lunes, 29 de diciembre de 2014

Catálogo de la exposición 60 Años de arte contemporáneo cordobés.




Hace unas semanas os hablaba de la exposición 60 Años de arte contemporáneo cordobés que se inauguraba en Córdoba. Una muestra singular y que permanecerá abierta hasta el mes de febrero y que en estos días, sin duda con más ocio, es una buena recomendación para visitar a los que aún no la hayáis hecho. 

Pero las visitéis o no, hoy os traigo la versión digital del catálogo de la muestra. Una publicación, que aunque aún no la he podido ver en papel, será una herramienta indispensable para conocer mejor el arte cordobés de las últimas seis décadas.




viernes, 26 de diciembre de 2014

Doisneau en Málaga









Bueno, ya ha llegado la Navidad y el cambio de año. Estas fechas siempre son muy propicias en fotografía para resúmenes y balances. Para mi ha sido un año muy intenso, el blog ha cumplido cinco añitos, acabé mi postgrado y he tenido varias alegrías fotográficas. Quizás por todo ello en este último trimestre, imperdonablemente, se me ha pasado la que sin duda ha sido una de las exposiciones del año, al menos en Andalucía, la muestra antológica de Robert Doisneau en La Térmica de Málaga.

Es una ocasión única para contemplar obras fundamentales de la historia de la fotografía del maestro francés. Así que merece la pena hacer un hueco en estas fiestas para visitar Málaga. Si os interesa no os demoréis, ya que la exposición cierra el día 7 de enero de 2015. Y ya de camino, porque no, pasarse por la playa de El Palo para darse un paseo y tomar un pescadito en el chiringuito del Tintero. 

Para mi, Doisneau es uno de esos grandes referentes visuales del siglo XX. Aunque para muchas personas es sólo el fotógrafo de la foto del beso, fama que él estuvo lamentando muchos años y que llegó a descubrirse que era un posado.
Sin embargo, yo siempre pienso en que hubiera pasado con su obra si sus fotos, las mismas fotos, en lugar de estar hechas en París las hubiera realizado en un pequeño pueblo francés. Sin duda, su trabajo no sería tan universal. Una circunstancia que si le ha ocurrido a muchos grandes fotógrafos, que por trabajar en un país periférico o en provincias su obra se ha perdido o es una gran desconocida.

La muestra cuenta con 50 imágenes icónicas de Doisneau seleccionadas por su fundación. Además, esta exposición es un ejemplo más del gran dinamismo de la cultura malagueña, que sin duda ha sabido superar mucho mejor que Córdoba el varapalo de la pérdida de la capitalidad cultural europea del 2016. Para ello Málaga ha sumado a su ya espectacular oferta cultural del Picasso, el Thyssen o del Centro de Arte Contemporáneo, las salas de La Térmica y próximamente la delegación del Pompidou en el puerto.

¡Que envidia! Por lo menos siempre nos quedará Málaga.



martes, 9 de diciembre de 2014

Fotoperiodistas españolas




Hace unos días me encontré con un interesantísimo documental sobre la primera mujer fotoperiodista española, Juana Biarnés, que hoy comparto con vosotros. Es un documental muy esclarecedor, no sólo de como era esta profesión en los años 60 y 70, si no como era nuestra sociedad en este periodo tan reciente de nuestra historia.

No obstante, el papel de la mujer en el campo de la fotografía aún es muy poco conocido y estudiado en España. Aunque tenemos figuras pioneras tan destacadas como la de la daguerrotipista valenciana Madame Frtiz que ya en 1844 viajaba por todo el país realizando retratos. A ella hay que sumar el papel de numerosas fotógrafas de finales del siglo XIX y principios del XX que bajo la firma de Viuda o Hija de ...  regentaban numerosos estudios de retrato por todo el país, como en el caso de la granadina María Señán en la galería turística de su padre en Córdoba.

Recientemente he descubierto durante un trabajo de investigación sobre la fotografía de guerra en España como otra fotógrafa española, la catalana afincada en Málaga Sabina Muchart, fue la primera fotógrafa en informar de una guerra. Se trata del conflicto colonial de Marruecos de 1893, del que publicó una fotografía, eso si traducida a formato de grabado, en la revista La Ilustración Española y Americana.

