viernes, 29 de abril de 2011

Ya llegó


Dos cordobesas bailan al son de unas sevillanas ante la cruz de Santa Marina.


Quizás los que no seais de Córdoba no os habréis enterado, pero aquí ya es oficialmente Mayo. Esta noche ha empezado el Mayo festivo cordobés con el inicio del concurso de cruces. Después le seguirán los Patios, la Cata, las Rejas y Balcones y por último las Ferias, la taurina y la otra. Si a ello le sumamos el trabajo habitual y que además estamos a un mes de las elecciones municipales, no os podéis ni imaginar lo que se nos viene encima a los fotoperiodistas cordobeses. Así que con esta foto de esta noche de la cruz de Santa Marina doy, cual político, oficialmente inaugurado el mes de mayo. Espero llegar vivo a Junio y seguir con el ritmo de post del blog, sino es así disculpadme, ya sabéis por lo que es .

jueves, 28 de abril de 2011

Flamencoblog

Acaba de nacer un nuevo blog, el de mi compañero Toni Blanco que sin duda se convertirá en el más flamenco de los blogs de fotografía. Bienvenido al universo bloguero y espero que te de tantas alegrías como a mi.


La vida loca

Imagen del reportaje La Vida Loca de Christian Poveda

Hoy quiero compartir con todos vosotros este impactante reportaje que quizás ya conozcáis. Se trata del trabajo La vida loca del fotógrafo argelinofrancés de padres españoles Christian Poveda. Un reportaje sobre las bandas de pandilleros de las maras de El Salvador, donde Christian convivió durante casi dos años con estos individuos. Yo sinceramente no conocía el trabajo de Poveda, tan sólo recordaba la noticia de como fue asesinado por los mismos protagonistas de su trabajo y ahora lo he conocido casualmente dejándome muy impactado. El reportaje consta de un documental que podéis verlo integro pinchando aquí, es algo largo pero es muy interesante, y de fotografías, para mi más intensas y que tan sólo necesitaréis 5 minutitos, que podéis degustar en este enlace de la agencia Vú.  

miércoles, 27 de abril de 2011

160 Años nos contemplan

Daguerrotipo urbano de Madrid. Anónimo, circa 1850.

Una auténtica rareza es este daguerrotipo madrileño de temática urbana, que el próximo 26 de mayo está destinado a batir el récord de venta por subasta de una fotografía del siglo XIX en España. Una marca que ostenta otro daguerrotipo, un retrato de una bailarina, por el que se pagó hace 1 año la friolera de 60.000 euros. Por lo que su valor, más allá de la antiguedad y su rara técnica fotográfica, se incrementará algunos ceros por ser escasísimos los daguerrotipos que en España se realizaron de vistas de ciudades, tan sólo hay datados 15 originales. Además no sólo son pocos los que se conservan, por ejemplo los dos primeros ejemplares realizados en el año 1839 en Madrid y Barcelona no han llegado a nuestros días, sino que los pocos que se preservan se encuentran en instituciones públicas o incluso fuera del país como los de la Fundación Getty de Los Angeles.
En Córdoba tenemos constancia hemerográfica de que en el año 1844 el padre la fotografía cordobesa, J. Albors, ganó un concurso de arte con un daguerrotipo de la Mezquita. Una imagen que no se ha encontrado y que si viera la luz sería un grandísimo descubrimiento.

No obstante, si a alguien le interesara conseguir uno es fácil encontrarlos en España a precios más asequibles, desde algo menos de 100 hasta 400 €, se pueden comprar maravillosos daguerrotipos con su caja protectora original. Eso sí, retratos de autor anónimo y en su mayoría de origen estadounidense. Donde según los expertos el éxito de este soporte fotográfico fue tal que en el año 1855 se llegaron ha realizar 1.000.000 de placas.

Sin embargo, si hay algún potentado puede informarse en la casa de subastas de Soler y Llach que es la encargada de su venta y para todos os recomiendo que os bajéis el catálogo de la subasta en pdf, para disfrutar de un montón de magníficas fotografías de todos los tiempos.

martes, 26 de abril de 2011

Bagdad en D Menor

Ayer por fin hubieron noticias del fotoperiodista español Manu Brabo, que como recordaréis hace unas semanas fue retenido por las tropas libias de Gadafi, cuando trabaja en Misrata para la agencia Epa. Manu ha hablado con su familia y parece que, pese a estar en una prisión militar, se encuentra en buen estado y no ha sido maltratado. Esperemos que la diplomacia española pueda liberarlo pronto.

