domingo, 27 de febrero de 2011

Otra tele

Para todos los que trabajamos en prensa la palabra tiempo es un lujo y disponer de un rato para ver la tele es uno de mis pocos vicios. No obstante, y a pesar de que tengo el digital plus,son muchas las noches en las que como decía Bruce Sprinteeng: 57 canales y al final nada que ver. Pero últimamente con el tema del blog, cuando acabo de colgar alguna entrada me quedo viendo algún vídeo en el ordenador y la verdad siempre encuentro algo que merece la pena.

Ayer tras colgar la última entrada me puse a ver este vídeo, muy cortito, que a modo de entrevista o charla por capítulos ofrece la web de Notodo con Gervasio Sánchez y prometen seguir con más fotógrafos como Navia o Madoz. Así que si os aburre la tele y tenéis portátil, porque eso si, por la noche tras cenar, de mi sillón no me mueve ni el ordenata fijo, ni nada, bucead por la red que seguro hay cosas que merecen más la pena que la tele.

Arte contemporáneo para funcionarios

Antes de nada perdón, porque no quiero ofender a ningún funcionario, que tienen la cosa mu malita últimamente y no dejan de ser unos curritos más. Pero es que hay que tener un horario de .... madre para poder acudir al curso que la Universidad de Córdoba ha organizado de introducción al arte contemporáneo. La verdad que tiene muy buena pinta pero con el horario que tienen jueves y viernes de 17 a 20 horas hay que tener un horario laboral muy estupendo para poder acudir. Empezaron este jueves, así que si alguno puede aún está a tiempo y que nos pase luego los apuntes, a ver si mejoramos algo nuestro nivel de contemporaneidad.

sábado, 26 de febrero de 2011

Nada es verdad, todo es mentira

Fotografía de la niño Kong Nyong, por Kevin Carter

Así reza una canción de Manu Chao y que me vino a la cabeza el otro día cuando me encontré en la web del diario El Mundo un vídeo muy interesante sobre el fotógrafo Kevin Carter. No sé si os suena, pero seguro que la foto por la que se hizo tristemente famoso la habréis reconocido. El diario parece que ha descubierto que la causa por la que Kevin se suicido, la polémica por no haber ayudado a la niño y evitar su muerte, no fue tal y el pequeño murió años después. Dos historias dramáticas que si os interesan os dejo los enlaces del documental que realizaron sobre su vida (aunque fragmentado está muy bien) y la información del Mundo en formato vídeo.

viernes, 25 de febrero de 2011

Musicarte

Así se llama el nuevo proyecto de nuestra amiga Samira Ouf que anoche se presentó en el bar Long Rock. Una continuación de su anterior revista, pero ahora en formato web en la que vuelca toda su pasión por la Música y la fotografía. Pero Musicarte  es mucho más, es una revista cultural, de ocio y una plataforma para dar a conocer todo la cultura que se cocina en nuestra ciudad y en el mundo. Entre los colaboradores se encuentran mis amigos José Carlos Nievas, con su proyecto En cubierta, y Pepe Gálvez que hablará de fotografía. Además yo he tenido la suerte de ser el primer fotógrafo invitado a la sección Diario de un fotógrafo donde muestro algunas de mis últimas fotos.
Felicidades y ánimo Samira, es un proyecto ilusionante.

Un camino muy cordobés

 
Ave de Lola Herrera
Acaba de fallarse el premio Caminos de Hierro que ha ganado el vallisoletano José Manzano con una foto del metro de Berlín. Pero los fotógrafos cordobeses hemos estado muy bien representados con Lola Herrera que ha conseguido los 3.000 eurazos del segundo premio con la imagen de arriba titulada Ave y José Carmona ha obtenido un accésit con su foto Pasajeros del metro de Berlín. Un camino nada fácil cuando en esta edición se han presentado más de 1.100 autores y 2.214 obras procedentes de 31 países.
No conozco a los autores e intentado localizarlos en San Google pero no ha habido suerte. Si alguien los conoce que avise que me gustaría saber más de ellos.