Además en la España de la Guerra Civil aparecen las primeras fotoperiodistas de guerra de todo el mundo, con profesionales tan destacadas como Gerda Taro, Eli o Katy Horna.

Sin embargo, a pesar de figuras como las de Juana y Colita en los 60 y 70, o de Marisa Flores jefa de fotografía de El País en los 80 y los 90, aún hoy día la fotoperiodistas que trabajan en prensa en España son pocas en proporción con sus compañeros. 

domingo, 30 de noviembre de 2014

30 Años de fotoperiodismo en Córdoba


Me he tirado la última semana encerrado en casa por problemas de salud. Así que como no puedo estarme quieto he aprovechado para bucear en mi archivo de prensa, ya que un amigo me ha invitado a dar una charla sobre la profesión, y he realizado un pequeño vídeo resumen de los 30 años de profesión que cumplí este verano.

Es una selección gráfica de los cientos de miles de imágenes que he realizado en las tres últimas décadas para Diario Córdoba. Un largo camino que acaba de empezar, lleno de grandes compañeros de los que lo he aprendido todo. Con bellos momentos, muchos no no tan buenos, días históricos o instantes de la vida cotidiana que han llenado las páginas de mi periódico.

Hoy os las muestro aquí.




domingo, 23 de noviembre de 2014

60 Años de arte contemporáneo cordobés.

Atardecer de Francisco Linares.


Mañana lunes 24 se presenta en Córdoba un gran proyecto expositivo titulado 60 años de arte contemporáneo en Córdoba. Se trata de una muestra ideada por el comisario y crítico cordobés Ángel Luis Pérez Villén que ha contado con el apoyo de todas las instituciones cordobesas para celebrar el 60 aniversario de la primera exposición de corte moderno que se celebraba en la ciudad en 1953 en el Círculo de la Amistad. Una exposición que abría aires nuevos a una encorsetada ciudad de provincias en plena postguerra y que viviría en esta década una importante apertura artística con propuestas tan importantes en el panorama nacional como el Equipo 57 en artes plásticas o el grupo Cántico en el de la poesía.

Esta macroexposición se divide en cinco temáticas distribuidas en cinco salas: Abstracciones en la casa Góngora, Realismos en Círculo de la Amistad, Retratos del gesto en Cajasur Gran Capitán, Cartografías de la figura en la fundación Gala, Cambio de paradigma en la sala Vimcorsa. 




Arriba la sala de 1953, abajo una de las de 2014.

La muestra cuenta con 120 autores de estas últimas seis décadas. De ellos casi el 20% son fotógrafos. Una gran noticia y un hecho muy importante para esta ciudad que por fin coloca a la fotografía cordobesa en el mismo ámbito que las demás disciplinas, al compartir un espacio integrador con pintura o escultura y como afirma el comisario sin distinguir entre artistas fotógrafos y fotógrafos artistas. 

Entre los autores cabe destacar a los pioneros de la modernidad fotográfica cordobesa como Francisco Linares, José Jiménez o Juan Vacas, así como otros autores, que no cito por no dejarme a nadie atrás, ya que no conozco el listado completo. Eso si, han cometido el error de invitarme, de lo que estoy agradecido a pesar de considerarme solo un fotógrafo. La exposición va a contar con una gran catálogo que, no sólo recogerá un gran numero de obras, si no varios textos de análisis de este periodo.

La inauguración será el próximo miércoles día 26 a las 19:30 en la Sala Vimcorsa. Aunque desde las 20:00 de este día estarán abiertas las cinco sedes hasta finales de febrero de 2015.



La mujer de los cuchillo de José Jiménez.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Invitación: Memoria Fotográfica



Bueno tras algún retraso por fin este jueves 20 a las 20:30 presentamos en Afoco las entrevistas documentales Memoria Fotográfica. Para ello contaremos en la sede del club,  C/ Alcalde de la Cruz Ceballos Nº 7con los dos primeros protagonistas de esta serie: Francisco Martínez "Framar" y con Paco Linares a los que les realizaremos un homenaje con este acto.
Así que estáis todos invitados. Como siempre las actividades en Afoco son de entrada libre. Primero la proyección de los vídeos, 15 minutos cada uno, y luego una charla con los dos fotógrafos. Tras lo cual tomaremos una copita de vino. 