Peor suerte corrieron hace unos días el productor de documentales Tim Hetherington y el fotoperiodista de la agencia Getty Chris Hondros cuando fueron alcanzados mortalmente por fuego de mortero en Misrata.  Este experimentado fotógrafo había cubierto para distintos medios multitud  de conflictos desde finales de los años 90 y entre sus numerosas distinciones destacan la medalla Robert Capa o el premio Word Press Photo. Hondros era un gran amante de la música clásica y había realizado distintas proyecciones de su trabajo con grupos de música en vivo. Aquí podéis ver uno de ellos colgado en el blog Lens del New York Times. Una auténtica maravilla en la que sus imágenes de la capital iraquí realizadas desde un blindado se conjugan a la perfección con la siempre sublime música de Johann Sebastian Bach. Un formato originalísimo que demuestra como con talento y trabajo la fotografía aún puede contar muchas cosas.

Descansen en Paz.

Chris Hondros

El hombre y la tierra

Todo lo bueno se acaba y ya estoy de vuelta tras un agotador puente festivo de descanso en el que me he pateado el parque de natural de Cazorla. Como no podía ser menos me he llevado la máquina y aunque no me considero un buen paisajista, aquí os dejo algunas fotillos en las que he intentado emular a esos grandes amantes de la naturaleza y la fotografía.
Hacía más de 15 años que no lo visitaba y aunque el parque está espléndido, se nota el fuerte crecimiento urbanístico al que ha sido sometido el parque durante estos años por la presión del turismo. Difícil mantener el equilibrio entre el desarrollo económico de un pueblo y preservar la naturaleza. Por otro lado no he podido evitar recordar aquellos maravillosos documentales de Félix Rodríguez de la Fuente que tanto nos marcó a una generación y que accidentalmente vi uno el verano pasado en una reedición digitalizada y restaurada que me dejó boquiabierto.

Aunque si os apetece algo más exótico mi hermano Paco estuvo en el sudeste asiático y ya ha colgado algunas de sus fotos en su blog.










Vista del valle del Guadalquivir desde el mirador de las Palomas, Cerrada de Elías en el curso del río Borosa y un zorro al que cacé, fotográficamente hablando.

miércoles, 20 de abril de 2011

Con esta gano el Pulicher



Instantánea de Carol Guzy, arriba y abajo, una de las obras de Barbara Davison


Pedazo de Pulicher. Este es uno de los pegoletes, para los no cordobeses: tonterías,  más habituales que soltamos los fotógrafos de prensa cuando estamos realizando una foto chorra, por si acaso de nuevo para los foráneos: corriente. Es nuestra irónica forma de describir la cantidad de pegos que hacemos al día. Evidentemente este pegolete de introducción viene a cuento porque acaban de fallarse los premios Pulitzer que este año han recaído en tres fotógrafos del Whasington Post: Carol Guzy, Nikki Khan y Ricky Carioti, en la categoría de noticias de actualidad por su cobertura del terremoto de Haití. Una noticia que está acaparando casi todos los grandes premios del fotoperiodismo del 2010 y que para Carol Guzy se convierte en su cuarto Putlizer. Las fotos están bien pero en mi opinión no son de lo mejor que he visto del terremoto hahitiano, pero os recuerdo que este premio sólo lo pueden ganar estadounidenses o fotógrafos de cualquier nacionalidad que trabajen para un medio USA. Aquí podéis ver la galería y opinad vosotros mismos.

Mucho más interesante me parece la galardonada en la sección en feature photography, creo que sería algo así como vida cotidiana pero mi inglés está muy oxidado y los traductores web me dan opciones imposibles,  Barbara Davidson del diario Los Angeles Times por su reportaje sobre la violencia callejera en los barrios del sur de Los Angeles. Su reportaje se encuadra en la mejor tradición de fotografía humanista norteamericana y retrata de una forma sencilla y muy cercana la sangría de violencia de los barrios más pobres de la ciudad californiana.

martes, 19 de abril de 2011

lunes, 18 de abril de 2011

Amor





 







Esta Semana Santa me vuelve a tocar estar detrás de la mesa editando. Pero ayer hice un esfuerzo, estuve currando 11 horas, y me escapé a hacer un par de desfiles. Ahora os dejo el de la tarde, la cofradía del Amor, que estuvo procesionando en el entorno de la recién restaurada puerta del Puente Romano y la Mezquita. Mucho calor y mucha gente para una tarde intensa. Espero os gusten.

sábado, 16 de abril de 2011

Obsesión


Ob-Sessions/Original Beauty se llama esta nueva revista fotográfica que parece seguir la nueva realidad periodística de olvidarse del papel y centrarse en Internet. Está editada por el fotógrafo Adolfo Gosálvez y acaba de presentar su segundo  número que está disponible en ISSUE y aquí tenéis su primer ejemplar. La revista tiene una pinta magnifica: excelente calidad de imagen, un diseño muy atractivo y muchas fotos técnicamente perfectas, sobre todo de chicas guapísimas desnudas. Siempre me ha parecido una temática muy difícil, la del desnudo, ya que creo que es fácil caer en la vulgaridad o contar visualmente algo nuevo. Aquí desde luego vulgaridad 0 e incluso algunas imágenes de una belleza visual maravillosa, pero quizás un tanto obsesionados por ella.