Pasajeros del metro de Berlín de José Carmona

jueves, 24 de febrero de 2011

Felicidades Gervasio

Hoy es un gran día y no puedo evitar presumir de amigos: José Carlos, Gervasio, en el centro, Pepe, Tony y, siempre en nuestro recuerdo, Julio.

Acaba de darse a conocer el ganador de la quinta edición del premio de periodismo Julio Anguita Parrado y me alegra mucho contaros, que este galardón que recuerda a un gran amigo y un gran compañero, ha recaído en otro gran amigo y compañero Gervasio Sánchez. Tras varios años estando en la quiniela ha sido por fin en este 2011, sumándose a una serie de justos reconocimientos que Córdoba está rindiendo a este valiente periodista y gran fotógrafo, además cordobés.

Felicidades Gerva, estoy seguro que Julio también se alegra.

miércoles, 23 de febrero de 2011

La vida en un campamento

El éxodo

Llevo dos días haciendo fotos del desalojo de campamentos de gitanos rumanos y es de esas veces en las que soy consciente de que mis fotos jamas podrán mostrar un pequeña parte de esta realidad. Es tal la tristeza, la pena y la desolación que produce ver como viven estas personas, que ninguna foto puede enseñar el conjunto del problema. Es una muestra hiperbólica y esperpéntica de nuestra sociedad de consumo. Quizás, algún día, si les facilitamos educación y ellos se implican, estas personas abandonen una forma de vida que llevan prácticando durante generaciones y que hoy no comprendo.

La foto de abajo es una paranoia que me ha dado al recordar al protagonista del libro de Pérez Reverte El pintor de batallas. Faulques en determinado momento de su carrera al fotografiar ya solo ve lineas, formas geométricas y puntos de fuga. Yo, ante mi impotencia he acabado abstrayendome y fotografiando lo que quedaba de los cables de cobre robados.

Cobre

Homenaje


Una imagen de altura del gran Rene Burri

Este mediodía he estado en un acto de la capitalidad cultural en un nuevo complejo hostelero de Córdoba, La Torre de la Barca, que ofrece una novedosa vista de la ciudad. En un ínterin he visto a tres trajeados caballeros y he recordado esta magistral instantánea del fotógrafo de la agencia Magnum Rene Burri y se me ha ocurrido rendirle este modesto homenaje. Es una imagen icónica de la sociedad occidental del siglo XX, pero creo que pocos saben en que lugar está hecha, así que imitando al amigo José Rojas os propongo un concurso: ¿Sabéis en que ciudad está hecha?. El premio una foto, si queréis.


Una imagen de menos altura de A.J.González


martes, 22 de febrero de 2011

Fotografiando por el filo



Imágenes de tarde para dormir de José Juan Luque
Muchas veces hablo con los compañeros de lo llorones que somos los fotógrafos. Siempre nos quejamos por casi todo, por la crisis, por la competencia desleal, por la mala luz en un acto, por el poco tiempo que nos dejan para hacer una foto, porque no entendemos a los contemporáneos o porque el CAF no trae exposiciones a nuestra ciudad. Pero deberíamos  abrir más los ojos y librarnos de prejuicios y ver más allá de los estereotipos que nosotros mismos hemos creado. Así que a partir de ahora intentaré dejar mi neurona, ya solo me queda una, más abierta a la gente que me rodea.

Hoy os propongo conocer la voz fotográfica de un compañero del diario, José Juan Luque, quien más allá de ser periodista y fotógrafo o de escribir y hacer fotos del Córdoba CF, creo que, aunque joven, es un interesante hacedor de imágenes. Quizás no sean instantáneas fáciles de digerir: personajes marginales, lugares para perderse o donde encontrarse, el mundo del barrio o de una cotidianidad inquietante. Pero merece la pena darse un paseo por su blog.

