ligado a nuestra ciudad, donde se formó en la Escuela de Artes y Oficios. Ha trabajado en importantes medios sevillanos como El Correo de Andalucía o Estadio Deportivo y en la actualidad colabora con el diario El País y la Agencia Efe. Además, Paco ganó el premio Andalucía de periodismo en el año 2012. Aunque, su trabajo, como el tantos fotoperiodistas de la actualidad, se mueve entre la imagen fija y el vídeo, medio que realiza con mucho gusto. A lo que hay que sumar una interesante obra personal que se mueve entre lo onírico y una estética contemporánea. En definitiva un fotógrafo que sabe mirar para mostrar una imagen propia.

Bueno, no me enrollo más, si queréis disfrutar de un buen rato viendo fotos os dejo los enlaces a su web y a sus galerías gráficas de El País.






martes, 4 de octubre de 2016

18.000 € Por la Leica que inmortalizó al Che.



































Hace no mucho tiempo leí que la fotografía más reproducida del mundo era la icónica foto del Che Guevara que realizara el fotógrafo cubano Alberto Díaz Korda. Hoy un coleccionista privado ha pagado en una subasta online 18.000 € por la Leica que uso el fotógrafo cubano para realizarla. Sin duda, esto de la fotografía se está empezando a convertir en un negocio para algunos, batiéndose cifras record casi cada año para la fotografía más cara, 6,5 millones de dólares para el australiano Peter Let, los 720.000 € por la cámara diseñada por Daguerre o ya a nivel local los más modestos 3.000 de la foto de Clifford o los 6.000 por la de Cartier Bresson.


Pero recalco lo de algunos, porque quien le iba a decir al pobre Korda que su Leica iba a costar 3 millones de las antiguas pesetas cuando estuvo exponiendo en Córdoba en la Bienal de 1991. Si no me falla la memoria, vendía a 5.000 pts. copias originales de la foto del Che. Mañana todos los informativos hablaran del dinero por el que se ha vendido, pero de lo que seguro no hablarán es de la lucha del fotógrafo durante toda su vida por los derechos y la dignidad de su trabajo.

Así que, oficialmente el capitalismo ha declarado a la fotografía objeto de especulación. 
Si el Che levantara la cabeza lo mismo no se hubiera dejado fotografiar.



lunes, 19 de septiembre de 2016

La voz de Capa



Hace unas semanas María Eugenia Vilchez, compañera periodista en Radio Córdoba, me paso el enlace de un documento único: una entrevista al gran Robert Capa. Se trata de un programa de radio estadounidense de 1947 que ha recuperado el ICP y que han colgado en este vídeo, donde podemos disfrutar de la única entrevista de radio o televisión que se conoce.

"La entrevista muestra un Capa muy elocuente. Su estilo fácil subraya su tendencia innata de autodesprecio, el humor y la narración. La entrevista comienza con historias de su reciente viaje a la URSS con John Steinbeck y luego se vuelve hacia otros temas: el póquer, la invención de su nombre, su supuesta última imagen de la guerra tomada de un soldado estadounidense que murió en Leipzig en abril de 1945. Pero es Capa el que trae su famosa imagen "Muerte de un miliciano" y describe la forma en que se hizo. Él dice: "La imagen del premio nace en la imaginación de los editores y el público que los ve." Es el único comentario público que tenemos directamente de él sobre esta imagen famosa". (Fuente: ICP - International Center of Photography)

Sin duda, un documento único en el que podemos conocer su voz, aunque algunos por desgracia no podremos disfrutarla al completo por nuestro pésimo inglés.

PD:

Al editor del vídeo se le ha colado una foto que no es de Capa si no del gran Joseph Koudelka de la invasión soviética de Praga.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Nueva temporada expositiva.





Este año se le han adelantado a Afoco y el Real Círculo de la Amistad de Córdoba inauguró la semana pasada la primera muestra fotográfica de la temporada en Córdoba con "LAS MIRADAS DE HUENE EN LA TIERRA DEL PINTOR JILANI ABDUL WAHAB". Se trata de una exposición del prestigioso fotógrafo de moda ruso George Hoyninguen. Un interesante trabajo en el que este autor aborda un precioso estudio sobre el retrato durante un viaje al Túnez de los años 30. La muestra recopila copias de época y sólo estará abierta hasta el día 19 de septiembre.

Mientras Afoco fiel a su cita con su programación expositiva inaugura mañana 15 de septiembre a las 21:00 horas dos exposiciones en su sede de Ciudad Jardín. Una del fotoperiodista sevillano Many Roca en la que compila parte de sus trabajos de la década de los 80 y 90 para The Washington Post. Así como una segunda muestra sobre fotografía antigua recopilada por los socios del club en sus álbumes familiares. Dos interesantes citas para volver a disfrutar con la fotografía en Córdoba.