El proyecto sigue adelante, pronto colgaré el tercer vídeo que tiene como protagonista a Ladis y ya estoy editando la cuarta entrega que dedico a José Gálvez. Si todo va bien espero llegar a los 10 personajes fotográficos cordobeses, que irán apareciendo en la página Fototeca Corduba de You Tube que tengo dedicada a la fotografía histórica cordobesa y en la que se pueden visualizar estos y otros vídeo relacionados con la fotografía antigua cordobesa.

Nos vemos el jueves.

viernes, 7 de noviembre de 2014

La sal de la tierra

Hace unos minutos me he quedado pasmado cuando en la cartelera de Córdoba he visto programada para este fin de semana la película documental La sal de la tierra. Un film de Wim Wenders que muestra la odisea del gran Sebastiao Salgado durante la realización de su último proyecto Génesis.

Y es que al menos en provincias no estamos acostumbrados a que los poquitos cines que nos quedan programen algo que no sea los blockbuster del cine americano, por lo que  es una gratísima sorpresa tener el trabajo de este duo de genios en cuatro sesiones diarias. Así que, ya que no tuve la suerte de ver el último gran documental dedicado a un fotógrafo como es Don McCullin, habrá que aprovechar este fin de semana para ver en pantalla grande el viaje de Salgado y Wenders, vaya a que no dure ni una semana.

Os dejo el trailer para ir abriendo boca.



martes, 28 de octubre de 2014

Linares, Memoria fotográfica.

Hoy os traigo la segunda entrega de mi proyectó Memoria Fotográfica que nació esta primavera y con la que quiero documentar y homenajear el trabajo de veteranos fotógrafos cordobeses. El vídeo de hoy está dedicado a todo un señor de la fotografía, gran profesional y sobre todo una gran persona: Francisco Linares.

Paco forma parte una de las sagas fotográficas más longevas de la fotografía cordobesa la centenaria familia de los Linares. En esta entrevista Francisco nos narra los orígenes de su familia entre un montón de fotos.



viernes, 24 de octubre de 2014

Galizia

Vendedora del mercado de Santiago.
Hoy traigo por el blog un trabajo antiguo, nada menos que de 2003, que formo parte de una exposición itinerante. Se trataba de retratar esta comunidad ofreciendo otra mirada de Galicia tras el desastre del Prestige. Yo hice lo que más me gusta tirarme a la calle a hacer fotos y con una selección de lo realizado en el viaje por las cuatro provincias gallegas he diseñado este pdf con las fotos que más me gustan.

lunes, 13 de octubre de 2014

Fotografía Versus Poesía.

Doble página del libro Versus de David Jiménez.

Hace apenas unos días que el fotógrafo David Jiménez ha presentado su último libro Versus. Un ejemplar en el que este autor sevillano ha trabajado durante 11 años para mostrarnos su mundo de sensaciones en blanco y negro. La obra de David se podría encuadrar en la corriente de fotografía poética, en la que la imagen combina a la perfección una estética de estudiadas composiciones con un abrasador poder de evocación. El libro, o el fotolibro como tanto se dice ahora, no posee una base narrativa y se mueve en una clara propuesta de contraposición de fotografías que se suceden a lo largo del tomo. Una cópula de imágenes de las que saltan chispas. A mi me recuerda muchísimo a los dípticos del fotógrafo zaragozano Rafael Navarro, aunque también la densidad de atmósferas de los cordobeses  Andrés Cobacho y José Juan Luque.

Para los que no conozcáis su trabajo os recomiendo una visita imprescindible a su espectacular y nada al uso página web. Un libro que sin duda dará mucho que hablar en los próximos meses.


Doble página del libro Versus de David Jiménez.