Vuelve Latitudes

Una de las instantáneas de Cartier Bresson que se podrán disfrutar en Huelva

Me alegro de no estar volviéndome un obseso con el tema del CAF, y algo de razón tendré cuando algunos estáis coincidiendo conmigo. No obstante, tengo que reconocer que la Bienal siempre ha tenido una importante presencia de autores cordobeses y cuando algo abunda la calidad suele ser dispar, aunque también es lógico que se haya dado esta presencia a los autores locales. Yo personalmente hace tiempo que no expongo porque creo que la competencia por conquistar al público es enorme. Bien es cierto, como indicaba Pablo Juliá, que en otros festivales esta tendencia no es habitual y si hay algún autor local suele ser una presencia que rescata a algún autor histórico de la localidad.

Un caso aún más radical es el de la tercera edición del festival Latitudes de la hermana ciudad de Huelva, donde también se reivindican como el centro de la fotografía al sur de Europa pero sin presencia de autores locales. Ya sabéis todos somos muy internacionales. Aunque viendo su excelente programación, al igual que la del año pasado, yo la prefiero a la de nuestra Bienal 2011. 

Por si alguien se anima os dejo su programación: En el Museo Provincial tienen las exposiciones “L’imaginaire d’après nature” de Henri Cartier-Bresson, “Combatiendo la nada” de Cristina García Rodero y la colectiva “Enfoques de mujer”, con 16 fotografas españolas.
En la sala del Hotel París (Diputación) abre sus puertas la colectiva “Transformaciones”, dedicada a la España de los años veinte en los archivos fotográficos de Telefónica. En la Casa Colón, se inauguran “Miradas cruzadas. Kerala Vs Bengala” del hindú Subhrajit Basu y “Un mundo en la retina” del fotoperiodista francés Jean-Jacques Lèvy y Carlos Saura expone “Fotosaurios” y
“La España de los 50” . El panorama se completa con las muestras “Desvelos”, de la camerunesa Angéle Etoundi Essamba y “Viaje interior”, del español Pablo Genovés.

Una opción muy interesante para pasar un día en Huelva comiendo pescaito y viendo buenas fotografías, si alguien se anima que avise y montamos una excursión.

domingo, 20 de febrero de 2011

Somos unos catetos

Invitación de la última exposición del CAF de Nadav Kander

Más o menos es lo que hoy viene a decir el director del Centro Andaluz de la Fotografía, Pablo Juliá, en una entrevista que le ha realizado mi diario. Vale que es cierto que en la Bienal siempre han participado muchos fotógrafos cordobeses, quizás por eso diga que somos unos pecadores onanistas. Pero que nos venga a presumir ahora que esta es la edición más internacional de la Bienal porque él nos ha traído a un fotógrafo chino y otro de Almería es no tener memoria. Porque querido Pablo, en la Bienal del año 1991, por poner un ejemplo, cuando ni existía el CAF, en Córdoba tuvimos las fotografías de Albeto Díaz Korda, Man Ray, Richard Avedon, Julia Margaret Cameron, Nadar, Toto Frima o un colectivo de autores griegos, por no mencionar a lo más granado del panorama nacional con Gabriel Cualladó, Vallhonrat, Isabel Muñoz, Manuel Esclusa o Toni Catany. Y todo ello sin disponer de los inmensos recursos que tuvo en esos años el proyecto Imagina de Almería.

Pero lo que más me duele, y no porque hable mal de los fotógrafos de Córdoba, sino porque presumo que es la filosofía del CAF para toda Andalucía, y así lo está demostrando hasta ahora con su programación, es que para ti hacer exposiciones o libros de autores andaluces es un localismo bárbaro. Entonces si el CAf no lo hace, ¿Quien va a descubrir el inmenso talento que hay en nuestra tierra? Porque seguro que el MNAC o La Caixa no van a hacer muestras de Atín Aya, Manuel Barranco, José Julián Ochoa o tantos otros magníficos fotógrafos andaluces. Ellos apoyan a los suyos, a los buenos claro, y luego se traen lo mejor del Mundo. Pero nosotros sólo tenemos el CAF, en el que sus directores parecen que tenga miedo de que otros fotógrafos andaluces les hagan sombra y nos tenemos que conformar, con suerte, con ver sus exposiciones de madrileños, gallegas o chinos cada dos años. 

