sábado, 27 de marzo de 2021

La Córdoba de Jean Laurent.

J Laurent Cía. Córdoba 2165 Entrada de la ciudad por el puente.

Hoy os propongo un paseo por la Córdoba del siglo XIX. Un paseo por la obra del fotógrafo más influyente de la España decimonónica: Jean Laurent y Minier. Un profesional de la cámara muy reconocido gracias a su puesta en valor en los últimos años. Su archivo, que se conserva casi al completo en Madrid, alberga la mayor cantidad de imágenes de la ciudad de Córdoba del XIX. Un catálogo de fotografías que van mucho más allá de la Mezquita Catedral y cuenta con fotografías urbanas, de tipos, obras de arte, obras públicas y personajes. Un legado de inigualable valor que con motivo de la Bienal Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba he recopilado en la exposición La Córdoba de Jean Laurent. Una selección de piezas originales de época de mi colección que se puede visitar desde el 26 de marzo al 2 de mayo en la sede del Colegio de Arquitectos en la avenida del Gran Capitán (acceso a la sala por la calle Reyes Católicos). 


Una selección que se complementa con un catálogo en formato digital, una pena que no se haya podido publicar en papel, que cuelgo aquí. En él, además de recoger la inmensa mayoría de las fotografías cordobesas del legado Laurent, recopilo la información básica que existe sobre el retratista francés y la de su relación con Córdoba.


                                                 La Córdoba de Jean Laurent.

Así que estáis todos invitados y espero que os guste ambas propuestas.








domingo, 14 de marzo de 2021

Andaluzas tras la cámara. Fotógrafas en Andalucía 1844-1939.


Portada del libro con un autorretrato de la retratista egabrense Elvira Ruiz.

Esta semana he presentado en Almería mi último libro: Andaluzas tras la cámara. Fotógrafas en Andalucía 1844-1939. Editado por el Centro Andaluz de la Fotografía, es un homenaje a las fotógrafas que trabajaron en nuestra tierra entre 1844 y 1939. Mujeres que sin ninguna pretensión narraron con sus fotografías la historia de la comunidad en imágenes. 

Este trabajo es fruto de más de tres años de investigación y recopila los nombres y las fotografías de un centenar de fotógrafas activas en Andalucía durante el primer siglo de vida del invento de Niepce y Daguerre. Fotógrafas olvidadas por el paso del tiempo y por su condición de mujeres. De hecho, el título del libro hace referencia tanto a la tradicional posición de los fotógrafos al trabajar, escondidos tras su cámara, pero también en el caso de mujer como la sociedad de su tiempo las mantuvo escondidas tras la firma de maridos o padres. No obstante, en la rígida sociedad española del siglo XIX y comienzos del XX, en que la mujer solo era madre, esposa o hija, la fotografía les facilitó un papel laboral y creativo inexistente en otras profesiones. 

El libro ha sido impreso por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en formato A4 con pastas duras, 235 páginas y 120 fotografía reproducidas en color. Si os interesa va a estar muy pronto disponible en las librerías y ya de forma online en este enlace de las Tiendas de la Cultura de Andalucía.

Yo he disfrutado muchísimo durante la investigación, espero que sea una primera piedra para recuperar el trabajo y la valía de tantas compañeras.



Junto a Nieves Concostrina y Mireia Puigventós en la presentación, fotos Jesús del Pozo.



jueves, 4 de marzo de 2021

Oses, un malagueño en Córdoba



Durante el siglo XIX, la gran mayoría de fotógrafos profesionales que trabajaron en Córdoba provenían de otras provincias andaluzas. Este es el caso de uno de mis fotógrafos favoritos: Joaquín Oses y Cruz (Málaga 1840-1893). Aunque detrás de este profesional aún existe cierta confusión al coincidir varios retratistas con el mismo apellido (1). 

Gracias al Diario de Córdoba conocemos que Oses se instala en nuestra ciudad en 1878 junto a su esposa la madrileña Rosa Cuevas y López y su hijo Joaquín. Estos son recibidos con gran algarabía por la Tuna Cordobesa, que interpreta una serenata a las puertas de su negocio de la calle Gondomar 1, donde en poco más de una década se convierte en el retratista de más éxito de la ciudad (2).






Sin embargo, Joaquín no era un simple retratista y era un activo investigador de nuevas técnicas fotográficas. Sus estudios en macrofotografía le valieron su ingreso en la Sociedad Artística y de Ciencias de Málaga y un importante trabajo de mejora de los negativos al colodión fue admitido en el registro de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Pero hoy, Oses es conocido en la ciudad de los Omeyas por su espectacular fotografía de 1882 del real de la feria de los llanos de la Victoria. Una vista panorámica tomada en siete placas y con las que realizó una copia sobre hule con casi 2,5 metros de diámetro. Una fantástica fotografía que hoy custodia nuestro Archivo Municipal y que ese mismo año fue publicada en formato de grabado por la prestigiosa revista madrileña La Ilustración Española y AmericanaOtros trabajos cordobeses importantes de Joaquín son sus fotografías a la virgen de Linares y su comisión de restauración, de la que fue miembro, entre 1881 y 1885.




