domingo, 29 de diciembre de 2013

Luces de fin de año

Llevaba bastante tiempo con ganas de probar la cámara en exposiciones prolongadas y aprovechando los días de descanso ayer me lancé a ello con un frío casi polar. Como primera prueba y sacadas de la cámara sin tocar y no estoy nada descontento, ahora sólo queda perseverar.
 
Así qué aprovecho estas imágenes de la dehesa de Los Pedroches para desearos un gran 2014. Feliz año.








lunes, 23 de diciembre de 2013

Por un gran 2014

Bueno ya llegamos a las postrimerías de este 2013. Últimamente tengo muy dejado el blog pero no quería dejar pasar estos días sin colgar una entrada, especialmente cuando todos los corazones se desbordan de buenos deseos y más tras un año tan pésimo para tantos amigos y familiares. A mi me gustaría desearos que vuestros deseos se hagan realidad en este ansiado buen 2014. Unos deseos que como no hago imagen con esta instantánea de un hombre que parece otear el futuro desde las orillas del Guadalquivir. Junto a esta otra tan original del Alcázar de los Reyes Cristianos son dos de mis últimas incorporaciones a mi colección de fotografía antigua. Se trata de dos positivos de cristal para linterna mágica, vamos una diapositiva de entre finales del XIX y comienzos del siglo XX, de la compañía británica Sciopticon.
Como ha cambiado la ciudad, ojalá todo comience a cambiar para todos. Felices fiestas y lo mejor para el 2014.





viernes, 13 de diciembre de 2013

El voyeur


Siempre he pensado que todos los fotógraf@s, más en el fondo o más en la superficie, tenemos alma de voyeur como James Stewart en la mítica película de Alfred Hitchcock La ventana indiscreta. Un modelo de fotógrafo que en España sin duda ejemplifica el barcelonés Joan Colom, quien estos días recibe en su tierra el merecido reconocimiento a su obra con una gran exposición antológica en el MNACColom es conocido sobre todo por su espectacular trabajo sobre los habitantes del barrio chino de Barcelona, que le causo en su tiempo tantos quebraderos de cabeza que incluso le llevó a abandonar la fotografía durante casi 30 años.

Con motivo de esta exposición he leído auténticas barbaridades, desde textos en los que los propios comisarios definen al fotógrafo casi como un explotador de las prostitutas que retrataba a afirmar desde algunos sectores de su comunidad que era un autor que no había sido reconocido. Respecto a esto último sólo cabe decir que Joan Colom posee desde el año 2002 el Premio Nacional de Fotografía, que es la distinción nacional más importante que puede recibir un fotógrafo es este país. Y respecto a esas visiones sobre el autor no lo conozco y puede que no sea un santo, pero es inconcebible la facilidad que tenemos en nuestro país para juzgar a personas y actos del pasado con nuestra visión del siglo XXI. Y eso sin tener ni idea de como era era la sociedad , el medio o las personas de ese periodo.
En fin, nos gusten o no, esas fotos nos muestran como era la España y la Barcelona de los 60 y además son unas enormes fotos.




miércoles, 4 de diciembre de 2013

Castro Prieto en Córdoba

 
Hoy a las 20:00 tenemos la enorme suerte de inaugurar en Córdoba la doble exposición Perú de Juan Manuel Castro Prieto y Martín Chambi. Se trata dos monstruos de la fotografía que se encuentran intimamente unidos desde que Juan Manuel participó en los primeros años de los 90 junto a su tocayo Díaz Burgos, otro grande de la fotografía con mayúsculas de este país, en la recuperación del hasta entonces desconocido fotógrafo peruano que hoy es reconocido como una de los grandes maestros de la fotografía mundial.
 
A Castro Prieto lo conozco desde que era chico, bueno a sus fotos, y ya en los 80 era un mito del trabajo en el laboratorio. A mi modesto parecer su obra ha ido creciendo con los años y sus últimos trabajos, como Etiopía o este Perú, no dejan de sorprenderme. Un fotógrafo que siempre fue eso un fotógrafo, que no renegó de sus orígenes en el asociacionismo y la fotografía de concurso, un profesional al que los más grandes fotógrafos y artístas de este país le confiaron el copiado de sus trabajos y que a pesar de ello siguió con su obra con la que se ha ganado el respeto hasta del establishment artístico nacional. En definitiva, y no me enrollo más, una ocasión estupenda para ver fotografía de la buena buena buena en Córdoba.
 
En la sala Vimcorsa hasta el 2 de marzo. Os dejo este cortito vídeo con una interesante entrevista a Jose Manuel en la que se pueden ver las tripas de su laboratorio.





lunes, 25 de noviembre de 2013

30 Años de Mezquita

El velero, 1991. De la serie Corredera.
 
Evidentemente hoy no os voy a hablar del cumpleaños del gran monumento cordobés Patrimonio de la humanidad, que tiene muchos más, si no del premio de fotografía que lleva su nombre y que en este año cumple nada menos que la treintena. Parido por Afoco y patrocinado por el Ayuntamiento de Córdoba desde 1983 es uno de los premios de fotografía de más prestigio de la concursística nacional gracias a su singular organización, al excelente trato a los fotógrafos y quizás sobre todo por contar en sus jurados con grandes personalidades de la fotografía internacional que nada tenían que ver con esta disciplina fotográfica.
 
Los números que arroja este premio son impresionantes: 19 ediciones, 4.700 autores  participantes, 24.000 fotografías presentadas o 405 imágenes premiadas que se conservan con mimo en  Archivo Municipal de Córdoba. Sin duda algo tiene que tener este codiciado premio para sobrevivir durante 30 años a tantos vaines como ha sufrido la fotografía en estas tres décadas, así como a los cambios en los gobiernos municipales que, con distintos colores políticos, han apostado decididamente por él.
 