Así somos en Andalucía y para eso sirven nuestros impuestos.  

Arco 2011

Un retrato de un clásico de Arco, Alberto García Alix
Hace muchos años que no me puedo escapar para ir un finde a Arco. Y la verdad que lo hecho de menos, porque aunque siempre hay mucha paja, y no sólo de la del trigo, también hay propuestas novedosas y grandes autores de todos lo tiempos.

Este año leo en las crónicas de la prensa nacional como la fotografía ha reducido su presencia, muy especialmente la contemporánea. Los periódicos resaltan como el mercado le ha dado un tanto la espalda a esta disciplina en favor de la obra de grandes clásicos de la fotografía fotográfica, termino acuñado por Joan Fontcuberta para discernir la contemporánea de la fotografía clásica, que este año es mayoritaria en la feria madrileña.

Algo lejanas me parecen aquellas ediciones de finales de los años 90, cuando la feria abrió sus puertas a la fotografía, principalmente de autores contemporáneos. Estos impusieron sus gigantescas, insípidas y frías imágenes conceptuales, pero colocaron a la fotografía dentro del mercado del arte. A partir de entonces la fotografía contemporánea ha contado con el apoyo incondicional del mercado del arte y de casi todas las instituciones culturales del país, obligándonos ha comulgar con ella nos guste o no. Ahora parece que el mercado comienza a replantearse ese apoyo, el tiempo dirá si esta corriente, que contó con un apoyo pocas veces visto, pasa a la historia del arte o simplemente se desvanece en nuestra memoria como una mal sueño

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Blanco/negro/pedigri/elpepucul/20110219elpepucul_1/Tes

sábado, 19 de febrero de 2011

Mucha suerte amigos

Patri y Moli en su nuevo estudio
Esta tarde nuestros buenos amigos Juan Carlos y Patricia, o Cachinero y Molina, han inaugurado su estudio fotográfico en Montoro. El espacio es gigantesco, esta precioso y muy bien montado. La comarca del Alto Guadalquivir tiene suerte de contar con  estos grandes profesionales. Felicidades amigos y mucha suerte.
Además allí me he enterado de más buenas noticias. Angel Roldán ha sido ya papá y me cuentan que todo ha ido muy bien. Felicidades Mari y Angel.

¿Esto es Carnaval?


                                                                      La hermandad de febrerillo

Me he tirado las dos últimas tardes noches y madrugadas en el Gran Teatro cubriendo el concurso de agrupaciones carnavalescas. La verdad tras ver 20 grupos he acabado extenuado y por si fuera poco no he andado muy fino pues no he pescado buenas fotos. Esta me ha llamado la atención por su expresividad aunque se parecen más a los personajes de una peli de terror que a los de una agrupación carnavalesca y como me llevé el portátil a ratos me dio por hacer este mosaico.

Rostros del carnaval

viernes, 18 de febrero de 2011

Encuentro



Para los que no pudisteis ver la proyección de mi hermano Paco en la inauguración de la Bienal, este próximo lunes y martes vuelve a proyectarse a las 19:00 en los jardines de Orive. Se que es más cómodo verlo aquí en el ordenata, pero realmente es una gozada verlo en vivo. A mi modo de ver Encuentro es un trabajo a caballo entre el reportaje y el documentalismo urbano. Y con él, Paco nos presenta su visión atípica y atópica de dos ciudades fotografiadas hasta la saciedad. Pero, bajo la aparente premisa de la confrontación o la comparación, el fotógrafo consigue presentar dos culturas,oriente y occidente, que no son tan lejanas como nos quieren hacer creer. Una sucesión de imágenes en las que el ser humano es el gran protagonista y que se erige en nexo de unión entre civilizaciones, unidad en la diversidad.

