
Dícese del aparato fotográfico que se coloca bajo el objetivo de la ampliadora para establecer el tamaño de la copia,sus proporciones y mantener plano el papel.
sábado, 27 de febrero de 2010
Sonseca versus Del Junco

Agua aérea

Yo personalmente me quedo con la foto cuasi abstracta de Chencho de los tejados de unas casas sumergidas. Es una visión muy original, aunque no creo que estemos preparados en Córdoba para una foto de portada tan minimalista. Enhorabuena Chen. Por su parte Rafael ya causó sensación con su reportaje aéreo de la pasada nevada de la ciudad.
jueves, 25 de febrero de 2010
La plumilla multimedia

miércoles, 24 de febrero de 2010
Una de lluvia
lunes, 22 de febrero de 2010
Mi última adquisición

Laurent es uno de los fotógrafos que más ampliamente retrató la ciudad desde la década de 1860 hasta finales del siglo XIX y nos legó maravillosas instantáneas como esta. No obstante, no siempre él mismo realizaba todas las fotos de su prolífico archivo. Jean contaba con numerosos fotógrafos colaboradores por todo el país y el mismo firmaba todas las fotografías como Laurent y CIA, ya que imprimía un estilo propio a todas las imágenes de su empresa.
Para saber más os recomiendo el libro La Andalucía de Jean Laurent, ya que como os imaginareis el bueno de Juan no tienen web, aunque la de wikipedia no está mal:
viernes, 19 de febrero de 2010
La escalera de Juanjo

jueves, 18 de febrero de 2010
A la sombra de la leyenda
En el catálogo aparecen numerosas fotos que la alemana captó en la provincia de Córdoba durante la Guerra Civil. El libro reproduce, además de los dos retratos que Capa le realizó en Cerro Muriano, el reportaje de 1936 en Espejo y las instantáneas que realizó en La Granjuela en 1937, que sí eran más conocidas. Además, también hablan de un nuevo trabajo que la fotógrafa habría realizado a finales de junio de 1937 en Los Blázquez sobre la captura de tropas nacionales totalmente novedoso, aunque no las reproducen. La verdad que con Taro se ha pasado del blanco al negro, de estar totalmente tapada por la mítica leyenda de Capa a divulgarse como una gran maestra de la fotografía. Yo la verdad no lo veo así, es cierto que tiene fotos maravillosas, especialmente para ser una novata que apenas llevaba dos años con la cámara en las manos, pero una muerte prematura nos arrebato a una promesa de gran fotógrafa.
lunes, 15 de febrero de 2010
No lo puedo evitar, soy un pecador

Nicaragua. Rafael Trobat.
El museo una pasada tecnológica con pantallas de proyección de fotografías y video de HD de más 20 metros de diámetro, teles de 2 metros también hd con proyecciones controladas por el movimiento de la mano del espectador y un espacio permanente dedica a la historia de la fotografía andaluza con exposición de imágenes de dos cordobeses Tete Alvarez y de mi hermano Francisco González. Además de la expo de Ruebn Afanador sobre el flamenco, un teatro, talleres y la puntilla en la librería cuando vi los catálogos de sus exposiciones y me caí de espaldas de la programación de fotografía, sobre todo antigua, que han organizado. Y todo esto lo ha hecho una Caja de Ahorros de tamaño similar a la nuestra.

Si os parece poco podría hablar del espectacular Museo de las Ciencias o de la preciosa exposición en el Palacio de Carlos V sobre Washintong Irving con una colección de fotografías del XIX increíble, pero no quiero deprimirme más al volver a la cruda realidad de mi querida, hermosa y cateta Córdoba. No es senequismo, pero creo poder afirmar que ni podemos, ni sabemos ni queremos cambiar.
Para saber más:http://www.memoriadeandalucia.com/home.jsp
No entiendo la polémica