No obstante, hay que considerar a Oses como uno de los grandes especialistas en retrato de nuestra comunidad. Una temática de la que nos ha dejado innumerables obras de arte gracias a su maravilloso uso de la iluminación, con la que conseguía dotar a sus modelos casi de vida propia sobre el papel fotográfico. Además, en sus retratos también destaca su gusto por las composiciones sencillas y naturales, ya fueran traviesos niños, serios caballeros, elegantes damas o, incluso, en sus retratos a fallecidos. 







En cuanto a vistas de la ciudad, salvo la vista de la feria, no han llegado a nuestros días ninguna prueba más de sus tomas, solo teníamos noticias de sus fotografías de la Mezquita por las gacetillas que publicaba el Diario de Córdoba de sus trabajos. Sin embargo, hace unos meses, localizamos sus primeras tomas de la ciudad. Estas aparecen publicadas en 1889 en la revista barcelonesa La Ilustración Artística y se trata de dos composiciones de la Mezquita Catedral. Una noticia que nos ha permitido identificar una fotografía anónima de la calle Cardenal Herrero con el altar de la virgen de los Faroles en primer término al atardecer y de la que nuestro amigo el historiador y coleccionista malagueño José Antonio Fernández Rivero posee una copia.




Hasta no hace mucho, creíamos que el fotógrafo se instaló en la ciudad a caballo entre las dos capitales andaluzas, pero gracias al estudio de los padrones municipales hemos corroborado que solo tuvo domicilio en la ciudad como transeúnte entre los años 1878 a 1881. Desde entonces, serán hasta 4 fotógrafos diferentes(3) los que aparecen empadronados en el domicilio de la galería cordobesa Oses. Por ello, es muy probable que Joaquín trabajara en la ciudad con ocasión de trabajos importantes. Sin embargo, Joaquín tuvo que ser un excelente maestro, ya que el nivel del estudio cordobés es siempre muy elevado.

Otro dato llamativo que hoy ofrecemos, es una interesante fotografía de un viajero(4) del perfil de la plaza de las Tendillas, donde, por primera vez, conocemos como era una galería cordobesa decimonónica. En esta instantánea se aprecia perfectamente rotulada su estudio en la azotea del número 1 de la calle Gondomar. 



Oses mantuvo su galería en Córdoba hasta el año 1892(5), fecha en la que traspasa su negocio al también célebre fotógrafo granadino Tomás Molina, falleciendo en su ciudad solo un año después(6).




(1) En Madrid, aparece un Oses desde finales de la década de 1860 a la de 1870, primero asociado a un tal Navarro y luego en solitario, firmando como J Oses y siempre con domicilio en calle Mayor 18 y 20.

A finales de esta década, y ya en Málaga y de forma simultánea, encontramos a un Antonio y José Oses, muy probablemente hermanos de Joaquín, ambos fotógrafos y activos en alguna de las galerías J Oses de la capital de la Costa del Sol. Además, Joaquín trabaja sus primeros años en la capital malagueña asociado con el fotógrafo cordobés Ricardo Moya Portera. 

Sus galerías en Málaga tuvieron domicilio en la calle Granada 82 y en la calle Nueva 27  


(2) En Córdoba, su identificación también se complica por su nombre, ya que siempre firma solo con su inicial, además su apellido aparece con hasta tres formatos diferentes según las fuentes: Oses, Hoses y Hoces. 


(3) Padrones municipales de Córdoba.

1878 Calle Gondomar 1. Francisco Cepillo Casanova, natural de Granada de 26 años. 

1883 Gondomar, 1. Baldomero Santamaría Moyano. 28 Años casado. Málaga. 

1885 Gondomar, 1. Luis Cuevas y López. Nacido en 27 de Noviembre de 1858. Soltero. Madrid.

1886 Gondomar, 1. Luis Cuevas y López. 28 Años. Soltero. Madrid. 

1888 Gondomar, 1. Emilio Pérez García. 22 Años. Soltero. Granada.


(4) Localizada en la página de Facebook Historia de Córdoba en imágenes y realizada por Federico de Botella y de Hornos (Alicante 1822-1899 Madrid), circa 1880.


(5) En este año, Joaquín aparece en las guías comerciales asociaciado en Málaga al fotógrafo Ramírez en la calle Martínez 4.


(6) 1893.04.03 Diario de Córdoba.