Por cierto si en vez de verlo en el blog pincháis la opción de verlo en You Tube, podréis verlo en alta definición, que aunque un poquito lento al principio, se ve de fábula.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Las fotógrafas de la Bauhaus

Portada del libro de Marisa Vadillo
Estamos de enhorabuena, en menos de un mes la Universidad de Córdoba ha presentado tres libros de fotografía. Son ejemplares muy distintos, desde el retratismo de Ladis, el ejemplar coeditado con otras instituciones del contemporáneo Juan del Junco y ayer fue el turno del trabajo de investigación de la cordobesa Marisa Vadillo con su libro Otra mirada, las fotógrafas de la Bauhaus. Yo voy ha intentar conseguirlo en cuanto me sobren unos eurillos, porque siempre me ha parecido fascinante el periodo artístico de las vanguardias históricas. Y la verdad no conocía a este grupo de fotógrafas, que habrán estado tapadas por el apabullante peso de los geniales Herbert Bayer o Laszlo Moholy Nagy.
Por otro lado la autora es muchas cosas, además de investigadora tiene una obra personal en la que entre otros medios trabaja con la fotografía y que me parece interesante, sobre todo por las temáticas, que me acercan a los intereses y motivaciones de una generación posterior a la mía.

martes, 15 de febrero de 2011

Campiña


Colores de invierno en la campiña
Hoy he estado de nuevo de viaje. Esta vez en Baena y aunque el día no acompañaba mucho para hacer fotos, a la vuelta he disfrutado con los paisajes de la campiña que tanto me recuerdan a Juan Vacas. Para mi es un paisaje muy fotográfico y pese a su sobriedad, sinuosos y sensuales. De la campiña recuerdo también bellas fotos de los amigos Alfonso Alcaide y Antonio Angel carazo y aunque no son tan buenas, hoy os dejo las mías.

lunes, 14 de febrero de 2011

Tras los pasos de Capa

El amigo Rafael paseando a sus galgos por la colina del miliciano
Hoy he estado en Espejo para fotografiar el sitio donde Robert Capa realizó su famosa foto del Miliciano. Desde este verano vengo trabajando en una exposición en la que sigo los pasos del reportero por la provincia de Córdoba y que colgaré el próximo mes de septiembre. Un modesto homenaje al padre de fotoperiodismo moderno.
Polémicas aparte, aquí os dejo este retrato del amigo Rafael paseando a sus galgos por el lugar donde Capa realizó su imagen más icónica de la Guerra Civil española.

domingo, 13 de febrero de 2011

Cambio de look

La verdad que me gustaba el diseño del blog, pero me apetecía un cambio de estética. De momento así queda, y ya sabéis, como le decía Uma Thurman a John Travolta en Pulp Fiction, no me seas cuadriculado. La verdad es que cada vez soy más minimalista.

Ya me contáis que os parece.

sábado, 12 de febrero de 2011

ISO23 versus Citoler

Obra finalista del Citoler 2010 de Tete Alvarez
Esta mañana he tenido un ratillo entre foto y foto y me he pasado a ver la exposición del premio Pilar Citoler 2010, que comparte espacio con la muestra del ganador del pasado año, Juan del Junco, en la sala Puerta Nueva. Luego me he pasado por la intervención que han hecho los amigos de ISO 23 en la calle Agustín Moreno con la plaza de San Pedro. Dos ofertas expositivas antagónicas, gigantismo y frialdad en el Citoler, bueno ya sabéis lo que pienso no me voy a poner pesado, aunque me ha sorprendido la obra seleccionada de Tete Alvarez, felicidades, que me ha parecido cuanto menos inquietante, y la sencillez y sensual propuesta de guerrilla fotográfica de los componetes del colectivo del Juan XXIII, que esta tarde inauguran a las 20:00 con una barra bar en la plaza. Yo curro esta tarde, pero me voy a dar una vuelta cuando acabe, así que si queréis nos tomamos una cervecita luego.