Con motivo de esta efeméride el Consistorio cordobés y Afoco han organizado un gran muestra con una selección de las obras galardonadas en estos 30 años en la Casa Góngora y que se inugurará este  miércoles 27 a las 20:00 horas y que permanerá abierta hasta el próximo 12 de  enero. La exposición se titula Historia de la Luz y cuenta con 80 imágenes entre las que se incluyen todas las fotografías ganadoras del premio Mezquita y una selección de las premiadas, entre las que he tenido la suerte de estar con una foto de La Corredera. Un evento que sin duda permitirá realizar un recorrido por la historia de la fotografía española de concursos de estos últimos años y en la que se podrá apreciar la evolución de esta disciplina fotográfica.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La mala educación

Llevo unos días perdido por problemas informáticos, aunque esto no me ha impedido enterarme de la pelotera que se ha montado en las redes sociales tras conocerse el fallo del premio Pilar Citoler de fotografía, que este año que se le ha concedido al fotógrafo galego Vari Caramés.
 
Un batallón de autoproclamados fotógrafos, maestros sin duda en esta disciplina, se han dedicado a despotricar, muchos con muy malos modos, contra la foto y su autor sin ni siquiera conocer su obra y su trayectoria. Con lo fácil que es hoy día meterte en un buscador y mirar las fotos de un fotógrafo. Pero es lo que tienen las redes sociales, en donde cualquiera se atreve a tirar la primera piedra y 100 más si hace falta sobre lo que no le gusta.
 
Yo reconozco que el tipo de fotografía que suele presentarse a este concurso no suele hacerme tilín, pero de ahí a insultar va un mundo. El trabajo de Vari siempre me ha parecido muy sugerente con esas atmósferas que consigue plasmar en sus fotos, especialmente en blanco y negro. Quizás esta obra, bam bam, no sea de las que más me gusten, pero es un autor, cuando menos, de lo más sólido y coherente. 
Entiendo que no tiene porque gustarle a todo el mundo, pero creo que no se puede perder la educación y los buenos modos. Yo al menos lo tengo muy claro, se lo que me gusta, la tortilla de patatas a rabiar, pero si me ofrecen caracoles diré simplemente no gracias, no me gustan.
 


martes, 29 de octubre de 2013

Toni Herrera

Hoy me ha dado un poco de vergüenza cuando he descubierto que después de casi 4 años de blog aún no había traído hasta ahora a un gran amigo y un gran fotógrafo, Toni Herrera. Nuestra historia fotográfica es común, aunque nuestras formas de verla y practicarla siempre han sido muy diferentes. Aprendimos juntos montones de cosas del mundo de la fotografía y del de verdad cuando a finales de los 80 nos dedicábamos a provocar, hoy veo que de una forma muy ingenua, con los Artesanos del Ruido. Luego su vida profesional como reputado biólogo no le ha dejado demasiado tiempo para practicarla, aunque nunca la ha abandonado del todo y siempre trabaja en historias que de vez en cuando nos deja ver a los amigos.
 
La fotografía de Toni desde sus primeras fotografías de ventanas siempre ha estado muy influida por el mundo de los sueños, lo onírico y el surrealismo. Mucho antes de que existiera el fotochop, el ya cortaba, pegaba y coloreaba a mano para crear paisajes imposibles y retratos tridimensionales. Una obra muy personal que quizás no esté muy de moda hoy en día por los mundos cibernéticos, pero si os paráis cinco minutos en degustar este vídeo titulado Espacio Abierto que ha preparado con algunos de sus trabajos más recientes, quizás podréis entrever un mundo y unas historias apasionantes. Por cierto la música también es suya.
  
 

lunes, 21 de octubre de 2013

Robert Capa, más vale tarde que nunca

Cualquier excusa es buena para homenajear a un gran fotógrafo y su trabajo. Aunque hace un par de años en Córdoba y en Andalucía ninguna institución se acordó del 75 aniversario de la realización de la foto del Miliciano abatido de Robert Capa. Ahora parece que por suerte las cosas van cambiando y se han dado cuenta del valor de esta imagen, de su autor y de su peso en la historia, y son muchos los que aprovechando el centenario del nacimiento de Capa están recuperando la memoria del mítico fotoperiodista.
 
El viernes en la localidad cordobesa de Espejo, donde Robert tomo la foto del miliciano, se realizan unas mini jornadas con un par de conferencias. Canal Sur prepara un documental sobre las fotos andaluzas de Capa y Taro que se estrenará el mes que viene en la tele pública y la Diputación Provincial de Córdoba también prepara un evento para el año que viene con motivo del 60 aniversario de la muerte del fotógrafo húngaro.
Por su parte el investigador José Manuel Serrano Esparza ha viajado a Vietnam para seguir con sus investigaciones y ha localizado el lugar donde falleció el mítico reportero. Un trabajo muy interesante que ha publicado en su blog.
 
Buenas noticias, aunque sean tardías, y que ojalá pronto culminen con una exposición del maestro en mi tierra. 
 
 
 
 
 

miércoles, 16 de octubre de 2013

Barcelona, Ochoa de Olza y Padilla



Hoy me he levantado con la polémica de la censura en Barcelona a la foto de Daniel Ocho de Olza al diestro Padilla. Los políticos de esa ciudad la han considerado no apta para colgar en las banderolas que iban a anunciar en esa localidad la exposición del World Press Photo.