No obstante, voy a hacer mía la preocupación de mi amigo Eduardo de Francisco, cuando el otro día colgó un comentario en el blog respecto a la revista F8, sobre la gratuidad de estas revistas.
Internet nos ha traído una autentica revolución, muy especialmente a los medios de comunicación. Ya no tenemos que esperar a levantarnos por las mañanas para ir al kiosco o a las 3 de la tarde para ver el informativo de turno. Ahora con un solo click en nuestro ordenador, tableta o móvil disponemos de toda la información de la red. Esta muy bien, pero nos estamos olvidando de que para que existan estas revistas, diarios o teles a la carta se necesita un buen puñado de profesionales currando y eso cuesta mucha pasta.

Nos hemos acostumbrado al todo gratis en Internet, pero la publicidad no lo paga todo y algún día muchos medios tendrán que cambiar esta política del todo gratis o cerrar. Ya paso con las conexiones a la red, os acordáis aquellas a 54kb gratis, luego llegó el adsl y otras conexiones de más velocidad y calidad y todos no empezamos a rascar el bolsillo. Pues o pasa igual con la información o pronto quedarán muy pocas plataformas. Con el peligro que ello con lleva y encima los contenidos serán una mierda.
No soy de la SGAE, pero creo que quizás tengamos que empezar a replantearnos algunas cosas en Internet e ir haciéndonos a la idea que por lo que nos interese y valga la pena tendremos que pagar. 

viernes, 15 de abril de 2011

Concursos y fallos



Se me había pasado colgar el fallo del Rally de Fernan Nuñez, al que finalmente no pude ir  y que han ganado Juan Luis Yuste y Azahara Sánchez en la categoría infantil, una estupenda fotógrafa que promete emular a su padre muy pronto. También llevo días queriendo mostrar algunas de las fotos que se presentan al concurso social de mi club, Afoco, y que en su última edición del mes de Marzo ganó el amigo Joaquín Juliá con esta estupenda instantanea. Si os apetece en este enlace os podéis descargar un power point con todas las fotos ganadoras. Felicidades a todos.


Fernán Nuñez por Azahara Sánchez

jueves, 14 de abril de 2011

El fotógrafo de nombre impronunciable





Pentti Sammallahti es la nueva propuesta expositiva del Centro Andaluz de la Fotografía en su sede de Almería. Un fotógrafo finlandés de reconocido prestigio internacional, fue uno de los escogidos por Cartier Bresson en su celebre última exposición Al gusto de, que al igual que el chino Wang Qingsong, que nos visitó en la última Bienal de Córdoba por gentileza del CAF, es muy poco conocido en nuestro país. Tras llegarme la invitación, pues yo tampoco lo conocía, me he puesto a investigar y resulta que es un autor ampliamente reconocido en el mundo del arte contemporáneo a nivel global.

En su galería podéis ver gran parte de su obra, que a mi personalmente me parece interesante y con algunas imágenes muy potentes. Pero lo que no entiendo son esos apelativos que los expertos le dedican para ubicarlo dentro de las obras más contemporáneas, en la acepción estilística del término. Personalmente a mi me parece un autor que hace fotografía clásica, o pura o como queráis calificar a la fotografía de toda la vida. La verdad, no sé en que se basan los críticos para delimitar la frontera entre lo clásico y lo contemporáneo. Aunque la verdad, que importan las etiquetas si lo importante es la capacidad de comunicar, de contactar con el espectador que vea las fotografías.

No obstante, a mi me jode mucho, no suelo escribir tacos pero es que la verdad me jode mucho, esa etiqueta de contemporáneo que da patente de corso a un autor para llegar a cualquier sitio y escudarse en ella para revalorizar su trabajo o apelar a ella para explicarnos porque no la entendemos.    

Felicidades al CAF por la exposición y traernos, aunque sea a Almería, a autores nuevos. Aunque aún espero al menos una exposición de producción propia de un andaluz para este año. ¿Será pedir mucho?.

miércoles, 13 de abril de 2011

Premios

Camelia sumergida, 2009. Pilar Pequeño


Acaban de darse a conocer dos importantes premios nacionales que han reconocido a dos valiosos fotógrafos españoles. La medalla de oro de las Bellas Artes que ha recaído en la fotógrafa madrileña Pilar Pequeño. Una autora clásica del panorama nacional que tuve la enorme suerte de conocer hace unos años cuando expuso en Córdoba y que me impresionó por su sencillez y amabilidad. Aquí no se le hizo mucho caso, quizás porque haya quien crea que eso de fotografiar florecillas es algo cursi. Pero la obra de Pilar, que por cierto hace muy poco acaba de publicar en Lunwerg una antología, posee esa belleza en estado puro que siempre ha anhelado el arte de todos los tiempos.