Del mudéjar al contemporáneo

En las últimas semanas en Córdoba se han abierto al público tres importantes edificios, La Sinagoga mudéjar tras una importante restauración, El Centro de Recepción de Visitantes de la Puerta del Puente y el rebautizado Centró de Creación Contemporánea de Andalucía, antes C4, este sólo en unas visitas guiadas a la espera de su apertura definitiva en noviembre de 2015.

Tras cubrir la información para mi diario publiqué unos vídeos con las fotografías y otros recursos en la web del periódico en el mismo día. Unos trabajos con una clara vocación narrativa en los que se entremezclan la fotografía de arquitectura, la documental y la de reportaje. Ahora con algo más de tiempo los he pulido y os los traigo reeditados para que veáis la riqueza arquitectónica de Córdoba.









lunes, 29 de septiembre de 2014

Poesía visual

Herta Müller en Cosmopoética.


Una año más me muero de envidia por que la poesía vuelve a inundar la ciudad de Córdoba con el gran festival Cosmopoética. Se trata de una de las dos grandes citas culturales del año y que los cordobeses pueden disfrutar gracias al mimo y presupuesto con que se le trata.

Córdoba es una ciudad de gran tradición poética y grandes autores de todos los tiempos.
En apenas 11 años este encuentro anual ha conseguido un gran prestigio internacional, como lo corrobora en esta edición con la presencia de dos premios Nobel como Herta Müller y De Clezio.

Por desgracia la fotografía no goza desde hace décadas de esta preferencia, a pesar de que La Bienal es el festival más veterano del panorama fotográfico nacional. Una vez más a unos meses vista parece que se anda como casi siempre: sin comisario, sin programación y lo mismo hasta con poco presupuesto.

¿Falta de interés de la sociedad cordobesa o de nuestros gestores? 
Ojalá que nuestro políticos se crean de nuevo el potencial y la importancia de la fotografía en Córdoba y algún día podamos estar al mismo nivel que el Festival de la Guitarra o Cosmopoética.

Mientras, a disfrutar de la poesía, que es lo que toca esta semana y por aquí os dejo las fotos de la poetisa rumano alemana Herta Müller, que abrió este pasado sábado Los Poetas del Mundo en Córdoba.

En este enlace se puede ver el pdf con las fotos, ya que la inserción me está dando problemas. 

domingo, 21 de septiembre de 2014

Capa y Taro en Andalucía

Esta semana os traigo el documental realizado por XL Producciones y Canal Sur sobre las figuras de Robert Capa y Gerda Taro durante su paso por Andalucía. Se trata de una interesante producción que se une a la reciente recuperación en nuestra tierra de estos dos grandes fotoperiodistas de la fotografía universal. 
El programa narra en una hora sus vidas y sus experiencias en Andalucía a través del testimonio y la opinión de grandes especialistas, historiadores y periodistas expertos en Capa y Taro. Así como importantes profesionales de la fotografía como John G. Morris o Robert Pledge. Aunque, si le echáis un vistazo también veréis a un modesto fotógrafo de provincias que no sabe mucho del tema.

En fin, una hora de documental muy recomendable para conocer los lazos de estos grandes fotógrafos con Andalucía.



sábado, 13 de septiembre de 2014

EFE, 75 años de fotoperiodismo.

Instantánea de Barriopedro del golpe del 23F que se puede contemplar en la muestra.

La temporada de exposiciones ha comenzado esta semana en Córdoba con la inauguración de la muestra “EFE: 75 años, 75 fotos”. La exposición cuenta con una selección de las instantáneas más destacadas que la agencia de noticias ha distribuido desde 1939. Desde las famosas fotos del golpe de Tejero que realizaron Barriopedro y Hernández de León, ambos premiados con el Word Press Photo, así como atractivas fotos de la vida cotidiana de nuestro país.
Además la muestra incluye un importante número de fotografías locales, ya que la agencia ha personalizado la exposición en cada provincia. La de Córdoba es la primera realizada en Andalucía y tiene imágenes históricas como la visita de Alexander Fleming que realizó Ricardo, así como de otros compañeros como López Peláez, Ladis, De la Fuente, Olga Labrador, Rafa Alcaide o Salas. Una interesante cita que recorre los últimos 75 años de historia de España a través de la mirada de los fotógrafos de la agencia EFE,

