lunes, 29 de diciembre de 2014

Catálogo de la exposición 60 Años de arte contemporáneo cordobés.




Hace unas semanas os hablaba de la exposición 60 Años de arte contemporáneo cordobés que se inauguraba en Córdoba. Una muestra singular y que permanecerá abierta hasta el mes de febrero y que en estos días, sin duda con más ocio, es una buena recomendación para visitar a los que aún no la hayáis hecho. 

Pero las visitéis o no, hoy os traigo la versión digital del catálogo de la muestra. Una publicación, que aunque aún no la he podido ver en papel, será una herramienta indispensable para conocer mejor el arte cordobés de las últimas seis décadas.




viernes, 26 de diciembre de 2014

Doisneau en Málaga









Bueno, ya ha llegado la Navidad y el cambio de año. Estas fechas siempre son muy propicias en fotografía para resúmenes y balances. Para mi ha sido un año muy intenso, el blog ha cumplido cinco añitos, acabé mi postgrado y he tenido varias alegrías fotográficas. Quizás por todo ello en este último trimestre, imperdonablemente, se me ha pasado la que sin duda ha sido una de las exposiciones del año, al menos en Andalucía, la muestra antológica de Robert Doisneau en La Térmica de Málaga.

Es una ocasión única para contemplar obras fundamentales de la historia de la fotografía del maestro francés. Así que merece la pena hacer un hueco en estas fiestas para visitar Málaga. Si os interesa no os demoréis, ya que la exposición cierra el día 7 de enero de 2015. Y ya de camino, porque no, pasarse por la playa de El Palo para darse un paseo y tomar un pescadito en el chiringuito del Tintero. 

Para mi, Doisneau es uno de esos grandes referentes visuales del siglo XX. Aunque para muchas personas es sólo el fotógrafo de la foto del beso, fama que él estuvo lamentando muchos años y que llegó a descubrirse que era un posado.
Sin embargo, yo siempre pienso en que hubiera pasado con su obra si sus fotos, las mismas fotos, en lugar de estar hechas en París las hubiera realizado en un pequeño pueblo francés. Sin duda, su trabajo no sería tan universal. Una circunstancia que si le ha ocurrido a muchos grandes fotógrafos, que por trabajar en un país periférico o en provincias su obra se ha perdido o es una gran desconocida.

La muestra cuenta con 50 imágenes icónicas de Doisneau seleccionadas por su fundación. Además, esta exposición es un ejemplo más del gran dinamismo de la cultura malagueña, que sin duda ha sabido superar mucho mejor que Córdoba el varapalo de la pérdida de la capitalidad cultural europea del 2016. Para ello Málaga ha sumado a su ya espectacular oferta cultural del Picasso, el Thyssen o del Centro de Arte Contemporáneo, las salas de La Térmica y próximamente la delegación del Pompidou en el puerto.

¡Que envidia! Por lo menos siempre nos quedará Málaga.



martes, 9 de diciembre de 2014

Fotoperiodistas españolas




Hace unos días me encontré con un interesantísimo documental sobre la primera mujer fotoperiodista española, Juana Biarnés, que hoy comparto con vosotros. Es un documental muy esclarecedor, no sólo de como era esta profesión en los años 60 y 70, si no como era nuestra sociedad en este periodo tan reciente de nuestra historia.

No obstante, el papel de la mujer en el campo de la fotografía aún es muy poco conocido y estudiado en España. Aunque tenemos figuras pioneras tan destacadas como la de la daguerrotipista valenciana Madame Frtiz que ya en 1844 viajaba por todo el país realizando retratos. A ella hay que sumar el papel de numerosas fotógrafas de finales del siglo XIX y principios del XX que bajo la firma de Viuda o Hija de ...  regentaban numerosos estudios de retrato por todo el país, como en el caso de la granadina María Señán en la galería turística de su padre en Córdoba.

Recientemente he descubierto durante un trabajo de investigación sobre la fotografía de guerra en España como otra fotógrafa española, la catalana afincada en Málaga Sabina Muchart, fue la primera fotógrafa en informar de una guerra. Se trata del conflicto colonial de Marruecos de 1893, del que publicó una fotografía, eso si traducida a formato de grabado, en la revista La Ilustración Española y Americana.

Además en la España de la Guerra Civil aparecen las primeras fotoperiodistas de guerra de todo el mundo, con profesionales tan destacadas como Gerda Taro, Eli o Katy Horna.

Sin embargo, a pesar de figuras como las de Juana y Colita en los 60 y 70, o de Marisa Flores jefa de fotografía de El País en los 80 y los 90, aún hoy día la fotoperiodistas que trabajan en prensa en España son pocas en proporción con sus compañeros.