Hace ya casi 25 años que visité por primera vez Barcelona y no sólo me pareció una de las ciudades más bonitas de España sí no una de las más cosmopolitas. Hoy hace ya más de tres años que no he vuelto por la ciudad Condal y si tanto han cambiado no creo que sea por sus gentes. Es fácil echarle la culpa a los políticos, pero es triste comprobar que algunos quieran hacer respetar su cultura censurando la de los demás. Porque la fotografía y el fotoperiodismo es cultura. Cultura de uno de los lenguajes más universales. Hoy Barcelona gracias a sus políticos es un poco menos universal, menos Barcelona.

lunes, 14 de octubre de 2013

Patri



Hoy mi amiga Patricia Cachinero ha inaugurado su primera exposición individual importante en la Diputación de Córdoba. Un trabajo de encargo en el que durante un año ha recorrido más de 50 localidades de la provincia para retratar a otras tantas mujeres empresarias como ella. Todo un reto lleno de complicaciones que ha resuelto en una excelente muestra. No se trata de una exposición creativa si no un conjunto de retratos en su ambiente de las mujeres con un claro carácter profesional en el que ha sabido volcar toda su gran calidad de fotógrafa todoterreno con su buen hacer de excelente persona. Un trabajo muy serio en el que ha contado con la ayuda de su compañero, Juan Carlos Molina. Y eso a pesar de las inconcebibles dificultades que se han encontrado, especialmente cuando topas con personas que sin tener ni idea se meten en el trabajo de los profesionales.
Así que si os apetece daros una vueltecita la muestra está abierta hasta el día 31 de octubre en el patio andaluz de la Diputación.
 
 

jueves, 3 de octubre de 2013

Desde dentro

Hoy os quiero recomendar dos espectaculares trabajos documentales de esos que dejan huella. Se trata de ese fotoperiodismo con mayúsculas que cuenta historias que te llegan, pequeñas grandes historias de gente corriente. Un tipo de reportaje humano en el que los fotógrafos norteamericanos son auténticos maestros desde hace mucho y cuando encuentran una historia la abordan con toda la intensidad y el tiempo que requiera. Uno de estos trabajos es el de la fotógrafa Sara Naomi Lewkowicz que ha realizado un impactante trabajo en Shane and Maggie, un retrato estremecedor sobre la violencia hacia las mujeres. Además, no sé como demonios Sara consiguió convencer a una pareja de su país para convivir con ellos desde dentro, muy dentro, esa durísima experiencia de los malos tratos. 

En nuestro país este tipo de trabajos tan intensos y prolongados son menos comunes, aunque hace unas semanas me encontré con el reciente reportaje del sevillano Jose Antonio la Madrid titulado Tres tres tres. Un excelente reportaje de tres hermanos sevillanos con autismo y que nada tiene que envidiar al de los compañeros estadounidenses.
Magníficas fotografías para pasar el domingo.


La web de Sara

Tres tres tres de Jose Antonio la Madrid




viernes, 27 de septiembre de 2013

1986-2010 Antología



 
 
Antes que nada quería daros las gracias a todos los que me acompañásteis el pasado miércoles en el Museo de Bellas Artes, así como a todo el personal del museo por su acogida. Creo que salvo por el calor pasamos un rato agradable. Para los que no pudisteis acudir, creías que os ibas a librar eh, pues no, hoy os dejo uno de los vídeos que proyecté y que realicé para la ocasión a modo de antología de lo más destacado de mi trabajo personal. La música vuelve a ser de mi querido Michael Nyman, aunque a un buen amigo le pareció un poco estridente. Así que se aceptan opiniones, siempre estoy a tiempo de rehacerlo.
 
Foto Paco Sánchez Moreno
 
 
 
 


domingo, 22 de septiembre de 2013

Invitación



Antes del verano el nuevo director del Museo de Bellas Artes de Córdoba y amigo, José María Palencia, me invito a participar en el ciclo de su pinacoteca "El autor habla de su obra". Un gran honor para un modesto fotógrafo como yo y no sólo por ser el primero de mi especie que participa en él, sino por el gran placer de volver a esa casa donde expuse hace ya más de 15 años, así como por el enorme nivel de los autores que me han precedido, como Rita Rutkowski o Juan Serrano.

Así que si os apetece estáis todos invitados el próximo miércoles 25 de septiembre a las 19:00 en la sede del Museo de Bellas Artes de Córdoba, plaza del Potro, donde daré un repaso a mis trabajos más queridos y también mostraré algunos de los más recientes. 

lunes, 16 de septiembre de 2013

Magno

 
 
En pleno verano el pasado sábado estuvimos en mi ciudad de Semana Santa. Toma ya si somos chulos en Córdoba. La Diócesis y la Agrupación de Hermandades organizaron un vía crucis extraordinario con motivo del año de la fe y 18 hermandades procesionaron simultáneamente en la calle por primera vez en la historia de la ciudad. Vamos un evento excepcional, especialmente para el mundo cofrade cordobés, que congregó a miles de personas especialmente en el entorno de la Mezquita que sirvió de carrera oficial.
 
El evento ha sido un éxito según dicen, aunque la organización dejó bastante que desear. A los foteros nos encerraron en el Triunfo de San Rafael, donde se coló todo el que pudo y a ratos se hacía imposible trabajar. Así que hubo que escaquearse para intentar sacar otros ángulos. Total que entre jugar al gato y al ratón con los de seguridad, la mala organización, la pésima iluminación, el calor y que estaba con una contractura de caballo no hice un trabajo del que esté contento del todo. No obstante, me he decido a enseñaros algunas fotos en este pdf, aunque son excesivamente monumentales y un poco repetitivas, para mi falta la gente, principal protagonista de la semana santa. Encima ese pedazo de Mezquita que tenemos absorbe todo el protagonismo de las imágenes hizo que fuera un trabajo complejo y creo que me ha quedado muy del gusto de los cofrades.
Lo mejor de la noche fue que me llevé mi 5D y pude salir del apuro, la verdad es que cada vez estoy más contento de habérmela comprado.  

Afoco estrena nueva sede

La mítica foto del Che de Korda estará en la exposición que inaugura la nueva sede de Afoco.

