domingo, 26 de enero de 2014

Hace 30 años

El otro día hablando con un compañero del trabajo echábamos la vista atrás de como era el periódico cuando empezábamos en el Diario. Así que no pusimos a contar y resulta que hacía 30 años que publiqué mi primera foto en prensa. Me puse a buscar en la hemeroteca y allí estaba, una foto de la Virgen de mi barrio, muy mala por cierto y que, como son demasiado habituales los errores en prensa, no me firmaron. 
Desde entonces no tengo ni idea de cuantas fotos habré hecho, pero lo mejor está aún por llegar gracias a las enormes ganas que tengo de seguir asomándome a la ventanita del visor de mi cámara para seguir aprendiendo de esto de hacer fotos y de la vida.


viernes, 17 de enero de 2014

Salgado y su Génesis en Madrid




Hoy se inaugura la que sin duda va a ser una de las exposiciones del año en España, Génesis del gran Sebastiao Salgado. La muestra se podrá visitar en el Caixa Forum de Madrid hasta el próximo 4 de mayo. Por lo que habrá que buscar un hueco para pasarse por la ciudad del Manzanares y acudir a esta nueva cita con el maestro Salgado.
Os cuelgo un par de vídeos muy cortitos de la sala y una interesante entrevista con el autor para ir abriendo boca. Por cierto esta sala, por si no lo sabéis, cobra la entrada, 4 €, si no eres cliente del banco. 







lunes, 6 de enero de 2014

Adios 2013

Cuando comienza un año todos deseamos lo mejor para todos en esos 356 días que se nos vienen encima. Pero no creo que ni los pesimistas pensaran que el 2013 fuera a ser un año tan desastroso. En fin sé que muchos no querréis recordarlo, aunque no deberíamos olvidar que y quienes nos lo hicieron pasar mal y para eso también sirve la fotografía. Así que si os apetece, un año más, he realizado el resumen de mi trabajo como fotoperiodista de Diario Córdoba en esta publicación.

 


miércoles, 1 de enero de 2014

175 años nos contemplan



Anónimo, circa 1850.
Bellísimo daguerrotipo recientemente adquirido por la fototeca del IPCE.



El próximo 7 de enero se conmemora oficialmente el 175 aniversario de la invención de la fotografía, 1839-2014. En este día Daguerre presentaba públicamente el invento del daguerrotipo en la Academia de las Ciencias en París. Una efemérides, que sin duda, hay que celebrar, y no sólo por los fotógrafos, ya que este medio cambió la forma de ver el mundo y del conocimiento que de él se poseía.
 
Es cierto que es una fecha más simbólica que otra cosa, ya que Daguerre había realizado varias imágenes con su invento desde 1835 y Niepce, para mí el verdadero padre de la fotografía, había conseguido fijar varias instantáneas en sus heliografías desde 1816, siendo la famosa Vista desde la ventana de Grass la fotografía más antigua que se conserva y que data de 1826. A ello le podríamos sumar las más de 15 experiencias fotográficas simultáneas que se han censado en diversos países del mundo. Todo ello prueba la necesidad que la nueva sociedad burguesa e industrial del siglo XIX tenía por conseguir un nuevo medio de representación de la realidad y que ha evolucionado hasta convertirse hoy en un gesto tan cotidiano como sacar el móvil del bolsillo y pulsar la pantalla táctil para conseguir una instantánea del mundo que nos rodea.
De momento no se conocen que se vayan a realizar grandes fastos para celebrarlo, al menos en España, será por eso de la crisis, y tan sólo se ha presentado la programación especial que realizará con motivo del evento el Centro de Documentación de la Imagen de Santander.

Así que para abrir boca, ahí va mi modesto homenaje con algunas de las imágenes pioneras, entre ellas las más antiguas conocidas de Córdoba, de este lenguaje universal que es la fotografía. Feliz año y feliz aniversario.

  











Daguerre, 1838. El bulevar del Temple.


 
 
Anónimo, 1851. El museo del Prado en uno de los daguerrotipos de vistas urbanas
más antiguos que se conservan en España.


 
José Wyden daguerrotipos cordobes de la fototeca Hispalense fechados hacia 1850.
 
 
 
 



La fotografías de Córdoba más antiguas que se conocen
realizadas por el británico E K Tenison en 1852.