En otro ámbito radicalmente opuesto se han dado a conocer los premios Ortega y Gasset de periodismo que otorga el diario El País y que en la categoría de fotoperiodismo ha sido premiado el almeriense Cristobal Manuel, redactor gráfico de El País, por su foto de un joven trastornado paseando desnudo por una calle de Haití. Un documento duro que denuncia el olvido de todos un año después del terremoto en el país caribeño, pero que no está exenta de una gran belleza.

Mi enhorabuena a los dos.


Joven trastornado paseando desnudo por una calle de Haití, 2010. Antonio Manuel

martes, 12 de abril de 2011

Empalagoso


Maniquéas imágenes de los cuentos clásicos Disney vistos por Anne Leibovitz

Llevo semanas queriendo hacer una entrada sobre unas imágenes, la verdad que no encuentro el calificativo que describa las fotos, que me encontré de Anne Leibovitz, realizadas para la casa Disney para promocionar sus parques temáticos. Como decía Candela, el personaje de María Barranco en Mujeres al borde de un ataque de nervios, sobre el modelito de Lucia, Julieta Serrano: Horrorosas, horrorosas.

No se me ocurre nada más que una escusa y es la triste situación económica que está pasando esta fotógrafa que le ha llevado a que sus acreedores le embarguen su archivo y gran parte de su trabajo para realizar estas fotografías de un ñoño indescriptible. Cuando hace falta la pasta, me imagino que hasta una gran star de la fotografía tendrá que ceder en sus principios fotográficos. He estado dudando, pero si alguien quiere ver toda la colección aquí le dejo el enlace del blog de Disney donde están todas.

Nada que ver con su mejor obra, abajo, ni con su leyenda, que al menos para mi engrandeció el documental biográfico que produjo su hermana y que hace unos meses se pudo ver en la 2 de TVE. No lo encuentro para colgarlo, pero seguro que los más piratillas dais con él. 


lunes, 11 de abril de 2011

Discurso de Gervasio Sánchez en la entrega del premio Julio Anguita Parrado

Si lo queréis leer en su web pinchad en Discurso.

Gervasio durante su entervención. Foto Sánchez Moreno


Queridos miembros del jurado, queridas Antonia y Ana, madre y hermana de Julio, señor alcalde, señor vicerrector, querida Lola, señoras y señores. Con gran emoción recibo el Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, convocado por el Sindicato de Periodistas de Andalucía, con el apoyo del Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba. No conocí a Julio pero varios de mis mejores amigos fueron compañeros suyos durante el tiempo que pasó en Estados Unidos y he pedido a uno de ellos, el gran periodista Alfonso Armada, que me escribiese un pequeño perfil que voy a leer a continuación:

“Compartí con Julio algunos de los momentos más divertidos y luminosos de mi trabajo como corresponsal de ABC en Nueva York. Julio aparecía siempre impecable, con su camisa y su corbata en estado de revista, siempre de buen humor, con una sonrisa de oreja a oreja y la ironía bien afilada. Hacía mucho más llevaderos desayunos y ruedas de prensa, desfiles de moda y noches flamencas. La noticia de su muerte a las afueras de Bagdad nos dejó mudos, desencajados. Aunque las empresas periodísticas jueguen y practiquen la guerra de trincheras económicas e ideológicas, entre los corresponsales acreditados en Nueva York y ante las Naciones Unidas había una camaradería que pasaba por encima de manchetas y camisetas.

Queremos tanto a Julio. Lo quisimos y lo seguimos queriendo”, acaba diciendo mi amigo Alfonso Armada.

Señoras y señores.

Siempre que regreso a Córdoba recuerdo mi primer viaje en tren que empezó en la vieja estación de esta ciudad. Tenía tres años. Mis hermanos pequeños saltaban de alegría. Se iniciaba una gran aventura. Barcelona era nuestro destino. Yo miraba las lágrimas de mi madre. Nos íbamos para siempre. Tardé en regresar casi dos décadas a mi ciudad natal, pero les juro que siempre he sido del Córdoba.

Nunca olvidaré la temporada 1964-1965. No sé si ustedes lo saben, pero el Córdoba tiene un record muy difícil de batir. En aquella temporada, una de las ocho que jugó en la Primera División, sólo recibió dos goles en los 15 partidos que jugó en el Arcángel, uno del gran Di Stefano cuando jugaba en el Español, y otro en propia puerta, de Ricardo Costa, contra el Zaragoza. Nadie le ganó en su estadio y quedó quinto en la Liga. Inolvidable.