La Diputación ha editado un excelente catálogo con todas las fotos de la exposición, creo que es gratuito, que se puede visitar hasta el 4 de octubre en el patio Barroco de la institución cordobesa en un excelente horario de lunes a domingo.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Detrás de un patio



Esta es la pequeña historia de un patio cordobés.
Un patio que cuando se quedó sin vecinos, 
dejó de ser un patio.




sábado, 30 de agosto de 2014

El fin del verano




Aunque no lo parezca por los 40 grados que hemos tenido hoy en Córdoba, el verano se nos va. Para mi ha sido un verano intenso con mucho trabajo: el periódico, editando vídeos, acabando mi próximo libro e incluso disfrutando de unos días de descanso. Por todo ello el blog ha estado sin actividad, que no cerrado.

Hoy lo vuelvo con esta gran canción de Danza Invisible, que sin duda es una de las letras más hermosas del pop español de todos los tiempos, y unas fotos veraniegas de la que para mí siempre ha sido la mejor época del año y su termino siempre me trae nostalgia y tristeza.

Sin embargo, como dice la canción, todo es un ciclo y con el nuevo curso hay muchos retos que afrontar a los que espero dar lo mejor de mí.













































lunes, 21 de julio de 2014

La imagen del poder

En mi trabajo uno está curado de espantos y hay pocas cosas que te pasen o te digan que te afecten. Sin embargo, desde hace algún tiempo hay una frase que se repite más que una gota malaya: "Más fotos, pero todavía no habéis acabado", y comienza a hacer mella. Cualquiera que lo oiga y no sea del mundillo pensará que nos gusta maltratar al personal. Pero simplemente intentamos captar una foto con un mínimo de calidad en la que la gente no salga con los ojos cerrados o una mueca diabólica. ¡Ay si algún día enseñara esas fotos que nunca salen publicadas! Íbamos a reírnos un rato de los personajes que en ellas aparecen. 

Pero somos profesiones y no vamos buscando hacer daño con nuestro trabajo. Aunque en alguna ocasión, cuando tras haber tirado 30 o 50 fotos y no tienes ni una instantánea en la que alguien no salga con cara de idiota, te acuerdas de los graciosillos que te dicen que si somos insaciables o que sois los fotógrafos que más fotos tiráis de toda España. El problema es la mentalidad de nuestros políticos y de los asesores que los rodean, que no tienen ni idea de lo que es esta profesión.



La maravillosa foto de autor desconocido de la abdicación del rey Juan Carlos.


Que esto pase en Córdoba o Sevilla es malo, pero uno piensa que le sucede porque está en provincias. Pero es sangrante cuando estos problemas los ves que se reproducen en Madrid y en eventos históricos como en la triste cobertura gráfica de la abdicación del Rey. Una noticia en las que las fotos que van a quedar para la posteridad son las realizadas por algún asesor o plumilla de turno con una cámara prestada. En nuestro país el poder aún no se ha enterado de la importancia de una buena imagen, sobre todo para su propia imagen. Y para conseguirla hacen falta los mejores profesionales y no pensar que aún estamos en el siglo XIX para cohartar lalabor de los fotógrafos. 
El actual rey, Felipe VI, ya dió muestras de cierta renovación cuando hace unos meses contrató a Cristina García Rodero para realizar una sesión con su familia. Sin embargo, las críticas que le cayeron a Cristina de sus propios compañeros por haber renunciado a su estilo fueron feroces.


Imagen de Cristina García Rodero la familia Real.

Es un comienzo, aunque aún estamos muy lejos de casos como el norteamericano donde el fotógrafo de Obama, Pete Souza, no sólo tiene acceso a cualquier evento de la casa blanca sin no a casi cualquier momento de la vida pública del presidente estadounidense. Una imagen que además no sólo distribuyen a la prensa si no que esta disponible para cualquier persona del planeta a través de las redes sociales como Flirck, Instagram o  TwitterEsto si es el poder de la imagen para mostrar el poder del poder.

