lunes, 27 de febrero de 2012

Viejos amigos


                                                      The private collection de Miguel Oriola

Hace menos de un año que estoy en Facebook y aunque todos los días me roba un ratito no soy muy fan. Se supone que el libro de las caras se creó para estar en contacto con los amigos y recuperar viejas relaciones. Y eso es justamente lo que me ha proporcinado  al encontrarme la semana pasada con Miguel Oriola que acaba de subirse al FB.

Tuve la suerte de conocer a Miguel a principios de los años 90 y participar en dos de sus cursos. En ellos disfruté de la enorme pasión de Miguel por la fotografía, sus inagotable capacidad de trabajo y su personal visión. La obra de Oriola es amplísima desde que empezará a principios de los 70 en el mundo de la concursística ganando el gran premio Negtor y desde donde saltó al mundo de la moda, campo en el que es una leyenda en este país. Pero su obra personal, donde el desnudo es su principal tema, no es nada fácil, e incluso me atrevería a decir que ni apta para una gran mayoría, ya no de espectadores, sino incluso de fotógrafos.

Hoy os traigo el enlace a su página en FB donde ha colgado el álbum titulado The private collection. Un trabajo hermoso, sugerente y provocador. Sólo si os interesa os sugiero que paséis por su web donde encontraréis sus trabajos más arriesgados.

jueves, 23 de febrero de 2012

Premios

Antes que nada, y como reza la canción de La Marabunta, reconocer que soy un ignorante. Aunque gracias al mundo bloguero poco a poco algo menos. Esto viene a cuento porque acabo de conocer gracias al blog de David Airob los premio POYi. Me imagino que muchos los conoceréis, aunque dicho así suena a coña marinera, pero se trata de los premios de fotografía Foto del Año Internacional que organiza la Universidad de Misuri nada menos que desde 1944, aunque a nivel internacional desde 2001. En ellos han sido premiados nada menos que tres excelentes fotoperiodistas españoles: Jordi Ruiz Cirera con Menonos, Sicarios de Javier Arcenillas y Urban Quilombo de Sebastián Liste.
Esta es una muestra más del excelente nivel de la fotografía española que junto con el premio a Samuel o el de Emilio Morenatti de este verano me puedo permitir afirmar que nos encontramos con la mejor generación española de fotoperiodistas de la historia.

No obstante, y vuelvo a la carga, es una pena que tengas que escuchar a estos genios decir que no llegan a final de mes. Que en muchos casos estos premios sirvan, no sólo para ser reconocidos, sino para poder publicar sus trabajos en su tierra. O por no hablar de que este tipo de reportajes no tiene salida en la prensa diaria o semanal como antaño. 
Si soléis comprar semanarios de cualquiera de los periódicos nacionales, hace ya mucho que no te topas con trabajos fotográficos comprometidos. Sólo veréis moda, cine y si acaso algún petardo reportaje de viajes con fotos del mismo redactor. Me acuerdo cuando El País semanal publicaba los grandes reportajes de Salgado o McCurry. Y es que la cosa no sólo está muy malita, economicamente, sino que parece que se hayan puesto todos de acuerdo y teman por nosotros, vaya a que nos haga daño estas imágenes y conocer la realidad otros pueblos.

En fin ya hace tiempo que los grandes fotógrafos, como los de Magnum, se ganan la vida con exposiciones y libros, los cual está genial, pero el fotoperiodismo, sea el que sea el formato que nos depare el futuro, nació para la prensa y dar a conocer al mundo como es el mundo. Y últimamente de verdad da pena, se ve más fotografía de prensa en los museos que en los periódicos.

Por cierto lleváis todos los enlaces arriba. El de POYi es un poco deslabazado y hay que clikar premio a premio, pero hay enlaces con vídeos de recopilación muy chulos. Por otro lado no me resisto a comentar como entre tanto premio Goran Tomasevic no ha pescao nada con sus alucinantes fotoss de Lybia. Quiero pensar que no se habrá presentado, porque sino no me lo explico.