Cuánto lloré cuando en la temporada 1971-1972 el Córdoba bajó a Segunda División con Kubala de entrenador. Tenía doce años y ya he superado el medio siglo. El año que viene hará 40 años. Por favor, señor alcalde, haga el milagro y regrésenos de nuevo a la Primera División. Es insoportable esta condena eterna.

Quiero felicitar a la corporación municipal por bautizar dos plazas de Córdoba con los nombres de Julio Anguita Parrado y de José Couso. Ustedes han honrado a sus familias y han dignificado el mandato electoral.

Qué diferencia de actitud si la comparamos con la del gobierno de la nación, la fiscalía general de la nación o la fiscalía de la Audiencia Nacional.

Entre bastidores los altos cargos políticos y judiciales de nuestro país han conspirado contra sus propios ciudadanos. Entre bastidores han luchado “con uñas y dientes para hacer desaparecer los cargos contra los tres militares”, implicados en el asesinato de José Couso mientras mentían a sus familiares. Lo hemos leído en los papeles del Departamento de Estado de Estados Unidos filtrados por Wikileaks que deja a nuestros políticos y fiscales desnudos moralmente.

Sí, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, la ex vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, el ex ministro de Justicia, Juan Fernández López Aguilar, el ex ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido y el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza.

Sí, todos ellos conspiraron para sepultar el caso Couso bajo un manto de silencio. Se me ocurren palabras muy duras para denominar estos comportamientos. Pero la elegancia de un acto como este sólo me permite llamarles cobardes. Eso sí, COBARDES con mayúsculas.

Señoras y señores.

Podríamos repasar el mundo desde hace mil o cien años porque los seres humanos estamos emparentados con la guerra, la violencia y la muerte desde tiempos inmemoriales. Pero es suficiente con reflexionar sobre lo que ha ocurrido en las dos últimas décadas.

A finales de los años ochenta vivimos un ideal: el fantasma de una guerra nuclear comenzaba a desvanecerse mientras los descubrimientos médicos y tecnológicos permitían salvar a millones de seres humanos.

Los europeos, los mayores inventores y exportadores de monstruosidades como la esclavitud y el genocidio, superaban las dramáticas diferencias del pasado que habían provocado guerras permanentes y se dedicaban a crear un gran paraíso económico.

La carrera armamentística se frenó en seco y se comenzaron a solucionar los conflictos armados vinculados a la Guerra Fría. Aquellas guerras largas y sangrientas como la de El Salvador, Angola o Camboya daban paso a procesos de paz muy dinámicos que conseguían en días y semanas lo que había sido imposible en meses y años de negociaciones.

Era el tiempo de poner fin a los regímenes dictatoriales y corruptos y exportar la democracia entre nuestros excedentes. Era el tiempo de establecer reglas justas en nuestros intercambios comerciales.

Pero los acontecimientos se precipitaron. Las armas ya no obedecían a sus antiguos dueños, vinculados a los gobiernos de Estados Unidos, la ex Unión Soviética, Francia, Gran Bretaña o China, los más poderosos.

Ahora defendían intereses de jefecillos locales auspiciados por las antiguas potencias coloniales y muchos países se desangraban ante la inoperancia y la hipocresía de los gobernantes más poderosos en los Balcanes, Oriente Medio y Lejano y, sobre todo, en África.

Los periodistas estamos obligados a documentar los dramas humanos. Tenemos que sentir el dolor de las víctimas si queremos transmitir con decencia.

Ryszard Kapuscinski escribió que “el reportero tiene que vivirlo todo en su propia carne” en “Los cínicos no sirven para este oficio”, uno de los mejores manuales sobre periodismo que existen. También afirmaba que “es erróneo escribir sobre alguien con quien no se ha compartido al menos un poco de su vida”.

En otro de sus grandes libros, Ébano, que transcurre en África, reflexionó sobre esa costumbre de los medios de comunicación de amontonar los muertos en cifras anodinas y de hablar de “morir en masa” cuando “el hombre siempre muere solo”.

A veces me preguntan por mi fotografía preferida. Podría elegir una que muestra las ruinas de la biblioteca de Sarajevo atravesada por un haz de luz que se cuela por una rendija de la techumbre derruida.

Podría elegir una que representa dos mutilaciones al mismo tiempo, la del niño al que le falta una pierna y un ojo por culpa de la explosión de una mina antipersona junto a su madre tapada de pies a cabeza con el tradicional burka afgano.