La fotografía cordobesa está de fiesta o al menos en Afoco, ya que el jueves 19 a las 20:30 inauguramos nueva sede en la calle Alcalde Ruiz Ceballos 7. Un importante esfuerzo que ha realizado el club para disponer de unas instalaciones más amplias y modernas. Seguimos en nuestro barrio de Ciudad Jardín pero ahora en un bajo con acceso de la misma calle, con el que esperamos estar aún más abiertos y cercanos a los cordobeses.
 
Además de las nuevas instalaciones se abre la programación de la nueva temporada con la exposición Historias compartidas. Una muestra que recoge una pequeñísima selección de 18 fotografías de las impresionantes colecciones particulares de los socios Alicia Reguera y José Gálvez, que han elegido obras de Korda, Franco Fontana, Pedro Luis Raota o Antonio Gálvez entre otros.
 
Así que estáis todos invitados seais o no socios de Afoco, sólo hace falta ser un amante de la fotografía. 



martes, 10 de septiembre de 2013

Héroes sin armas

Hoy os traigo un interesantísimo documental sobre la primera generación de oro del fotoperiodismo español con extraordinarios profesionales como los Campúa, Díaz Casariego, Alfonso y Marín, quienes con otros compañeros como Centelles, Brangulí, Serrano o Santos modelaron la nueva profesión en España entre 1920 y 1939. Unos pioneros que aún con cámaras de placas y flashes de magnesio retrataron la guerra colonial de Marruecos, la dictadura de Primo de Rivera, la caída de la Monarquía alfonsina y la llegada de la II República y, algunos ya con cámaras de 35 mm, la Guerra Civil.
Una generación inigualable que en su mayoría fue apartada de la profesión tras la guerra y sus imágenes olvidadas, sólo por haber hecho fotografías en la zona de los perdedores.

Hay quien los ha bautizado como los Capa españoles, incluso en su rescate hay quien los ha valorado por encima del mítico fotógrafo húngaro. En mi modesta opinión, se trata de unos enormes fotógrafos con un vagaje diferente al de Capa. Ellos se formaron con cámaras de placas y en una prensa, la española, con muchas limitaciones. Pero sobre todo vieron cercenada su trayectoria por el drama de la guerra. Mientras que Capa llega a la Guerra Civil tras formarse en la mejor prensa del momento, la alemana, y en la gencia Dephot o en la intensa prensa del París de los años 30, y trabajando con cámaras de 35 mm. Y además Robert, tras estallar como fotoperiodista en España, continúa una carrera mítica. ¿Quien sabe como hubieran sido las fotos de los Alfonso, Centelles o Díaz Casariego si hubieran ido a la guerra China, la II Guerra Mundial o a Vietnam?.



domingo, 1 de septiembre de 2013

5 de Septiembre de 1936


Muchos recordaréis lo pesado que me puse hace dos años con el 75 aniversario de la mítica foto de Robert Capa del Miliciano Abatido. No se trata de recordarlo todos los años, pero aprovechando la aparición de las últimas fotos de la Maleta Mexicana, los descubrimientos de José Manuel Serrano Esparza con instantáneas de los dos fotógrafos en distintas publicaciones de la época y mi mejora en el manejo del Premiere, me he entretenido en rehacer el vídeo de las imágenes con las fotografías cordobesas de Capa y Taro. Como son muchas, he realizado una selección con las que más me gustan de todos los reportajes realizados en las localidades cordobesas: Cerro Muriano, El Vacar, Espejo, Valsequillo, Valenzuela y La Granjuela.

Ya de paso he aprovechado y he ordenado mis canales de vídeos en la red que eran un caos y he creado un canal específico, Fototeca Corduba, para agrupar todos mis vídeos relacionados con la historia de la fotografía y mi colección de fotografía antigua en You Tube, mientras que he dejado Vimeo para los de mis fotos.


lunes, 26 de agosto de 2013

Diego López



Hace mucho que no traía por el blog fotografía de naturaleza. Pero hace unos días me encontré con el potente trabajo de un andaluz que no conocía: Diego López. Arriba tenéis el enlace a su web, muy chula por cierto, y os dejo un impresionante vídeo de su canal de Vimeo.
Poco más que contaros, salvo que disfrutéis de una gran técnica y un enorme puñado de hermosas imágenes.




martes, 20 de agosto de 2013

Ladis





La arropería y la playa del río por Ladis padre

Hace ya unos años que en mi Diario tenemos todos lo días un espacio llamado "La Mano del Tiempo" en el que hemos recuperado un montón de fotografías antiguas, muy especialmente del que fuera durante casi 40 años el único redactor gráfico del periódico, el gran "Ricardo".
 
Este verano hemos empezado a publicar en esta sección las fotografías del otro gran reportero de la época en Córdoba, "Ladis". Ambos realizaron la crónica gráfica de la Córdoba de la dictadura, un retrato certero de su tiempo. Estos profesionales no lo tuvieron nada fácil y les tocó lidiar con una época muy diferente, llena de limitaciones, con pocos medios y mucha censura. Yo tuve la suerte de conocerlos cuando empezaba en esto de la prensa, yo era un chavalín de 18 años y ellos ya estaban retirados. Ambos fueron los protagonistas de una imprescindible muestra que hace diez años organizó la sala Vimcorsa con una pequeñísima parte de su obra. 
 
