domingo, 28 de julio de 2013

Afronautas



 
Llevaba bastante tiempo detrás de hacerme con el famosísimo libro de Cristina Middel Los Afronautas, pero la versión digital, porque la de papel desde que Martin Parr se hizo con 30 ejemplares anda agotado y por Ebay se subasta en unos pocos de miles de euros. Ya sé que no es lo mismo el tacto y las impresiones de un libro de papel que un ebook. No obstante, si me fío de la versiones en vídeo que he visto del libro parece que no se pierde nada y la autora tan sólo añade un jueguecito inicial para encontrar el enter del libro entre un cielo estrellado.
 

Sin duda se trata de un trabajo muy bien realizado, a pesar de los pocos medios de los que dispuso, y que se encuadra dentro de una fotografía poética, con la que Cristina reconstruye la historia real del fallido programa espacial de Zambia en 1964. Una historia aparentemente inverosímil y que según ella pretende dar una visión positiva del continente africano. Para ello Cristina contó a modo de peli de serie B con actores modelos locales, atrezzo y vestuario para desarrollar una historia que, a mi modo de ver, se centra más en el juego con el espectador, quien tiene que discernir si lo que ve es falso o no. Sus imágenes se encuentran dentro de ese nuevo realismo, que aquí se acerca a lo mágico con alguna fotografías de gran belleza.
 
Mientras veía el libro no podía evitar pensar en los paralelismos con el trabajo de Joan Fontcuberta y su constante juego conceptual en su obra en la que usa la fotografía para mostrar una falsa realidad, muy bien inventada y construida, con la que sembrar dudas en el espectador y reafirmar la mentira que es la fotografía, siempre vista como sinónimo de realidad. Además uno de sus proyectos de hace ya unos cuantos años, Sputnik, versa sobre la historia de un cosmonauta ruso, al que el mismo pone rostro, que según su historia fue borrado por el régimen soviético tras desaparecer en el espacio. Si no lo conocéis, en el enlace aparece el propio Fontcuberta en un falso documental, todo serio él aunque en persona es un vacilón de cuidado, contando la historia de Ivan Istovnikov, su propio nombre en ruso.
En definitiva, dos trabajos muy similares para vender que la fotografía no es ese espejo que la gran mayoría aún cree que refleja la realidad la realidad de la vida.
 
 



 

martes, 23 de julio de 2013

Más McCurry

Los que sigáis el blog conocéis mi pasión por el gran fotógrafo de National Geographic Steve McCurry. Hoy os traigo más material del genial reportero para degustar con calma sus excepcionales fotos. Por un lado ayer me encontré con su página de Facebook, donde cuelga muchas imágenes casi a diario y además poco conocidas, por lo menos para mi. 
Por otro lado os enlazo el documental de National Geographic sobre la búsqueda que realizó el reportero de Filadelfia para encontrar a la chica afgana protagonista de su famosa foto portada de su revista de la joven refugiada.Y por último ya hace un tiempo que me descargué la preciosa app gratuita de McCurry para tableta IPad en la que con un diseño muy elegante se pueden disfrutar de sus maravillosos retratos ordenados  cronológicamente o por por su ubicación.

Así que si os gusta McCurry aquí tenéis triple ración.






domingo, 21 de julio de 2013

Cine de verano

Hoy hace más de dos meses que publiqué este post, pero me acabo de encontrar con un interesantísimo post del blog Jalaka mucho más completo. En él, su autor mi colega gallego Oscar Pinal, realiza un exhaustiva recopilación de peliculas y documentales en los que la fotografía y los fotógrafos son los protagonistas. Así que no me he resistido a actualizar mi entrada con este enlace y compartir tan recomendable post para matar las largas tarde veraniegas con buen cine y fotografía. Hubiera sido genial incluir los enlaces a las películas, pero seguro que sois más piratas que yo y las localizáis.