jueves, 11 de febrero de 2010
Chinito tu, chinito yo
El Moro de Jerez

miércoles, 10 de febrero de 2010
Envidia y pena

Así me sentí ayer al ver el envidiable programa de Latitudes 21 el Festival Fotográfico de Huelva. Y es que en su segunda edición, que se celebra entre Febrero y finales de Marzo, cuentan con doce exposiciones entre ellas una retrospectiva de Capa, así como muestras de Robert Doisneau, Chema Madoz, Castro Prieto, Tony Catany o Emilio Morenatti entre otros grandes fotógrafos. Al verlo no pude menos que recordar cuando en Córdoba teníamos el mejor evento fotográfico al sur de Madrid y hoy somos uno más y hay años que del montón. Pero como dice el refranero el gobierno municipal del PP mató la Bienal de Córdoba y entre todos la dejaron morirse, o no era así.
En fin ya de nada sirve lamentarse de los errores del pasado pero me temo, y no es senequismo cordobés, que seguimos repitiendo los mismos errores. Tan difícil será hacer las cosas bien, miro los festivales de Huelva o Sevilla y todas las instituciones están a una, hasta el Ministerio de Cultura. Además consiguen el apoyo de grandes empresas para programar con calidad y nombres de prestigio. Y miro nuestra Bienal y me temo, por lo que he oido, que nos espera otra dosis de macroexposición contemporánea. Lo cual no está mal pero hay más vida que la modelna contemporaneidad que nos hacen tragar para que Córdoba sea menos histórica.
Y digo yo: no son modernos Capa, Madoz, Catany o Doisaneau. Hay que tener por narices una serie de exposiciones y fotógrafos de hielo que a la mayoría nos dejan congelados porque hay que parecer modernos. Como oí decir a un periodista hace años: “hay que excluir a la gente por mala no por buena” y eso es lo que me temo que vamos a tener este año en la Bienal.
En fin por lo menos que nos dejen el derecho al pataleo, aunque a la señora Carlota Alvarez, gerente de la oficina de la capitalidad y adalid en la ciudad de lo contemporáneo, les dice a los periodistas que no opinen de lo que no entienden porque en Córdoba no somos especialistas en este tipo de arte.
Bueno pues yo sé que es lo que me gusta y no todo los que nos traen me gusta y el día 2 de Marzo me voy a Huelva a ver lo que si me gusta, así que si alguien se anima llevo sitio en el coche.
PD: Por cierto si ponéis Bienal de fotografía de Córdoba en el Google tranquilos que no es que tengamos ya web y programación es la página de nuestra hermana de Argentina.
Para saber más:
martes, 9 de febrero de 2010
Una noticia Magnum
La semana pasada se conoció la noticia de que Magnum había vendido todo su archivo fotográfico en papel al multimillonario Michael Dell, propietario de la empresa de informática DELL. Los fondos serán custodiados durante 5 años por la Universidad de Texas, que poseé un prestigioso archivo fotográfico. Lo importante de esta noticia es que el archivo Magnum quedará por primera vez a disposición de todo el público y será digitalizado.
Una gran noticia y una pena que Michael Dell se me adelantara por sólo unos días cuando yo había pensado lo mismo.
lunes, 8 de febrero de 2010
Morenatti Fotopres 2009
El video en: http://www.youtube.com/watch?v=EKJ9-4xI5Ok
jueves, 4 de febrero de 2010
Fotografía peruana en Orive
Ayer se inauguró una espléndida muestra de fotografía histórica en el Palacio de Orive que recupera la memoria fotográfica de los hermanos Vargas y de su ciudad Arequipa en Perú.
Las fotografías son del periodo 1912-1930 y realmente son fascinantes y con una calidad técnica propia del uso de cámaras de gran formato. La pena es que el catálogo no esté disponible porque la empresa que ha producido la exposición, Canopia, ha realizado un magnifico trabajo de digitalización y restauración. Tanto es así que no me fije en las cartelas y las copias parecían excelentes copias de papel baritado y sin embargo están realizas en inyección de tinta.
Estos fotógrafos y su obra son comparables a otros de casi cualquier país del mundo, porque en esos años la fotografía salió a la calle a retratar su entorno y las diferencias sociales, si bien no estaban tan homogeneizadas como en nuestro mundo globalizado, si que eran más uniformes de lo que cabría pensar entre las clases obreras o burguesas de Arequipa, Madrid o Nueva York.
La exposición me da un poco de pelusa, ya que del mismo periodo tuvimos en Córdoba un magnifico fotógrafo, Francisco Montilla (1900-1936), que al igual que los Vargas simultaneaba la prensa y estudio. Su trabajo es el mejor documento gráfico de la primera mitad del siglo XX de nuestra provincia, pero por desgracia su archivo de placas fue destruido hace unos años tras fallecer su hija Rosalía, también fotógrafa y lo único que nos quedan son algunas fotos sueltas.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Córdoba Siglo XX