No obstante, desde hace ya tiempo el hijo de Ladis, "Ladis hijo", uno de los decanos del fotoperiodismo cordobés actual, ha estado digitalizando el archivo de su padre y prepara para este otoño la que puede ser una de las grandes muestras de la temporada. Yo he tenido la suerte de ver algunas de las fotografías y os puedo asegurar que va a ser una cita imprescindible con la historia de la ciudad y la buena fotografía. La exposición parece que será en noviembre organizada por la Diputación Provincial y con un gran libro que recogerá numerosas instantáneas de Ladis padre y que nadie se debería perder.

martes, 13 de agosto de 2013

En crisis

Olmo Calvo Rodríguez quizás sea uno de los fotoperiodistas españoles más interesantes de la actualidad que queden en suelo patrio y no hayan tenido que buscarse la vida en el extranjero. A base de currar mucho como freelance Olmo se ha convertido, a mi modo de ver, en uno de los narradores más certeros en fotografiar esta maldita crisis en nuestro país. Un fotógrafo paciente y comprometido, que está retratando como nadie el drama de los desahucios y del descontento de la calle, conviviendo durante muchas horas con los protagonistas de sus imágenes que le abren su vida a su cámara.
Así que si no lo conocéis os recomiendo daros una vueltecita por su web y que veáis este estupendo multimedia.







jueves, 8 de agosto de 2013

El juicio del tiempo

Hoy os traigo una interesante entrevista con el fotógrafo sevillano Rafael Sanz Lobato, Premio Nacional de fotografía 2011 y uno de los tres fotógrafos, al menos que yo recuerde ahora mismo con Cristina García Rodero y Alberto Schommer, que forman parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Esta se enmarca dentro de su actual exposición en la sede de la Academia madrileña y dentro de los reconocimientos al trabajo de toda una vida de este gran fotógrafo documental. 

No obstante, parece que no todo el mundo está de acuerdo con estos agasajos a nuestros fotógrafos mayores y no puedo olvidar como en la pasada Bienal de Córdoba, algunos autores "actuales" se quejaban en una mesa redonda de la mucha atención que se les daba a esta generación de fotógrafos de los 50, 60 y 70, mientras que las instituciones se olvidaban de apoyar a los autores contemporáneos,  vamos a ellos. 

Yo pensé inmediatamente en que egoísmo y que mal criados estamos. Primero porque mi generación y las posteriores, y aún en medio de la crisis, gozamos de unos medios que ya hubieran querido los Sanz Lobato, Forcano, Massats, Vacas y que tantos mas no tuvieron. Pero lo mas importante es que estos autores han trabajado duro y nos han legado una obra de enorme valor, y eso no lo digo yo, lo atestigua el tiempo. Mientras que de nosotros, de los mas jóvenes quien sabe que quedará dentro de 30 años. 



domingo, 28 de julio de 2013

Afronautas



 
Llevaba bastante tiempo detrás de hacerme con el famosísimo libro de Cristina Middel Los Afronautas, pero la versión digital, porque la de papel desde que Martin Parr se hizo con 30 ejemplares anda agotado y por Ebay se subasta en unos pocos de miles de euros. Ya sé que no es lo mismo el tacto y las impresiones de un libro de papel que un ebook. No obstante, si me fío de la versiones en vídeo que he visto del libro parece que no se pierde nada y la autora tan sólo añade un jueguecito inicial para encontrar el enter del libro entre un cielo estrellado.
 

Sin duda se trata de un trabajo muy bien realizado, a pesar de los pocos medios de los que dispuso, y que se encuadra dentro de una fotografía poética, con la que Cristina reconstruye la historia real del fallido programa espacial de Zambia en 1964. Una historia aparentemente inverosímil y que según ella pretende dar una visión positiva del continente africano. Para ello Cristina contó a modo de peli de serie B con actores modelos locales, atrezzo y vestuario para desarrollar una historia que, a mi modo de ver, se centra más en el juego con el espectador, quien tiene que discernir si lo que ve es falso o no. Sus imágenes se encuentran dentro de ese nuevo realismo, que aquí se acerca a lo mágico con alguna fotografías de gran belleza.
 
Mientras veía el libro no podía evitar pensar en los paralelismos con el trabajo de Joan Fontcuberta y su constante juego conceptual en su obra en la que usa la fotografía para mostrar una falsa realidad, muy bien inventada y construida, con la que sembrar dudas en el espectador y reafirmar la mentira que es la fotografía, siempre vista como sinónimo de realidad. Además uno de sus proyectos de hace ya unos cuantos años, Sputnik, versa sobre la historia de un cosmonauta ruso, al que el mismo pone rostro, que según su historia fue borrado por el régimen soviético tras desaparecer en el espacio. Si no lo conocéis, en el enlace aparece el propio Fontcuberta en un falso documental, todo serio él aunque en persona es un vacilón de cuidado, contando la historia de Ivan Istovnikov, su propio nombre en ruso.
En definitiva, dos trabajos muy similares para vender que la fotografía no es ese espejo que la gran mayoría aún cree que refleja la realidad la realidad de la vida.
 
 



 

martes, 23 de julio de 2013

Más McCurry

Los que sigáis el blog conocéis mi pasión por el gran fotógrafo de National Geographic Steve McCurry. Hoy os traigo más material del genial reportero para degustar con calma sus excepcionales fotos. Por un lado ayer me encontré con su página de Facebook, donde cuelga muchas imágenes casi a diario y además poco conocidas, por lo menos para mi. 
Por otro lado os enlazo el documental de National Geographic sobre la búsqueda que realizó el reportero de Filadelfia para encontrar a la chica afgana protagonista de su famosa foto portada de su revista de la joven refugiada.Y por último ya hace un tiempo que me descargué la preciosa app gratuita de McCurry para tableta IPad en la que con un diseño muy elegante se pueden disfrutar de sus maravillosos retratos ordenados  cronológicamente o por por su ubicación.

Así que si os gusta McCurry aquí tenéis triple ración.






domingo, 21 de julio de 2013

Cine de verano

Hoy hace más de dos meses que publiqué este post, pero me acabo de encontrar con un interesantísimo post del blog Jalaka mucho más completo. En él, su autor mi colega gallego Oscar Pinal, realiza un exhaustiva recopilación de peliculas y documentales en los que la fotografía y los fotógrafos son los protagonistas. Así que no me he resistido a actualizar mi entrada con este enlace y compartir tan recomendable post para matar las largas tarde veraniegas con buen cine y fotografía. Hubiera sido genial incluir los enlaces a las películas, pero seguro que sois más piratas que yo y las localizáis.