Podría elegir la de una niña sudanesa que mira a mi cámara y a mi conciencia con una calma que duele mientras agoniza en un campo de desplazados en el sur de Sudán.
Podría elegir cientos de imágenes.

Pero creo que mi mejor fotografía todavía no la he hecho. No pienso en una asombrosa imagen que dé la vuelta al mundo. Me gustaría mostrar la dignidad, más un concepto que una situación, algo muy difícil de resumir en una imagen.

Cuando alguien sufre o agoniza es muy fácil fotografiarlo. Resulta incluso fotogénico. Y hay recursos retóricos que se utilizan a menudo: niños rodeados de moscas, hombres con miradas perdidas mientras mueren, seres humanos reconvertidos en esqueletos andantes.

Creo que los que sufren y los que mueren tienen derecho a nuestro respeto. Han podido perderlo todo, incluida la vida, pero nadie tiene derecho a arrancarles la dignidad.

Ser capaz de mostrarla, de fijar la emoción de un instante límite y, al mismo tiempo, documentarlo se ha convertido en mi asignatura pendiente.

La única verdad incuestionable de las guerras son las víctimas. El mundo del Dolor se parece a un océano sin límites. Sus protagonistas forman un interminable ejército de muchos ceros condenados al anonimato.

¿Por qué los países más ricos son los más pobres? La respuesta es fría como el hielo: buitres carroñeros, que se presentan ante sus sociedades opulentas como decentes hombres de negocios, roban sus riquezas y corrompen a sus gobiernos.

Se llevan los diamantes, el petróleo y el coltan y dejan armas para que los más pequeños jueguen a matarse.

Si la corrupción es perseguida en nuestras sociedades, por qué permitimos que nuestras multinacionales utilicen la corrupción para sacar mayores beneficios. Si buscamos paliar el sufrimiento en nuestros hospitales por qué no impedimos el genocidio o la persecución étnica.

Los señores de la guerra protegen sus intereses mientras los soldados extranjeros apuntalan su poder. Todo sigue igual desde hace 30 años en países como Irak, Colombia, República Democrática del Congo o Afganistán tal como han explicado Eman Ahmad, Eduardo Márquez, Caddy Adzuba y Mònica Bernabé, mis predecesores en la lista de ganadores del Premio Internacional Julio Anguita Parrado.

Las armas son cada vez más ligeras. Los fabricantes tienen interés en abaratar costes y reducir la edad de los combatientes. Los comandantes saben que los niños se entusiasman con los juegos bélicos. Los soldados infantiles no replican cuando se les da una orden y son fácilmente sustituibles.

Nuestros hijos de 13 años serían combatientes en muchos países africanos. Actuarían como hombres y matarían por el control de una esquina. Aunque no sabrían responder a una pregunta simple: ¿Por qué mi país está en guerra?

Los varones son privilegiados. Las niñas de sus mismas edades son violadas por sus jefes, utilizadas como esclavas sexuales, marcadas para siempre por el odio y la enfermedad.

Si tienen suerte morirán muy jóvenes. Si no, el sida les tenderá la mano durante algunos años. La ignominia total: son esclavas sexuales durante la guerra y prostitutas cuando se alcanza la paz y se produce el desembarco masivo de los extranjeros. En los países golpeados por la violencia los blancos casi siempre huelen a dólares y colonia de lujo.

Pueden ser iraquíes, colombianos, congoleños, afganos, somalíes, costamarfileños, libios. Fueron, en años anteriores, guatemaltecos, ex yugoeslavos, camboyanos, angoleños.

Todas las guerras obedecen a causas importadas. Hay guerras porque la voracidad y la depredación están presentes en todas las transacciones económicas entre las grandes multinacionales y los pequeños países del Tercer Mundo.

Hay guerras porque los mismos gobiernos que patrocinan la declaración universal de los derechos humanos en su territorio nacional lo violan sistemáticamente cuando se trata de defender sus intereses estratégicos.

Hay guerras porque la venta de armas es un negocio con grandes márgenes de beneficios. Hay guerras porque España ha exportado armas a países víctimas de conflictos eternos durante todos los gobiernos desde el inicio de la transición en 1977.

Y este bochornoso negocio se ha cuadriplicado desde 2004, desde la llegada al poder de José Luis Rodríguez Zapatero, el gobernante que más ha instrumentalizado y pisoteado la palabra paz, que, incluso, ganó aquellas elecciones gracias al estado de opinión creado contra la guerra de Irak y los errores cometidos por José Maria Aznar.
Ojalá fuese una broma lo que estoy diciendo pero no lo es: han cuadriplicado las ventas de armas en seis años y no se les ha caído la cara de vergüenza.
Hagamos un gran libro de los muertos, de las víctimas de tantas guerras inútiles e inconclusas. Un libro tan pesado como los presupuestos de todos los estados juntos y presentémoslo a la humanidad.