El otro día me comentaban que donde se puede comprar el libro. Así que si alguno está interesado de momento sólo se puede comprar por internet en esta dirección al precio de 21 €: http://www.libreriaproteo.com/libro-547576-CORDOBA-SIGLO-XX.html
En otro orden de cosas felicitar a Juan Manuel Vacas por su premio en el concurso de fotografía taurina Ladis, en el que se alzó con el galardón al mejor autor local.
Felicidades monstruo.
lunes, 1 de febrero de 2010
Más madera. Esto es la guerra.
A las biografías y los documentales de los últimos años desmontando o justificando el mito, este verano se vivió una auténtica carrera por localizar la nueva ubicación de la toma. Todo ello a raíz de las nuevas fotografías aparecidas y realizadas por Capa ese día y que se dieron a conocer con la exposición "Esto es la guerra" comisariada por Richard Whelan, biógrafo oficial de Capa. El profesor José Manuel Susperregui publicaba en Junio su libro Sombras de la Fotografía donde afirma que la toma del Miliciano está realizada desde Espejo o Castro del Río y Ernest Alós, colaborador de El periódico de Cataluña publicaba el 17 de Julio su localización exacta con datos en Espejo. En los últimos meses me habían comentado que el compañero fotógrafo Juan Obrero Larrea había estado investigando el tema con otra persona y acabo de enterarme de que han publicado sus trabajos en una web: http://www.capaencordoba.com/.
Yo creo que a pesar de los recientes descubrimientos la foto resiste. Sin duda, su fuerza expresiva y sobre todo su simbolismo la han convertido en un icono mundial de nuestra Guerra Civil. La fotografía ya se encuentra en el imaginario colectivo de cualquier ciudadano cuando simplemente se menciona el conflicto español. Sin embargo, es triste pensar que un fotógrafo tan comprometido y que se jugó tantas veces la vida cometiera este grave error. Por otro lado, en esos años era habitual que los reporteros de guerra, como decimos en la jerga, “montaran” la foto. Ya lo hizo en nuestra provincia el reportero sevillano Juan José Serrano, con su reportaje de 1936 para ABC del avance de la V Centuria de la Falange sobre Fuente Obejuna, o un año más tarde parece que la propia Gerda Taro en La Granjuela, al llegar unos días tarde a la toma del pueblo. Sin olvidar las icónicas fotos del norteamericano Joe Rosenthal de la toma por el ejercito estadounidense de Iwo Jima o la del ruso Yevgueni Chaldej de la entrada del ejército rojo en Berlín, ambas durante la II Guerra Mudial.
Nos encontramos ante unos comportamientos totalmente reprobables e indignos de un profesional del periodismo, cuya principal obligación debe de ser la honestidad. No obstante, yo creo que la figura de Robert Capa, más allá del posible, pero aún no demostrado, pecado de juventud del miliciano, permanece intacta. Su impecable trabajo de la Guerra Civil ha estado siempre, a mi parecer de una forma injusta, bajo el peso del impacto de la fotografía del miliciano. Una fotografía que sin ninguna duda ha oscurecido todo el trabajo de Capa en España. Un reportaje fundamental en la historia del periodismo y de la fotografía, ya que es el nacimiento del fotoperiodismo moderno y no podemos olvidar, sobre todo los fotógrafos de prensa, que Robert Capa es nuestro padre.