Hace unas semanas me encontré con un vídeo en la red en el que reunían algunas de las mejores escenas de películas cuya trama era la fotografía o los fotógrafos. Cada cierto tiempo Hollywood se inspira en el mundo de fotografía y suele realizar muy buenas películas sobre nuestro mundo. Yo llevo años con ganas de que se haga un ciclo de cine y fotografía en Córdoba durante la Bienal, pero hasta ahora no se ha conseguido. En ella no podrían faltar películas que me imagino que todos conoceréis o habréis visto, como La ventana indiscreta del gran Hitchcock, Bajo el Fuego con Nick Nolte, Salvador de Oliver Stone, El ojo público que recreaba de forma libre la vida del gran Weewe, clásicos como El fotógrafo del pánico o Blow Up de Antonioni, Smoke con Hervey Keytel, Los gritos del silencio con una gran banda sonora de Mike Oldfield, la española Territorio Comanche o las más recientes Retrato de una obsesión que se inspiraba en la vida de Diane Airbus o El club bang bang de la que hablé hace poco.


Seguro que alguna me dejo atrás, pero la que no conocía y me descubrió este vídeo es Las flores de Harrison, una tremenda y durísima película sobre la guerra de los Balcanes que me dejó un magnífico sabor de boca por su sinceridad a la hora de mostrar la profesión y un conflicto armado tan crudo como la guerra civil de la exyugueslavia y que sí no la conocéis os recomiendo no perdérosla.


jueves, 18 de julio de 2013

American way life

Se que no esta muy bien visto rendir pleitesía al imperio yanqui, pero soy un profundo amante de la fotografía norteamericana. No sólo por los enormes fotógrafos nacidos o afincados en este país, si no también por lo que la fotografía representa para su sociedad y por como la miman. Un país muy joven que la toma junto al cine  como sus principales referencias culturales. Todo ello producto de su idiosincracia donde lo popular se valora sobremanera. Además la fotografía ha sido notaria de su historia casi desde su mismo nacimiento como nación y ha estado presente para documentar desde sus guerras, como hiciera Mathew Brady con la Guerra Civil, su desarrollo industrial y urbano con imágenes como la construcción de rascacielos de Charles Ebbets o la denuncia de sus problemas y miserias como hicieran August Riis o los fotógrafos de la Farm Security Administration. 

Una tradición de fotografía documental que hoy día continúa contando con grandes fotógrafas como Stacy Kranitz, una interesantísima autora que encontré por casualidad hace unos días y que se dedica a recorrer su país para Fotografiar a sus gentes más allá los tópicos. para mostrar, ahora en color, esa América real que no sale en las películas y series de Hollywood y que en Europa nos recuerda a esa América profunda de Diane Airbus o Robert Frank. 

Por cierto que entre mi pésimo inglés y que en su web no aparece biografía no he podido saber casi nada de la autora. Así que si queréis empaparos de sus fotos no os perdáis su blog con cientos de espectaculares imágenes.





domingo, 7 de julio de 2013

La farándula

Hoy traigo por el blog la exposición que acaba de inaugurar el fotógrafo cordobés y amigo José Carlos Nievas, quien bajo el título de Los abrazos de la farándula muestra su último trabajo en el Museo Nacional del Teatro de Almagro.

Una muestra que cuenta con un gran catálogo y en la que Nievas sigue ahondando en la disciplina del retrato. En esta ocasión fotografía a algunos de los personajes más prestigiosos del teatro nacional, y que sigue los pasos de su anterior trabajo Jugadas en el Museo, donde los retratados, en este caso deportistas de élite, se mimetizaban con algunos de los cuadros del Museo Bellas Artes de Córdoba en los que usaba su reverso para enmarcar sus retratos. Una senda sobre la que vuelve para desarrollar ahora con sus retratos de actores, autores, directores, técnicos, escenógrafos o figurinistas, quienes se abrazan con las piezas de la colección permanente del Museo en una atemporal cohabitación de las gentes del teatro de todos los tiempos. Todo ello con una estética pictórico-fotográfico resultado de aplicar junto a las técnicas digitales del fotomontaje, una intervención química cercana al aguafuerte del grabado, en su acabado.
Así que si pasáis por la ciudad de Almagro tenéis una cita hasta el 9 de septiembre.



viernes, 28 de junio de 2013

Volvemos en 5 minutos.

Hoy toca hablar y ver un poco de publicidad. Me encanta la tele. Es un pecadillo de siempre, aunque apenas la veo por falta de tiempo. Además, tengo tele por cable y lo poco que veo es siempre lo mismo: la repetición de algún capítulo de alguna serie americana como Modern Family, El Mentalista o hace ya algún tiempo House o Sexo en Nueva York. Son canales en los que, comparado con las generalistas, apenas ponen publicidad o por lo menos yo desconecto y no la veo. Pero hace unos días me encontré con este vídeo que os cuelgo y que me cautivó. Como no, está relacionado con la fotografía. Ya sé que es de una marca con muchas connotaciones elitistas y que explota a sus trabajadores en China. Pero la verdad que por lo menos el mío, que es el 3, va genial. En el anuncio usan unas imágenes muy cercanas con las que apelan a un sentimentalismo nostálgico que funciona y que en los últimos meses parece que está muy de moda entre los creativos de publicidad. Estos intentan engancharnos en estos tiempos de crisis con mensajes positivos en sus clips, en los que afloran los mensajes de familia, solidaridad, tradición o hasta el Made in Spain, todo vale para que compremos los productos de sus clientes. Una publicidad inteligente para que no nos levantemos del sofá y que se echa de menos en nuestras teles y que para ver buenos anuncios hay que esperar a los especiales de los grandes premios de publicidad como los Sol