A partir de ese día el mundo comenzará a cambiar porque la visión total de todas estas biografías inacabadas nos obligará a dar un grito definitivo contra el cinismo de nuestras instituciones gubernamentales, el obsceno manejo de los asuntos internacionales y el bochornoso comportamiento de nuestros políticos y diplomáticos cuando se trata de paliar el sufrimiento.

Muchas gracias

sábado, 9 de abril de 2011

Una maravilla

Ayer me envió mi buen amigo Tony una maravillosa presentación en powerpoint del proyecto conocido como la colección del Planeta. Como soy un inútil no doy con la formula para colgarla en blog y os tendréis que conformar con estas fotos o entrando en su web. Esta colección es el sueño utópico del filántropo francés Albert Khan que en 1907 financió a un grupo de fotógrafos y camarógrafos para documentar el mundo y sus civilizaciones. Su idea era que los pueblos del planeta  se conocieran a través de las imágenes y viendo las distintas culturas se llegaría a una mayor comprensión entre los pueblos, alcanzando así la paz. Su proyecto se vino abajo cuando su banco quebró tras la crisis económica de 1929 pero hasta entonces sus fotógrafos captaron más de 4000 fotografías estereoscópicas(fotografía tridimensional) y 73.000 autocromos.

Las tridimensionales no las he podido encontrar pero los autocromos son una auténtica maravilla. Por si no sabéis lo que son es el primer proceso fotográfico industrial de película(placas de cristal) en color. Inventado por los franceses hermanos Lumiere en 1907, esta emulsión se basaba en el procedimiento de reticulación, el cual obtenía en una sola capa sensible una selección de los colores primarios. El sistema del autocromo usaba un mosaico finísimo de granos de almidón de patata teñidos de naranja, verde y violeta, sobre el que se aplicaba un barniz y posteriormente una capa de emulsión al gelatino bromuro, que tras ser expuesta y revelada se protegía con un cristal. Por lo que todas estas placas eran positivas(diapositivas).











Por presumir de mi tierra me gustaría contaros que en 1908, sólo un año después de su invención, Córdoba contaba con dos excepcionales fotógrafos, Agustín Fragero y José Montilla,  que trabajaban con esta película y con la que obtuvieron importantes premios fotográficos internacionales con imágenes al autocromo.

En estas reproducciones son una maravilla de colorido, con unas tonalidades suaves y dulces. No obstante, si alguna vez tenéis la suerte de encontraros con uno comprobaréis como una reproducción no es ni una sombra del color que poseen al lado de un original de estas placas.




Dos autocromos del cordobés Agustín Fragero, arriba Sevilla y abajo este curioso retrato.

viernes, 8 de abril de 2011

Agridulce

Gervasio y los compañeros.
Foto realizada por un francotirador anónimo con la cámara de Paco Sánchez

Hoy ha sido un día duro. Una jornada de alegrías, por la entrega del Premio Julio Anguita a Gervasio Sánchez, pero también de recuerdos tristes al hacer ya 8 años que perdimos a Julio. Una fecha que he comenzado escuchando las sinceras, honestas, comprometidas y sencillas palabras de Gerva sobre el periodismo y la sociedad en la que nos ha tocado vivir en una emocionante rueda de prensa. Unas reflexiones que todos deberíamos escuchar y que Rafa Madero está intentando conseguir y colgar en Youtube.

Luego el día ha seguido con una jornada agotadora de trabajo que me ha impedido ir a la entrega del premio, pero que gracias a las fotos de Paco Sanchez al menos he podido ver. Aquí tenéis a algunos compañeros que no han dejado pasar la oportunidad de recordar este día con esta instantánea. Pero otra vez el día se ha torcido, cuando hace unos minutos, antes de salir del trabajo repasando el diario de mañana, veía con preocupación como las tropas del loco Gadafi han capturado al fotógrafo español Manuel Varela de Seijas Bravo. Manu Brabo, como es conocido en el mundillo, trabaja como freelance para la agencia EPA y desapareció el pasado martes tras quedar atrapado en posiciones gadafistas. Esperemos que pronto sea liberado y que para variar dejen en paz a los mensajeros.
En los enlaces podéis ver su trabajo en su blog y su web.