Vista de las fotos del colectivo Iso 23

viernes, 11 de febrero de 2011

Un año dramático

Mujer afgana mutilada por Jodi Bieber

Hoy acaban de darse a conocer los galardones Word Press Photo del año pasado. Tras ver la galería de las fotos premiadas, tengo que reconocer que se me ha caído el alma al suelo. Porque ahora puedo recordar como el 2010 fue un año lleno de dramas y tragedias, eso si magníficamente capturadas por los compañeros de todo el mundo. El ganador de este año ha sido la reportera surafricana Jodi Bieber con un retrato de una mujer afgana mutilada por su marido. En esta edición los fotógrafos españoles han estado espléndidamente representados por Gustavo Cuevas, que increíblemente ha conseguido el segundo premio de deportes, por su foto de la escalofriante cogida de Julio Aparicio y Fernando Moleres por un trabajado reportaje de jóvenes en las cárceles de Sierra Leona.

Cogida de Julio Aparicio por Gustavo Cuevas

Fotografía y fotógrafas

Obra de Rebeca Saray
Acaba de llegarme un correo ofreciéndome información sobre un curso de fotografía que Rebeca Saray va ha realizar en Córdoba el 9 de abril. La verdad es que no la conocía y tras bucear en su web veo que es una profesional muy potente del mundo de la moda, por lo que en su obra abundan los retratos. Así que os adjunto sus webs para más información.

No obstante, me acabo de dar cuenta que son pocas las fotógrafas que he sacado en el blog y evidentemente no lo he hecho conscientemente. No me tengo por machista, aunque tampoco por feminista. Creo que soy un tipo normal, que creció en una familia numerosa en la que todos teníamos que arrimar el hombro para que la casa funcionara. Y no se me caen los anillos por hacer la comida, barrer o quitar un pañal. Pero es cierto que el mundo de la fotografía no es una excepción y al igual que otros grupos profesionales el hombre ha dominado este medio. Sin embargo, creo que no por cerrazón, miedos u otras historias, porque siempre ha habido mujeres fotógrafas y muy buenas. De hecho hace un par de años escribí un artículo sobre fotógrafas en mi Diario, que seguro nadie leyó, y en el que hablaba como ya en el año 1844 había en Córdoba una daguerrotipista o como a principios de siglo XX las mujeres de los galeristas asumían muchas labores del estudio e incluso cuando morían los titulares las hijas o esposas continuaban con la galería a su nombre. Por lo que el mundo de la fotografía, y teniendo en cuenta los momentos sociales e históricos, ha sido bastante igualitario. Hoy día, al menos por mi experiencia, creo que la normalización entre fotógrafas y fotógrafos es casi total, y se podría decir que hay tan buenas y malas profesionales, como buenos y malos fotógrafos.

Bueno no me enrollo más y aunque no soy partidario de lo políticamente correcto, porque cuando digo fotógrafos abarco a hombres y mujeres por pura economía del lenguaje, a partir de ahora intentaré no olvidarme de mis admiradas fotógrafas como Gerda Taro, Gisele Freund, Margaret Bourke-White, Diane Airbus, Annie Leibovitz, Cindy Sherman y muchas más que están por redescubrir en el Marginador.

miércoles, 9 de febrero de 2011

No solo de fotografía vive el fotógrafo

Chencho, Juan Perro, Carmona y AJ, en la última visita a Córdoba hace un año.

Hoy no os voy a dar la paliza con ninguna expo, ni libro, ni web de un fotógrafo. Hoy os voy a hablar de una leyenda de la música española Santiago Auserón, un enorme músico que todos conoceréis por su grupo Radio Futura o por su alter ego Juan Perro. Acaba de sacar nuevo disco y mi diario lo vendía con el periódico este pasado domingo, lo sé lo digo un poco tarde.

