sábado, 30 de abril de 2016

Córdoba en los archivos de Nodo, década de 1960, parte 1.



A partir de los sesenta la presencia de la provincia de Córdoba aumenta considerablemente, por ello he dividido en dos entregas la década, hoy el primer lustro de los sesenta.

sábado, 16 de abril de 2016

Antonio Salmoral, Memoria Fotográfica.



Hola a todos, este lunes 18 de abril volvemos con el proyecto fotográfico Memoria Fotográfica en el que desde Afoco homenajeamos a las 21:00 horas a uno de los grandes del periodismo español, fotógrafo y camarógrafo de TVE, Nodo o Eurovisión, el gran Antonio Salmoral padre. 
En una entrevista documental a su hijo Antonio, gran profesional del mundo del vídeo y la televisión, recordaremos su gran trayectoria profesional y personal de una enorme persona que tuve el placer de conocer y aprender a ser periodista gráfico.


Así que si os apetece ya sabéis el lunes 18 en la sede Afoco a las 21:00 horas en la calle Alcalde de la Cruz Ceballos local 7 proyectaremos el vídeo y a partir del martes estará disponible en mi canal de Youtube.

miércoles, 13 de abril de 2016

Para que coño sirve el Centro Andaluz de Fotografía.



De verdad, de verdad, de verdad de la buena que yo no quería escribir este post en el blog. Lo llevaba pensando meses pero me decía, para que te vas a meter en más charcos y hacer más amigos. Pero no, no he podido aguantar mas el dedo en el ojo. No obstante, que quede claro que la culpa es del CAF que en un mes me ha enviado hasta 4 correos electrónicos, 4 emails, con información de su programación. Yo de veras que lo he intentado, he evitado abrirlos y no mirarlos, porque sabía que me iba a cabrear. Hace ya unos años vine a contar más o menos lo mismo en el blog, pero es que no hay cambios y es indignante que con los impuestos de los andaluces el CAF haya organizado en lo que va de año 4 exposiciones de madrileños, vascos y catalanes, como podréis comprobar en su web.

Alguien podría decirme: oiga es que son de grandes autores, cierto. También alguien podría ver interés personal para que me haga algo el CAF, incierto. O podrían acusarme de cateto por querer que se apoye a los andaluces y no se traiga cultura con mayúsculas, lo dudo. Lo que si sé, por poner un ejemplo, es que el CAT o el CAD, los entes homólogos al CAF de la danza y el teatro en Andalucía, no sólo programan autores y compañías andaluzas, si no que es el grueso de su actividad.

Y no vale que me hablen de falta de presupuesto, porque si lo hay para autores anglosajones o latinoamericanos, porque no lo va a haber para los andaluces. Mientras, el gran fotógrafo sevillano Miguel Angel Yáñez Polo ha fallecido sin que el CAF se acuerde de él, la obra de Jorge Rueda fue destruida porque nadie fue capaz de rescatarla en vida del fotógrafo almeriense, la historia de la fotografía de Andalucía aún no se ha escrito y de los jóvenes ya mejor ni hablamos, porque si quieres hacer un curso o vas a Almería o no hay más opciones.

Entonces para que coño queremos un Centro Andaluz de la Fotografía, al menos que le cambien ya el nombre y le quiten lo de ANDALUZ, porque de eso no tiene nada.

lunes, 4 de abril de 2016

150 años de Arte y enseñanza en Córdoba.




No hace ni dos meses que escribía en el blog sobre el centenario de la escuela de artes de Granada y resulta que mañana comienzan los actos de celebración del 150 aniversario de los estudios de arte en Córdoba. Un evento coordinado por el director de la Escuela de Córdoba Miguel Carlos Clémentson y que va a contar con un amplio programa de actos y exposiciones.

Entre ellas se encuentran dos muestras de fotografía que se inauguran maña 4 de abril en la misma escuela y que se titulan Personajes con arte e Identidades, de la figuración a la abstracción. Aunque una de las exposiciones destacadas será la titulada 30 Maestros entorno a un 150 aniversario en la sala Cajasur de Gran Capitán a partir del día 8. En ella hay que congratularse porque se incluyen al menos tres grandes pioneros de la fotografía cordobesa del siglo XIX: José Saló, primer director de la Escuela Provincial de Bellas Artes y daguerrotipista de muertos, José García Córdoba, pintor, profesor de la Escuela y uno de los más importantes fotógrafos cordobeses del siglo XIX que documentó la visita real de Isabel II en 1862, y el también profesor, pintor y retratista Ventura de los Reyes y Corradi.




El centro nació en 1866 como Escuela Provincial de Bellas Artes dependiente de la Diputación. En 1901 se configura como Escuela de Artes y Oficios bajo la dirección del escultor cordobés Mateo Inurria, pero será hasta 1971 cuando incorpore los estudios de fotografía con Joaquín Moreno como primer profesor, por lo que este año se cumplen 45 años de la incorporación docente de la fotografía al plantel de estudios de la escuela.

Como contaba en el anterior post, mi paso por la escuela no fue muy provechoso, pero las cosas parece que han cambiado mucho en los últimos años y nuestros jóvenes necesitan ahora, más que nunca, la mejor de las formaciones para afrontar los retos de estos tiempos. Así que mis mejores deseos y que cumpla muchos más.

domingo, 3 de abril de 2016

Fotógrafo de guerra. Fotografía de guerra en España 1859-1939.

Fotógrafo de guerra es mi último trabajo de investigación,  un proyecto que  he realizado durante dos años como trabajo de fin de postgrado en el curso de Fotografía antigua, conservación, documentación y archivística que realice en la Universidad Autónoma de Barcelona. He tenido la gran suerte que la Diputación Provincial de Córdoba me lo publique en una edición rústica de 96 páginas y con más de 120 fotografías. 

En el libro realizo un recorrido fotográfico a través de la reciente historia política y militar española, donde narro como los fotógrafos y sus imágenes comenzaron a dar testimonio de los principales conflictos bélicos, tanto locales como coloniales, en los que se vio involucrada España entre los años 1859 y 1939. Creo que es un trabajo riguroso y novedoso en la historiografía española que, además de recoger numerosos datos e imágenes, aporta importantes novedades y noticias como la de Sabina Muchart como primera mujer fotógrafa que acude a un conflicto bélico en 1893 o la de los primeros reporteros españoles asesinados en acto de servicio en el conflicto colonial de las Filipinas en 1896. 

Si alguno estáis interesado este es el enlace de venta on line y para los cordobeses lo tenéis disponible en la librería Luque.