jueves, 24 de septiembre de 2015

Hace 160 años y hoy.



Llevo gran parte del año enfrascado en un nuevo trabajo de investigación a raíz de la foto que hoy os traigo. Se trata de una increíble albúmina del bosque de columnas de la Mezquita realizada por el sevillano-francés Luis León Massón y que se fecha entorno a 1858. Este enorme profesional es uno de los grandes que trabajaron en la España del siglo XIX. Por desgracia su trabajo ha sido tapado por el prestigio de grandes retratistas como Charles Clifford o Jean Laurent, por lo que aún es un gran desconocido incluso para los grandes especialistas del país. 

Luis León comenzó a trabajar en Sevilla con galería de retratos entorno a 1851, donde contaba con la ayuda de su esposa. Era especialista en retratos de fallecidos y fotografió al menos una decena de ciudades españolas tanto en formato 3D como sencillo. Su reportaje de Córdoba es de una gran calidad y hasta la fecha he localizado casi una veintena de tomas diferentes. Además y a falta de que se confirme su fecha, Massón es uno de los primeros fotógrafos, o incluso puede que el primero, que consigue impresionar una placa en el interior de la Mezquita.

Al verla, muchos pensaréis que tampoco es para tanto, que se trata de una foto anodina. Pero cuando os diga que yo he necesitado una sensibilidad de 6.400 ASA disparando a 1/30 de segundo con un diafragma f/4, quizás os empiece a parecer más interesante, sobre todo si os comento que la de Massón está realizada con un negativo al colodión húmedo. Esta emulsión se preparaba justo antes de realizar la fotografía, ya que su sensibilidad dependía, como su propio nombre indica, de su húmeda y si se secaba adiós a la foto.

Con estas emulsiones aún no existía un parámetro de sensibilidad estandar como el ASA o el DIN, por lo que saber su sensibilidad real es muy complejo. A plena luz día, hay fotógrafos que hablaban de que sus exposiciones más rápidas con el colodión podían llegar a 1/30 de segundo con un diafragma f/8.  Por lo que Massón necesito por lo bajo 15 minutos de exposición, con el handicab de que si se le secaba la placa perdía la foto. 

Por cierto casi me vuelvo loco en la Mezquita intentando dar con el sitio exacto donde hizo la foto. Lo he conseguido gracias a unas pequeñas pilastras decoradas que se ven en la foto, ya que los cambios que se han producido en el monumento han sido muy importantes. Ahora viendo la moderna es mucho más fácil, pero quien de con el sitio y sepa los tres grandes cambios entre foto y foto tiene premio, aunque sea una cervecita.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Orgullo.

El pasado jueves Afoco abrió el nuevo curso fotográfico cordobés, bueno fotográfico y plástico, con la exposición del valenciano José Beut titulada Vidas rurales y abierta como siempre a todo el público de la ciudad en su sede de la calle Alcalde de la Cruz Ceballos. La muestra es un proyecto realizado por José en la zona central de Rumanía en la que utiliza el retrato para mostrar la vida de las personas en estas tierras del este de Europa. Además hoy sábado, ya sé que es un poco tarde para apuntarse, Beut imparte en Afoco un interesante curso de tratamiento digital para fotografía en blanco y negro.

Dos actividades en las que una temporada más, y ya van nada más y nada menos que 34, mi modesto club, Afoco, continúa con su labor en pro de la fotografía. Una tarea fruto del trabajo de muchos compañeros a lo largo de estos años y de la que me siento profundamente orgulloso y que, aún con carencias, no tiene parangón en la vida cultural cordobesa. 

A pesar de ello, en los últimos meses, curiosamente en año electoral, algunas voces de la progresía artística de la ciudad no han cejado en una campaña muy crítica contra la asociación. Afoco, desde luego, no necesita que yo la defienda, se defiende sola con su continuado trabajo a lo largo de estas tres décadas con ayuntamientos de todos los colores políticos. Porque en Afoco de lo que se habla y por lo que se trabaja es por la fotografía. 
Es cierto que con errores, pero en 34 años de trabajo quien no se equivoca. Con actividades mejorables, sin duda, pero abiertos a todos los niveles fotográficos y siempre desde una labor altruista y con medios muy limitados. 

Es lícito que todos quieran tener sus actividades, y a lo largo de este periodo ha habido muchos fotógrafos y colectivos en la ciudad que han realizado una gran labor, pero 34 años consecutivos sin fallar, nadie. No sé porqué esa inquina de algunos contra Afoco. Quizá la de muchos sólo por desconocimiento, mientras que la de otros me temo que sólo por ambición. Solo les recomendaría que nos visitaran y nos conocieran, para ver que aquí solo nos interesa una cosa, nuestra pasión por la fotografía. 

Vidas rurales de José Beut.

martes, 15 de septiembre de 2015

El fin del verano

Tras casi dos meses de silencio en un verano achicharrante y raro, vuelvo a la carga con el blog. Aunque sea con un título muy manido y con algunas de las escasas fotos que he realizado en las vacaciones, ya que cuando estoy fuera, salvo rarísimas excepciones, coger la cámara me da mucha pereza. Cinco paisajes de las bellísimas playas del Algarve portugués. Pero, ahora que lo pienso, quizás sean más streetphotography que paisaje ya sabéis la cabra tira al monte. 

Bueno, buen comienzo de curso a todos y que nos depare mucha y muy buena fotografía.