Si os apetece TVE tiene un estupendo documental sobre su trabajo con el que os haréis más claramente una idea de lo que es su trabajo. 



Obama fotografiado por Pete Souza.

jueves, 10 de julio de 2014

La Voz de la Imagen 2

Hace unas semanas que el proyecto de Publio López Móndejar: La voz de la Imagen, ha incrementado su catálogo de vídeos sobre fotógrafos clásicos españoles. Un trabajo que incorpora interesantes documentos de los maestros: Terré, Forcano, Catany, Sanz Lobato o Colita. Unos vídeos estupendos todos de unos 15 minutos con los que disfrutar durante las largas tardes de este verano.





viernes, 4 de julio de 2014

El gran maestro vuelve a España

Parece que ya ha llegado de verdad el verano y con él las vacaciones, al menos el que pueda. Una época poco propicia para la cultura, ya que los grandes eventos se suelen reservar para la temporada de otoño e invierno. Por ello, hace unos días me sorprendí con el anuncio de  la primera gran exposición que se organiza en nuestro país del gran monstruo de la fotografía, Henri Cartier Bresson

Ya conocéis mi veneración por el maestro francés, del que hace ya años tuvimos la suerte de disfrutar en Andalucía con una muestra del CAF, que increíblemente visitó Córdoba, y que mostraba lo mejor de su producción de retratos. No obstante, esta muestra está a años luz en calidad, ya que se trata de una antológica que sólo cuenta con copias vintage de los mejores museos y colecciones de todo el mundo y que se ha recogido en lo que sin duda será un espectacular catálogo. Una ocasión singular para hacercarse a la obra del gran maestro francés. 

Esta muestra ha sido producida por la Fundación Mafre en su 30 aniversario. Una empresa que en los últimos años está desarrollando una encomiable labor en pro de la fotografía. Y no sólo con exposiciones, si no también con jornadas y conferencias con grandes autores y expertos que retrasmite en directo desde su web y que luego las cuelga de forma permanente, con la recuperación de grandes fotógrafos históricos o con su espectacular colección de fotografía.

En definitiva, otra escusa para pasarse este verano por Madrid y disfrutar de este icono del arte fotográfico 



               


miércoles, 25 de junio de 2014

Volvemos a ser de primera


La portada de este lunes con el gol de Uli fotografiado por Francisco González.


Nunca he sido muy futbolero. De niño y chaval mi deporte favorito era el baloncesto, pero en mi barrio no había canastas y a lo único que se podía jugar en la calle, por muy torpe que fueras, era al fútbol. Con 10 años fui socio del Córdoba CF y el mundial del 82 en mi clase de octavo se vivió como el acontecimiento de nuestras vidas. Hoy nos guste o no es imposible aislarse de él, nos rodea por todos lados. Aunque no quieras, los informativos, las redes sociales o la charla del bar nos tienen al día del gol de Messi o de la última excentricidad de Ronaldo. Por el trabajo yo tengo la obligación de tener un mínimo de conocimientos y con el paso del tiempo hasta se ha convertido en uno de mis reportajes favoritos.

En nombre del fútbol se comenten enormes barbaridades, que muchos excusan o incluso defienden. Pero lo cierto es que este deporte nos guste o no es capaz de movilizar a una ciudad o a un país a la hora de un partido. Se que se trata de un gran negocio para algunos, pero es una actividad que además de con un balón juega con sentimientos y emociones. Por eso a veces en días como aquellos de julio de 2010 o los de esta última semana se le disculpan todos sus excesos. La alegría y entusiasmo que es capaz de generar este deporte es tan contagiosa que hasta el ciudadano más agobiado por estos tiempos de crisis es capaz de olvidar todos sus problemas por un ratito y evadirse a un mundo redondo y perfecto como un balón.

Hay muchas cosas más importantes que el fútbol por las que deberíamos luchar, pero esta semana Córdoba vuelve a ser de primera y la temporada que viene habrá más trabajo para periodistas y fotógrafos, porque como dicen los expertos: el fútbol es así.


La portada de ayer con la celebración en las Tendillas.