 

Manu Brabo en un descanso durante el trabajo hace unos días en Libia. Foto Diego Ibarra/Efe

jueves, 7 de abril de 2011

Agradecimiento

En equilibrio de Esteban Ruiz

Pocas veces me he sentido tan mimado y tan reconocido por mi trabajo, como ayer en un acto organizado por el Hospital Reina Sofía de Córdoba con motivo de la celebración de su transplante número 5.000.  Yo tan sólo realicé un par de fotos que me pidieron para difundir la importancia de la donación de órganos y a cambio sólo he recibido respeto, agradecimiento y un trato como fotógrafo exquisito.  Y es que ayer, tras numerosas muestras de cariño, el Reina Sofía volvió a reconocer a multitud de personas e instituciones que colaboran con el hospital en una gran fiesta de la generosidad, donde se nos regaló esta intensa obra de Esteban Ruiz. No pudieron estar todos los compañeros que participamos en la exposición Regalos de Vida por distintos motivos. No obstante, en la foto podréis ver a Alvaro Carmona, yo a su lado, que ahora que me fijo parecemos clones, pero yo de blanco y más guapo, Manolo Torres, Rafa Carmona o Juan Manuel Vacas que compartimos una estupenda experiencia por la cual sólo puedo dar las gracias. Si no pudisteis ver la muestra en el enlace están todas las obras y si aún no sois donantes, no os lo penséis es el gesto más generoso que un ser humano puede realizar.

Fotografía de familia de fotógrafos y otros creadores cordobeses / Foto Paco Tellez

miércoles, 6 de abril de 2011

La tienda de las photos

Gráfico de modos de fusión de Jorge Lidiano


Los que seguís el blog os habréis dado cuenta de que no suelo hablar mucho de cámaras, salvo cuando me las cargo, ni de técnicas de Photoshop, por mis escasos conocimientos. Me interesa más la imagen y su contenido que como se ha obtenido. Además hasta que llegó el libro de Mellado a mis manos, para mi todos los manuales sobre la tienda de fotografía, ¿esa sería la traducción al español de Photoshop, no?, me parecían áridos e inasumibles. Como os cuento no suelo frecuentar esos territorios, pero el otro día me llegó información sobre el blog de Jorge Lidiano, que está especializado en tratamientos y técnicas de la tienda. Y tengo que reconocer lo inepto que soy, porque me siento incapaz de tragarme un post de modos de fusión o técnicas de enfoque. Pero como no todo el mundo es igual ahí os dejo el enlace, aunque como es un blog muy joven lo mismo más de uno me recomendáis a  mi alguno mejor, claro que no esté capado como el de Mellado.

martes, 5 de abril de 2011

Premio Julio Anguita



Por si os apetece, este jueves 7 a las 19:30 estáis todos invitados a la entrega del Premio Julio Anguita de periodismo a nuestro querido amigo Gervasio Sánchez. Una buena ocasión para disfrutar de su presencia y sus palabras en Córdoba. A mi este año me toca estar currando detrás de la mesa, vamos editando el periódico, hasta tarde. Así que los que vayáis dadle un abrazo de mi parte.

El inexorable paso del tiempo



Dos imágenes romanas de los negativos con los colores dañados


Llevaba algún tiempo con ganas de escanear unos negativos color de un viaje que realicé a Italia en el año 1997. Pero cual no ha sido mi sorpresa hoy al digitalizar la película y comprobar como el color se ha desnaturalizado y me aparecen unos amarillos chillones que son un problemón. La verdad es que he tenido los archivadores en un lugar oscuro y con una temperatura bastante estable, para vivir en Córdoba. No obstante, no sé si acusar a la película, Fujifilm 100 y 400 Asa, del pecado o al laboratorio. Porque esta marca la usábamos también en el trabajo y nos está aguantando mucho mejo,r pese a que no eramos muy cuidadosos con el minilab del periódico. En fin, quien sea el culpable ya da igual, todos deberíamos haber asumido  los problemas del paso del tiempo en las emulsiones color que siempre son una amenaza, como la enfermedad sobre la vida.
Quizás la solución sea volver al país de Julio Cesar y capturar de nuevo su belleza, ahora en digital. Aunque los dvd´s y cd´s también he comprobado como se cascan y no son pocos los que ya he tenido que tirar a la basura con bastantes menos años que mis negativos.

lunes, 4 de abril de 2011

La casa del Kalifa

El Pasado viernes tuve la suerte de poder entrar en la galería del fotógrafo Garzón en Córdoba. Si os digo esto no creo que lo ubiquéis ni los de Córdoba. Pero si os hablo de las casas de estilo nazarí que existen en la plaza del Triunfo junto a la Mezquita, seguro que sabéis de que edificio os hablo. Llevaba mucho tiempo queriendo entrar, pero hace décadas que estaba cerrado y el otro día comprobé como, por fin, lo están restaurando. Esto me permitió entrar y ver el lamentable estado de conservación al que ha llegado La casa del Kalifa, nombre con el que Garzón bautizó su estudio cordobés. Os dejo unas imágenes de su estado y del trabajo de Garzón, para que veáis que gran fotógrafo era y la emoción que para mi supuso entrar en su estudio.