Aunque si queréis alucinar de verdad no osperdáis la web de Sebastián Lite. Que pasada de fotógrafo. No os lo voy a comparar con Cartier Bresson, es que si tiene continuidad será mucho mejor que el gran fotógrafo francés. No os lo perdáis porque además su web es rápida y mola.









Bahía, Istambul y Urban Kilombo de Sebastián Lite



lunes, 20 de febrero de 2012

Latitudes 2012 ya está aquí

Bueno ya ha pasado un año y los amigos de Huelva vuelven a poner en pie el festival fotográfico Latitudes21. Este encuentro en apenas cuatro ediciones se ha consolidado como uno de los festivales andaluces de más calidad y yo al menos, lo espero con interés cada año. Su programa hasta ahora está muy vinculado al fotoperiodismo y la fotografía documental. No obstante, y aunque su número de exposiciones no es muy extenso, siempre tienen un hueco para casi todo tipo de propuestas. 

Este año cuentan con la exposición del gran Larry Burrows sobre Vietnam, de la que ya hablé hace unos meses en el blog y sólo por ella merece la pena el viaje de dos horas entre Córdoba y Huelva. Pero hay más, se acercan a la realidad de Afganistán con la mirada de un fenomenal grupo de fotógrafos, cuentan con la antológica del CAf de Cesar Lucas o nos acercan al mito de Marlyn Monroe fotografiada por la gente de Magnum. 

Bueno si queréis saber más arriba tenéis su enlace. Yo si no engaño a algún amigo antes el lunes que viene cojo el camino de Huelva y ya os contaré. 


Vietnam de Larry Burrows


© Eve Arnold / Magnum Photos, Marilyn Monroe descansa entre tomas de una sesión de fotos del film 'The Misfits', Hollywood. 1960

jueves, 16 de febrero de 2012

Basetrack: One- eight

Basetrack: One- eight de Balazs Gardi

Bueno, todos los que vaciláis de vuestro pedazo de pantalla de ordenata megachulo ahora vais a tener una buena oportunidad de disfrutarlo con el libro Basetrack: One- eight de Balazs Gardi y sus compañeros Tivadar Domanisczky, Teru Kuwayama y Rita Listner. Hace unos meses hablé del estupendo trabajo realizado por este fotoperiodista realizado con la cámara del iphone y ahora lo ha presentado en formato libro digital en ISSU. Es una pasada por la calidad de las imágenes, por su discurso narrativo y por su diseño. Ya me gustaría echarle el guante en papel. Mientras se publica y rememorando Apocalypsis Now me he puesto a toda pastilla Las Valquirias de Wagner mientras lo veía por segunda vez y aún sigo flipando.
Os lo he colgado aquí y arriba está el enlace, pero porfa ponerlo a pantalla completa.

lunes, 13 de febrero de 2012

Felicidades Samuel, World Press Photo 2011





30 años no es nada. Arriba Yemen de Samuel Aranda y abajo el 23F por Manuel Barriopedro.


El pasado viernes estuve trabajando en mesa y a primera hora mientras editaba me enteré de la gran noticia: el fotoperiodista español Samuel Aranda conseguía, justo 30 años después que Manuel Pérez Barriopedro, el premio a la mejor foto del año en el World Press Photo. En seguida Twiteé y facebooké la noticia y me iba a lanzar a realizar una entrada en el blog. Sin embargo no pude, ya que blogger se colgó y por suerte me dejó tirado.

Digo por suerte, porque gracias a ello pude leer ese día los twets de Samuel que me llevaron a reflexionar un poco sobre la profesión y realizar este post más pausado y crítico. Aranda comentaba como una editor que hacía una semana no le cogía el teléfono para ofrecerle un reportaje, lo había llamado para felicitarlo. Y es que la profesión de fotógrafo está mal, pero la de fotoperiodista está de pena y que coste que yo no me puedo quejar, de momento soy un afortunado con contrato.