domingo, 16 de junio de 2013

Pepe y Paco

Bueno el verano ya está aquí y la temporada expositiva en Córdoba se acerca a su fin. Aunque antes tenemos dos citas de dos amigos y compañeros Pepe y Paco. Desde el lunes 17 en el patio del Palacio de Orive y dentro de la programación de la Noche Blanca del Flamenco Pepe Díaz rinde un sentido homenaje con sus fotos al inimitable cantaor cordobés El Pele. Mientras que mi compañero Paco Sánchez Moreno realiza este jueves 20 su ingreso en la Real Academia de Córdoba con una exposición titulada "Académicos" en la que retrata a sus nuevos compañeros de institución. La inauguración en la sala Orive a partir de las 20:00 horas. 

Así que si os apetece tenéis una magnifica excusa para daros un paseo por uno de los rincones más deliciosos de la ciudad de Córdoba como es la zona de los jardines y el Palacio de Orive y de paso degustar estas dos muestras antes de que el calor derrita la ciudad.

Una bailaora de Pepe Díaz

La invitación de Paco Sánchez.



sábado, 15 de junio de 2013

Fotografía, tu nombre es fragilidad

No, hoy no estoy poeta, más bien un tanto deprimido. Después de estar más de un mes estudiando los deterioros y debilidades de casi todas las formas fotográficas puedo certificar que me he tirado casi treinta años haciendo todo lo que hay que hacer para maltratar mis fotos. Y eso que siempre consideré que era cuidadoso con mi archivo. Ahora sé que una fotografía es uno de los materiales más frágiles creados por el hombre. Algo que casi nadie es consciente y por mi experiencia los fotógrafos quizás seamos los más inconscientes. 
Y no os estoy hablando de la debilidad de un papel a la sal o de un daguerrotipo, que auque lo son, esos materiales si han pervivido más de 150 años, sino de nuestra copias y negativos que seguramente no duraran más allá de unas décadas con suerte. Porque hemos archivado nuestros negativos y diapositivas en hojas o álbumes de PVC, autenticas bombas de relojería química. Por no hablar de la fotografía digital, que ya ni os cuento, porque a todos os habrá pasado ir a echar mano de un cd o un dvd de hace 5 años y el lector de discos te dice: "wrong disc", y has perdido cientos de fotos.

Porque mucho estudiar técnica, composición, iluminación o yo que sé que mil cosas más, pero en ninguna escuela te hablan de la debilidad de las copias a color cromógenas, fotografías que en USA le han costado a más de un fotógrafo demandas e indemnizaciones de sus clientes, porque unos años después las fotos de la boda se habían descolorido, o de lo que retienen los residuos del revelado el papel polinetizado en blanco y negro, o de que es fundamental evitar los cambios bruscos de temperatura y humedad a tu archivo o simplemente de que no apiles muchas fotografías porque el aglutinante de gelatina de las copias se van a ir a la mierda.

Así que si alguien quiere saber un poquito más aquí os dejo las webs de mis dos profes, unos auténticos genios formados en Estados Unidos en la George Eastman House, y que conste que no es peloteo que ya me han puesto las notas, Angel Fuentes de Cía y Luis Pavao, quizá nada conocidos en el mundo de los fotógrafos, pero unas eminencias de prestigio internacional. 

Y ahora, a mi me toca afrontar remodelar mi archivo, adquirir materiales de conservación y poco a poco, en unos años con suerte, reacondicionar todas mis fotos. 


Vieja copia polinetizada del año 1994 afectada ya por daño por sulfuración.

lunes, 3 de junio de 2013

Adios a Mayo

Bueno un año más he sobrevivido al larguísimo mes de mayo cordobés. Así que ya os imaginaréis porque he tenido el blog un poco abandonado. Tengo varios temillas por ahí de los que largar, pero la verdad que hoy no tengo ganas de escribir ni de calentaros la cabeza, así que os dejo una selección de mis últimas sombras.
 
 








 
 
 

viernes, 24 de mayo de 2013

La fotógrafa del glamour

Como ya sabréis hoy se ha dado a conocer el premio Príncipe de Asturias de la comunicación y humanidades que por primera vez se ha concedido a un fotógraf@, la norteamericana Annie Leibovitz. La noticia ha sido recibida en la redes sociales, como dirían los taurinos, con división de opiniones, pero opiniones muy radicales a favor y en contra. Por un lado está genial que se hayan acordado los del jurado de la fotografía, pero con los fotógraf@s tan buenos que hay en el mundo que se hayan quedado con Annie sólo descubre la poca cultura fotográfica del jurado que ha ido a apostar por una fotógrafa popular que es reconocida por un retrato del glamour y los famosos. Y eso que la Leibovitz tiene enormes fotos, como este potente retrato del gran Iggy Pop, pero hoy por hoy es una fotógrafa sin interés, puro marketing. Una decisión incomprensible y más cuando entre los finalistas estaba Magnum. Aunque quien sabe lo mismo es todo cosa de la princesa  de Asturias, Letizia, que quiere que le haga una foto tras posar para Cristina García Rodero.

Bueno si alguien que no haya visto el documental que la señora Leibovitz se autoprodujo sobre su vida hace unos años, y que la verdad está bastante bien, por aquí os lo dejo.







miércoles, 15 de mayo de 2013

Patios: barroco o minimal.

