jueves, 29 de octubre de 2015

Galería de fotógrafos cordobeses.

Hace ya casi 5 años que mi buen amigo Pepe Gálvez me pidió un artículo sobre la historia de la fotografía de Córdoba para su revista digital News de Córdoba. La idea era dar a conocer a los más destacados fotógrafos cordobeses a través de unos datos biográficos y de una breve galería gráfica. La Galería de fotógrafos cordobeses, que así se tituló, llegó a prolongarse durante más de tres años y 23 artículos. En ellos desgrané gran parte de la información que recopilé en mi libro La Mezquita de Plata, 1840-1939 un siglo de fotógrafos y fotografías de Córdoba publicado en 2007.

Hoy apenas 8 años después de su publicación, no sólo el libro está agotado, si no que gran parte de la información que ofrecía, sobre todo la referente a fotógrafos foráneos que fotografiaron la ciudad, se encuentra desfasada ante el enorme auge que en estos pocos años ha tenido la historia de la fotografía en España.

Así que he decido ponerme manos a la obra y actualizar y ampliar mi trabajo con nuevos datos y muchas fotografías nuevas. Pero como esta tarea necesitará no menos de dos años, he pensado recuperar todos los artículos de la revista News de Córdoba en un pdf para que al menos los artículos recopilados estén disponible en la red y que todos aquellos que deseen consultarla puedan recurrir a este trabajo.








miércoles, 21 de octubre de 2015

Viajar, Viajar y Viajar.

Assia de Dora Mar en el Pompidou malagueño.

La temporada expositiva también ha comenzado en Andalucía con dos propuestas muy interesantes que merecen la pena darse un viajecito a Málaga o Sevilla. Por un lado la sede malagueña del centro Pompidou muestra una interesante colectiva titulada Son modernas, son fotógrafas. En la que recoge una selección de las mejores obras de las importantes fotógrafas del periodo de las vanguardias. Nombres como Dora Mar,  Laure Albin Guillot, Marianne Breslauer, Florence Henri, Nora Dumas y Germaine Krul se encuentran en una temporal que se puede visitar hasta el 24 de Enero.

Atín Aya y La Isla Mínima en Sevilla.



Mientras, en Sevilla el Ayuntamiento ha organizado una exposición homenaje a Atín Aya y a la película La isla mínima. Una muestra en la que interactúan las extraordinarias fotos de Atín con el no menos extraordinario filme de Alberto Rodríguez. Esta se encuentra en el Casino de la Exposición y también estará abierta hasta enero.

Por último y ya en el ámbito de la formación, el mes que viene vuelve a su cita el malagueño Photofestival que entre los días 27, 28 y 29 de noviembre congrega en Mijas a un gran elenco de fotógrafos como Alberto García Alix, Manuel Barriopedro, Javier Vallhonrat o Juan Manuel Castro Prieto entre otros.
Así que el que pueda viajar ya sabe, muy buena fotografía y muy cerca.

sábado, 10 de octubre de 2015

De Launay 1854, pionero de la fotografía cordobesa.


Bailarina, Sevilla 1851. Alphose De Launay.

Alphonse De Launay (Rouen 1827-París 1906), o Delaunay como en ocasiones el mismo escribía, es un autor recientemente descubierto en 2007, cuando sus descendientes sacaron a subasta todo su legado. Hasta entonces su escasa obra conocida se hallaba sin firma y con la numeración del taller de su maestro, el gran fotógrafo francés Gustave Le Gray. Por ello su trabajo había sido confundido con la obra de su profesor y de otros de sus alumnos. Alphonse fue un personaje muy polifacético: abogado, autor teatral, pintor, editor, humorista, fotógrafo y sobre todo viajero. Según su biógrafo, Alex Novak, viajó a España en dos ocasiones. En 1851 se centra en Sevilla donde realiza un impresionante conjunto de medio centenar de  retratos de tipos de un fuerte carácter etnográfico. Entre ellos merece destacar un bellísimo retrato lleno de movimiento y sensualidad de una bailarina muy alejado de la estética aflamencada. 

Puente y Mezquita, 1854. Alphonse De Launay.
Vista sur de E.K.Tenison, 1852.
Camino de Argelia en 1854, Launay realiza su segundo viaje a España y en él capta la mayoría de sus fotografías monumentales, que además de Sevilla incluye las localidades de Granada, Toledo, Madrid, Burgos, Valladolid, Segovia y Córdoba. Un dato que lo convierte tras Edward King Tenison en el segundo fotógrafo más antiguo del que conservamos fotografías de Córdoba datadas de forma fidedigna. 


Su única imagen conocida de la ciudad, una preciosa copia a la sal obtenida de un caloptipo, aparece bajo el título de Puente y Mezquita, Granada 1854 y ha salido a la luz este año dentro de la exposición El mundo del revés, el calotipo en España, organizada por el Museo de la Universidad de Navarra. Aunque al examinar la imagen es muy fácil apreciar que se trata de una vista panorámica de la ciudad a orillas del Guadalquivir. Esta imagen tiene como motivo el clásico panorama de Córdoba. Sin embargo, Alphonse muestra una composición mucho más equilibrada que la conocida toma del aristócrata británico-irlandés E.K. Tenison. El fotógrafo francés obvia en su encuadre la torre de la Calahorra y opta de forma muy novedosa por realizar su vista desde la orilla de Miraflores. Una toma donde el puente Romano y el Guadalquivir cobran casi todo el protagonismo, aunque sin relegar a la Mezquita Catedral, que gana presencia desde este ángulo en relación a la imagen del británico. Sin duda, se trata de una hermosa fotografía de la ciudad pero que no creará precedente en autores posteriores quienes, con pequeñas modificaciones, optarán por el encuadre de Tenison realizado frente al molino de San Antonio en unas ocasiones incluyendo la torre de la Calahorra, en un ángulo más cerrado, y en otras sin ella, en una panorámica que da más protagonismo a los molinos del río. La fotografía se encuentra en una colección privada de Madrid. Una gran noticia que viene a engrosar el rico patrimonio fotográfico cordobés, no siempre bien tratado en nuestra ciudad.


viernes, 2 de octubre de 2015

Envilo

Un año más se me ha echado el tiempo encima y aunque sólo queda un día este año no lo dejo pasar ya que os quería hablar del photowalk que mañana organiza el colectivo cordobés Envilo. Creo que es su tercera edición en la que estos compañeros de la cámara invitan a todos los aficionados a sumarse a su paseo para fotografiar la ciudad. 

Envilo es un colectivo de fotógrafos que nació en Castro del Río y que en la actualidad cuenta con socios de otras localidades. Su actividad es muy interesante ya que buscan sacar la fotografía a la calle con actividades muy populares, como en la última Bienal que organizaron un rally fotográfico, la reciente subasta de fotografías a favor de los refugiados sirios en la que consiguieron superar los 1.000 €, cursos o sus exposiciones tanto en salas como en los muros de una calle.

Para los que estéis interesados en el photowalk en este enlace tenéis más información.

Una imagen de la actividad Wall people.