Creo que estamos ante la mejor generación de fotoperiodistas españoles y no porque ganen prestigiosos premios, sino porque día a día cualquiera lo puede comprobar en las páginas de cualquier diario o web del mundo. Este grupo de profesionales se ha adaptado sin problemas a la era digital y lo mismo te realizan un gran reportaje en Madrid, que en Misrata o en la plaza Tahrir, o un gran multimedia de Barcelona, Bagdad o Afganistan. Sin embargo les ha tocado vivir la peor era del periodismo, con una crisis de caballo en la que los medios, acuciados por los problemas económicos, están reduciendo plantillas, recortando en colaboradores y publican cualquier imagen venga de donde venga y sólo mirando si tiene los pixeles suficientes. Ya sólo importa rellenar el hueco, la calidad da igual.

A la crisis económica se ha unido la de modelo. La prensa, especialmente la escrita, se lanzo a la era de internet reventando su propio negocio. Se dedicó a regalar en sus webs los contenidos por los que cobraba en papel. Y cuando se dieron cuenta, ya era tarde y nadie quería pagar por leer lo que le habían dado gratis y se encontraba por todos lados. Además, informativamente los medios se han vuelto uniformes y salvo en temas de opinión, en los que en España si se han radicalizado las opciones, todos publicamos casi lo mismo. Es más, tengo una aplicación en el móvil que te enseña las portadas de los diarios españoles y hay muchos días que parece que estás viendo el mismo.

Pero no creáis que esta situación es sólo en nuestro país. Muchos profesionales españoles se ha lanzado al extranjero buscando una salida económica, pero la cosa me parece que está peor. Porque las grandes agencias de prensa internacionales, que por su potencia deberían de ser más justas en sus transacciones, han pagado 50 € por una foto a compañeros que se estaban jugando el pellejo en primera línea en Libia o en Somalia. Lo cual es una vergüenza y dan ganas de llorar. Por no hablar que si ese día coincide que Nadal está jugando la final de Roland Garros o el Barça en Champions, ya ni les interesa el material y te lo comes. 

Mientras en nuestro país nadie compra un diario ni por equivocación, los medios cierran, los grandes grupos de comunicación se fusionan o realizan ERES para echar a media plantilla a la calle y de camino reducen el sueldo a los peridistas y colaboradores que no van a la calle. ¿Hacía donde vamos? No lo sé. Sólo oigo decir una y otra vez que una sociedad sin medios de comunicación independientes y de calidad pierde democracia. Pero eso al igual que otras muchas cosas con esta maldita crisis parece que ya, a nadie le importa.

Si alguien quiere ver la galería de los premios pinchad aquí.

domingo, 12 de febrero de 2012

La imagen revelada


Foto de familia de los compañeros con el presidente Griñán. Foto José Antonio Ortega


            
      Soldados españoles camino de Sarajero.


Fotos Francisco González, Premio Andalucía de periodismo 1993.
 


Hoy os traigo una recomendación por si pasáis cerca de Coria del Río, en la provincia de Sevilla, esta semana se ha inaugurado en el museo de la Autonomía la muestra La imagen revelada. Esta exposición es una recopilación de los últimos 25 años de premios Andalucía de fotoperiodismo, donde están algunos de los mejores fotoperiodistas de España.

Con muchos de ellos he tenido la suerte de compartir codazos y además de aprender muchísimo. Así que no querido dejar pasar la ocasión y rendirles este pequeño  homenaje en el blog colgando una reproducción del catálogo. No obstante, no me resisto a poner una pega a la iniciativa, y es que la organización sólo ha utilizado una fotografía por autor, a pesar que algunas fotógrafos ganaron el premio con una serie. Ello limita el visionado del trabajo de algunos compañeros al dejarlos incompletos, como en el caso de los dos cordobeses premiados.
La imagen revelada es una bonita iniciativa, pero también un merecido reconocimiento a dos ecepcionales generaciones de fotoperiodistas andaluces que va a itinerar por varias ciudades españolas. Bueno no me enrollo y os dejo el pdf abajo y en este enlace para los nóviles, felicidades compañeros y a por otros 25 años de buenas fotos.