Hace unas semanas me encontré con un vídeo en la red en el que reunían algunas de las mejores escenas de películas cuya trama era la fotografía o los fotógrafos. Cada cierto tiempo Hollywood se inspira en el mundo de fotografía y suele realizar muy buenas películas sobre nuestro mundo. Yo llevo años con ganas de que se haga un ciclo de cine y fotografía en Córdoba durante la Bienal, pero hasta ahora no se ha conseguido. En ella no podrían faltar películas que me imagino que todos conoceréis o habréis visto, como La ventana indiscreta del gran Hitchcock, Bajo el Fuego con Nick Nolte, Salvador de Oliver Stone, El ojo público que recreaba de forma libre la vida del gran Weewe, clásicos como El fotógrafo del pánico o Blow Up de Antonioni, Smoke con Hervey Keytel, Los gritos del silencio con una gran banda sonora de Mike Oldfield, la española Territorio Comanche o las más recientes Retrato de una obsesión que se inspiraba en la vida de Diane Airbus o El club bang bang de la que hablé hace poco.


Seguro que alguna me dejo atrás, pero la que no conocía y me descubrió este vídeo es Las flores de Harrison, una tremenda y durísima película sobre la guerra de los Balcanes que me dejó un magnífico sabor de boca por su sinceridad a la hora de mostrar la profesión y un conflicto armado tan crudo como la guerra civil de la exyugueslavia y que sí no la conocéis os recomiendo no perdérosla.


jueves, 18 de julio de 2013

American way life

Se que no esta muy bien visto rendir pleitesía al imperio yanqui, pero soy un profundo amante de la fotografía norteamericana. No sólo por los enormes fotógrafos nacidos o afincados en este país, si no también por lo que la fotografía representa para su sociedad y por como la miman. Un país muy joven que la toma junto al cine  como sus principales referencias culturales. Todo ello producto de su idiosincracia donde lo popular se valora sobremanera. Además la fotografía ha sido notaria de su historia casi desde su mismo nacimiento como nación y ha estado presente para documentar desde sus guerras, como hiciera Mathew Brady con la Guerra Civil, su desarrollo industrial y urbano con imágenes como la construcción de rascacielos de Charles Ebbets o la denuncia de sus problemas y miserias como hicieran August Riis o los fotógrafos de la Farm Security Administration. 

Una tradición de fotografía documental que hoy día continúa contando con grandes fotógrafas como Stacy Kranitz, una interesantísima autora que encontré por casualidad hace unos días y que se dedica a recorrer su país para Fotografiar a sus gentes más allá los tópicos. para mostrar, ahora en color, esa América real que no sale en las películas y series de Hollywood y que en Europa nos recuerda a esa América profunda de Diane Airbus o Robert Frank. 

Por cierto que entre mi pésimo inglés y que en su web no aparece biografía no he podido saber casi nada de la autora. Así que si queréis empaparos de sus fotos no os perdáis su blog con cientos de espectaculares imágenes.





domingo, 7 de julio de 2013

La farándula

Hoy traigo por el blog la exposición que acaba de inaugurar el fotógrafo cordobés y amigo José Carlos Nievas, quien bajo el título de Los abrazos de la farándula muestra su último trabajo en el Museo Nacional del Teatro de Almagro.

Una muestra que cuenta con un gran catálogo y en la que Nievas sigue ahondando en la disciplina del retrato. En esta ocasión fotografía a algunos de los personajes más prestigiosos del teatro nacional, y que sigue los pasos de su anterior trabajo Jugadas en el Museo, donde los retratados, en este caso deportistas de élite, se mimetizaban con algunos de los cuadros del Museo Bellas Artes de Córdoba en los que usaba su reverso para enmarcar sus retratos. Una senda sobre la que vuelve para desarrollar ahora con sus retratos de actores, autores, directores, técnicos, escenógrafos o figurinistas, quienes se abrazan con las piezas de la colección permanente del Museo en una atemporal cohabitación de las gentes del teatro de todos los tiempos. Todo ello con una estética pictórico-fotográfico resultado de aplicar junto a las técnicas digitales del fotomontaje, una intervención química cercana al aguafuerte del grabado, en su acabado.
Así que si pasáis por la ciudad de Almagro tenéis una cita hasta el 9 de septiembre.