Nunca he sido demasiado fan de la música española, siempre he preferido la música anglosajona. Pero Santiago, con sus distintas formaciones, ha sido mi debilidad. Un músico de los píes a la cabeza, doctorado en filosofía y una genial persona con un trato personal exquisito, al menos en las ocasiones que he tenido la suerte de entrevistarlo. Además el cabrón, no sé como lo hace, parece que no pasan por él los años. Os dejo su página en facebook en la que podéis escuchar los vídeos de sus nuevas canciones, una auténtica maravilla.

lunes, 7 de febrero de 2011

Tierra

Como cualquier fotógrafo, mi gran perdición son las librerías. Cada vez que entro en una no puedo evitar echar un ojo a novedades y clásicos. El problema está en los prohibitivos precios de los libros de fotografía, por lo que más de una vez te tienes que marchar sin poder comprar ese maravilloso libro. Uno de esos que siempre tengo que posponer es el libro Tierra del fotógrafo y naturalista Yann Arthus. Su trabajo, seguro que lo conocéis, es una auténtica maravilla con sus vistas aéreas de todo el mundo. Ahora me he encontrado con un trabajo idéntico que ha realizado en vídeo titulado Home, que lo podéis disfrutar en el enlace que os dejo de Youtube. Además, en su web se pueden ver sus fotos seleccionando el país, aunque quizás las de España no sean tan espectaculares.

http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM
http://www.yannarthusbertrandgalerie.com/galerie/numeriques-petits-formats.html

domingo, 6 de febrero de 2011

Stitching

Vista sur de Córdoba por Jose Luis Rueda.
Despunte o bordado es la traducción de este palobro inglés para una de las últimas modas fotográficas. El stitching consiste en componer una imagen a base de cientos o miles de fotos, que mediante el uso de un programa similar al photomerge de Photoshp las enlaza para generar una macrofoto que después se puede ampliar casi hasta el infinito. Una de las primera fotos que vi realizadas con esta técnica fue la imagen de David Bergman en la toma de posesión del presidente Obama en la que se podían reconocer perfectamente todos los asistentes del acto partiendo de una gran vista panorámica. El año pasado la Asociación fotográfica de Toledo realizó con más de 50 fotógrafos una nueva vuelta de tuerca a este fenómeno, realizando una toma del casco histórico de la ciudad de noche iluminando la foto con flahs para generar una foto, esta más pequeña, de dos gigas de tamaño. Pero el record lo alcanzaron este verano en Sevilla realizando una toma de 111 gigapixels de una vista de la ciudad desde la torre Schindler en la isla de la Cartuja.
Ahora el turno le ha tocado a nuestra ciudad y José Luis Rueda ha realizado la versión cordobesa con una toma desde la Calahorra para mostrar las vista más característica de Córdoba con esta técnica. Por lo general son unas fotografías muy espectaculares y novedosas, que llaman la atención por el gran efectismo del zoom. Aunque la belleza del resultado no siempre está a la altura de tan hercúleo trabajo y sin duda como todas las modas antes o después pasará.
Más info:

sábado, 5 de febrero de 2011

Corredera 2.0



Ya hace nueve años que tuve la gran suerte de publicar mi primer libro, Corredera una plaza y sus gentes. Un sueño que se hizo realidad gracias al apoyo incondicional de Juan Carlos Limia y la ayuda de Manuel Falces y el CAF. Hoy el libro está agotado en su edición original, así que se me ha ocurrido colgar el pdf tras una revisión de su diseño en el que lo he actualizado. Espero os guste.

jueves, 3 de febrero de 2011

Mu pesao


Me estoy poniendo muy pesado estos días con tanta foto y tanta entrada en el blog, pero es que veo fotos por todos lados. Hoy he andado por las obras de la Ribera y me he vuelto a poner muy abstracto. Aunque mi hermano me acusa, espero que de coña, de volverme un contemporáneo.
Juzgad vosotros.