jueves, 9 de febrero de 2012

Un poco de 2011

Septiembre de 2011 incidentes en la Velá

Este año me ha cogido el toro. Entre el mucho trabajo y las pocas ganas de sentarme al ordenador que últimamente tengo, se me ha echado encima el 2012 y hoy, ya bien metidos en febrero, os cuelgo un pequeño resumen de las noticias más destacadas del pasado 2011, que al paso que vamos todavía va a ser un buen año. Espero os guste.



martes, 7 de febrero de 2012

Tarde para dormir

Madrid de José Juan Luque


Bueno ya estamos en febrero y hasta ahora no había habido en Córdoba una exposición de fotografía en condiciones que visitar. Espero que este dato no sea un mal augurio de lo que nos espera en el panorama cultural del 2012. De momento el año empieza con una muy interesante muestra de mi compañero José Juan Luque, del que ya os he hablado en alguna ocasión, en la sala del instituto Góngora en la céntrica plaza de Las Tendillas.

Antes os advertiré que no es un trabajo a la moda, pues José Juan ha optado por un formato de imagen pequeño para lo que se estila y una estética pobre, que contrasta con la generalizada obsesión de la era digital por la nitidez y el rango dinámico. Además, aún fotografía con película, TRIX que revela con HC110, buscando unos contrastes y gamas que favorece un estética dura con la que consigue unas atmósferas densas.

Luque titula este trabajo al igual que su blog Tarde para dormir. Por cierto no se lo he preguntado, pero creo que se refiere a que es tan tarde que ya no es hora de ir a dormir, aunque yo como soy un dormilón no puedo evitar pensar siempre que me meto en su blog en que es una tarde estupenda para echarse un siestecita. Coñas aparte, su obra me parece muy atractiva porque en su trabajo reune  casi todos los temas fotográficos, viajando del retrato, al paisaje, pasando por el bodegón o la streetphotographic. Aunque a mi siempre me da la impresión que en su obra fotografía estados de ánimo, y nos muestra todo un repertorio de emociones y percepciones sensoriales a través de unos contenidos aparentemente clásicos.

Si tenéis un ratillo merece la pena pasarse, pero daros prisa que la  sala sólo está abierta hasta el 17 de febrero de lunes a viernes de 19:00 a 21:00 y los sábados de 12 a 14 horas.  

José Juan Luque por Juan Algar

domingo, 5 de febrero de 2012

Infierno




Kosovo, Somalia, Chechenia y Nicaragua de Jamnes Natchway.


No sé porque  hace algún tiempo me apunté a la lista de noticias de la librería Kowasa y como podréis imaginar se me ponen los dientes largos cada vez que recibo uno de sus correos con las últimas novedades, ya que por desgracia son muy pocas las ocasiones en las que puedo hacerles un pedido. El viernes apareció en su mail uno de esos volúmenes que tengo en lista de espera hace tiempo, se trata de Inferno, del gran James Natchwey. Así que como su precio sigue siendo prohibitivo, anda en los 150 €, me apañé con darme una vueltecita por su sobria web para degustar sus instantáneas.
La fotografía de guerra siempre es dura de ver, pero siempre me ha parecido que la obra de Natchwey tiene un rasgo de rudeza elevado que lo distingue de sus colegas. Sus imágenes son cortantes como un vidrio roto hiriéndote la vista, pero es imposible desviar la mirada para seguir indagando en sus fotografías. Y sólo al hacerlo algún tiempo es cuando te das cuenta de la belleza soterrada que casi pasa desapercibida en sus crudas instantáneas.

Tengo que confesar que preparando este post he encontrado el documental War Photographer que en el año 2001 le dedicó el cineasta Christian Frei y que os dejo por si alguno, al igua que yo,  no lo conocía.






miércoles, 1 de febrero de 2012

Sombras

Llevo desde la Navidad un tanto obsesionado con las sombras, bueno con las fotos de sombras. Especialmente con el binomio Iphone Hipstamatic. Mi obsesión llega hasta tal punto que hoy una guiri se reía de mí al verme hacer una foto con el teléfono mientras llevaba colgada al cuello la Mark III. Así que se me ha ocurrido realizar una pequeña selección para quienes no me seguís en Facebook ni en Instagram. Y puedo prometer que es sólo el inicio, habrá más.