Para los que no seáis de Córdoba aquí estamos de patios. Una de las fiestas más genuinas de la ciudad que este año está celebrando su recién adquirido rango de Bien Inmaterial de la Humanidad concedido por la Unesco. Para los que no la conozcáis es una fiesta en la que la primavera es la gran protagonista a través de estos vergeles urbanos, las casas patio, que están abiertos a todo el mundo. Un acto de generosidad de sus dueños que durante 10 días siembran la admiración y la envidia a todos los visitantes. 
Como fiesta es casi centenaria y han sido muchos los fotógrafos que la han retratado, pero el otro día le comentaba a una amiga que no era nada fácil de fotografiar. Todos tenemos fotos bonitas, pero un trabajo personal que aborde el tema con tiempo, visión y extensión no existe, o al menos yo no conozco. Y es que hacer fotos de los patios no es nada fácil, ya que su colorido nos lleva a muchos fotógrafos a pivotar entre lo barroco del abigarramiento de estos recintos al minimal de los pequeños detalles.
Así que estos días he intentado plantearme abordarlos con una mirada diferente pero como decía Jules (Samuel L Jackson) a Ringo (Tim Roth) en Pulp Fiction, intento ir por el camino recto, pero las tentaciones y los malos hábitos son difíciles de evitar.






miércoles, 8 de mayo de 2013

Fotógrafos de cine

Hace unas semanas me encontré con un vídeo en la red en el que reunían algunas de las mejores escenas de películas cuya trama era la fotografía o los fotógrafos. Cada cierto tiempo Hollywood se inspira en el mundo de fotografía y suele realizar muy buenas películas sobre nuestro mundo. Yo llevo años con ganas de que se haga un ciclo de cine y fotografía en Córdoba durante la Bienal, pero hasta ahora no se ha conseguido. En ella no podrían faltar películas que me imagino que todos conoceréis o habréis visto, como La ventana indiscreta del gran Hitchcock, Bajo el Fuego con Nick Nolte, Salvador de Oliver Stone, El ojo público que recreaba de forma libre la vida del gran Weewe, clásicos como El fotógrafo del pánico o Blow Up de Antonioni, Smoke con Hervey Keytel, Los gritos del silencio con una gran banda sonora de Mike Oldfield, la española Territorio Comanche o las más recientes Retrato de una obsesión que se inspiraba en la vida de Diane Airbus o El club bang bang de la que hablé hace poco.

Seguro que alguna me dejo atrás, pero la que no conocía y me descubrió este vídeo es Las flores de Harrison, una tremenda y durísima película sobre la guerra de los Balcanes que me dejó un magnífico sabor de boca por su sinceridad a la hora de mostrar la profesión y un conflicto armado tan crudo como la guerra civil de la exyugueslavia y que sí no la conocéis os recomiendo no perdérosla.

Hoy hace más de dos meses que publiqué este post y me acabo de encontrar con un interesantísimo post de un blog muy similar, en el que su autor, mi colega gallego Oscar Pinal, realiza un exhaustiva recopilación de peliculas y documentales en los que la fotografía y los fotógrafos son los protagonistas. Así que no me he resistido a actualizar mi entrada con este enlace tan recomendable para matar las largas tarde veraniegas con buen cine y fotografía.



jueves, 2 de mayo de 2013

Regreso al pasado 2

Ante la apisonadora de la fotografía digital es agradable ver como algunos fotógrafos siguen fieles a la película, el tanque de revelado y la ampliadora. Pero lo que es llamativo es encontrar autores que en pleno siglo XXI trabajen con emulsiones del siglo XIX, como los norteamericanos Harry Taylor e Ian Ruther. Ambos trabajan con la técnica del ferrotipo o lo que es lo mismo colodión sobre latón, hoy sobre cualquier aleación de metal. Esta emulsión, llamada también en su época el daguerrotipo de los pobres, proporciona un positivo único que se caracteriza por una gama tonal con la ausencia total del blanco ya que el soporte metálico y una capa de tintura negra lo impiden, proporcionando una estética inconfundible. Es una maravilla ver estos vídeos donde se ve como trabajan estos procesos centenarios para conseguir unas hermosas obras. 
Quizás en estos tiempos en los que es tan fácil hacer fotos, volver a los orígenes sea la forma de destacar sin que te puedan copiar. 



  
  


viernes, 26 de abril de 2013

Paseo por la Córdoba del siglo XIX

El pasado lunes pasé un estupendo rato con Belén Pérez y Luis Vida, profes de imagen y sonido del IES Angel de Saavedra, y sus alumnos hablándoles de emulsiones fotográficas del siglo XIX. Antes de canlertarles la cabeza durante una hora les proyecté este vídeo que he preparado sobre la imagen de Córdoba a través de la historia de la fotografía.
A ver si os gusta.


lunes, 22 de abril de 2013

Una tragedia




El pasado sábado me pude escapar del trabajo un ratilllo entre foto y foto para acudir a una de las charlas del foro de expertos organizado por la Bienal de fotografía de Córdoba  y que daba el director de CAF, Pablo Juliá, para analizar la actualidad de la fotografía andaluza.
Salí de la conferencia con ganas de llorar, no porque el análisis de Pablo de la fotografía andaluza estuviera falto de realismo y autocrítica, que ya me lo esperaba, si no porque nos mostró un vídeo de Fernando Alarcón en el que Jorge Rueda, ya muy enfermo, ante la imposibilidad de conseguir un lugar digno para su obra acabó quemándola.

Una auténtica tragedia para la fotografía de este país perder todo el trabajo de uno de los artistas más lúcidos, personales e irreverentes de nuestra Andalucía.
No sé, no me salen las palabras, no puedo entender como unos y otros han permitido que esto ocurra. Cada día tengo más clara la certeza de que el CAF no sirve para nada y no sigo porque me enciendo y voy a escribir alguna barbaridad.
Por lo menos alguien, como reza este vídeo, fue coherente hasta el final, verdad Jorge.



Este otro vídeo es un homenaje a Jorge de la asociación UFCA.