Belleza femenina


El otro día estuve en la nueva ampliación del Museo Arqueológico. Un edificio importante para una de las colecciones más alucinantes de este país. Hace unos años visité el considerado como mejor arqueológico de España en Tarragona y el nuestro no tiene nada que envidiarle. Tan es así que creo se han pasado en la cantidad de piezas expuestas, son tantas y de tanta calidad, que agobia su contemplación. En este caso menos sería más.

Bueno no me enrollo y os dejo un par de fotitos de una de mis piezas favoritas, la Venus agachada, en la que se puede apreciar como los cánones de belleza romanos difieren de los actuales. Por ello, y muchas cosas más, yo también me siento romano.
Más info:
http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MAECO/

miércoles, 2 de febrero de 2011

Baobap


Así se llama un nuevo centro empresarial que hoy se ha inaugurado en Córdoba para jóvenes emprendedores y la verdad que es un edificio muy atractivo por fuera y tremendamente funcional para sus fines en su interior. Así que os muestro con estas fotos como yo veo esta reinterpretación del árbol africano.

Circa XX o XXI o hasta XXII

La nueva polémica ya está servida en Córdoba y todo a costa de la ubicación de la colección Circa XX de Pilar Citoler. El tema está en que la cesión se está demorando, ya sabéis como atda todo en Córdoba, porque no hay una ubicación que guste a la coleccionista. La Universidad proponía el futuro museo, ahora en construcción en Miraflores, del C4. Pero la Junta ha dicho que nones y ha ofrecido el Teatro Cómico como sede de la colección. Citoler dice, y con razón, que es pequeño y que el lugar está muy escondido. El Ayuntamiento ha propuesto la planta alta de Caballerizas Reales y la coleccionista no le ha parecido mal, pero afirma que el espacio necesitaría de una ampliación. Mientras han pasado ya cinco años desde que esta señora propuso dejar su colección en nuestra ciudad y , como sabréis, se ha organizado un premio con su nombre, una colección de libros con la obra de los ganadores y hace un par de años se le expuso casi toda su colección en distintas salas de la ciudad.
Es una pena que siempre andemos en polémicas estériles y que nuestras instituciones no busquen una salida a una oportunidad como esta. No obstante, y reconociendo, como dice una "amiga mía", que no entiendo de arte contemporáneo, tan sólo un poquito y de fotografía, algo raro debe estar cociéndose en este asunto. Me extraña mucho que con la crisis que tenemos encima la Junta no aproveche esta oportunidad para dar salida al problemón que va a tener con el edificio del C4. Porque cuando lo termine no se como lo va a llenar de contenidos. Incluso he leído en un foro de entendidos como proponen que la Junta debía usar el C4 como sede conjunta del Bellas Artes y de la colección Citoler, pues parece que hay sitio de sobre y se ahorraría un dineral.
No sé, quizás es que esta colección no le parezca a la Junta lo suficientemente buena para su gran edificio y nadie se atreve a decirlo claramente. Yo al menos algo intuyo que tiene que haber, porque la selección de fotografías de la colección que pudimos ver hace dos años no era nada del otro mundo. Si, mucha fotografía contemporánea y algunos nombres de postín como Fontcuberta, García Alix, Cristina García Rodero o Cartier Bresson, pero obras de segunda fila. Y hoy he oído en la radio que el total de la colección está valorada en 9 millones de euros, ya se que es mucho dinero, y aunque no todo se debe valorar por lo crematístico, la verdad es que no es tanto su valor teniendo en cuenta a los precios que hoy día se paga en el mundo del arte.
En fin, opiniones aparte, seguro que tendremos que esperar para ver una solución, solo deseo que no tengamos que ver pasar el siglo XXI o incluso llegar al XXII y tengan que cambiarle el nombre a la colección.