La Córdoba de John Gutmann



Mujeres conversan con enfermos del hospital de Agudos. John Gutmann, 1957.


En las décadas de 1950 y 1960, España fue fotografiada por innumerables reporteros de medio mundo, atraídos tanto por los tópicos sobre nuestro país, como por la singularidad de una tierra casi distópica: muy atrasada social y económicamente, y bajo el poder de una de las dictaduras más férreas del siglo XX. Gracias al trabajo de estos fotógrafos ha perdurado una visión ajena a la España oficial del régimen. Es cierto que en algunas de ellas abundan los estereotipos rancios de lo español. Pero buceando en archivos y colecciones se pueden encontrar auténticas instantáneas adscritas al humanismo fotográfico que retratan la realidad de aquella época.

Una de estas fotografías es la desasosegante imagen del fotógrafo polaco-estadounidense John Gutmann, quien realizó en 1957 una toma de unas cordobesas visitando a sus familiares ingresados en el antiguo Hospital de Agudos o del Cardenal Salazar, hoy sede de la Facultad de Filosofía de la UCO. Un edificio, pese a su ubicación y antigüedad, muy poco representado en la iconografía de la ciudad. Obviando el título de la fotografía: Captive Patients of a Hospital Talk with Their Women, que no ayuda mucho a sacudirse la miseria de esos años, solo pensar en tener ese edificio como hospital de referencia en la ciudad da pánico lo que sería enfermar en esos años. Seguramente, esos que ahora dicen que con Franco se vivía mejor, se refieren, por ejemplo, a esto, a esa sanidad.  

Formalmente la foto de Gutmann es impecable, ya que recurre a un encuadre relativamente distante, lo que le permite pasar desapercibido y captar la naturalidad de la escena; tomada, casi con toda seguridad, con un objetivo de 50 mm. Una lente con la que John consigue una composición muy equilibrada, donde las formas del edificio no se comen la instantánea, pero sin perder la referencia del histórico edificio, construido por el obispo cordobés entre los años 1701 y 1724. Además, la diagonal que forman familiares y pacientes rompe con la verticalidad de la fachada y acentúa ese diálogo entre unos hombres mayores, casi cautivos en el balcón como reza el título, pero llenos de luz, en contraste con las mujeres en la calle, a la sombra y de espaldas, que no parecen mucho más libres que los enfermos. Una imagen realista y llena de connotaciones que evocan unos tiempos a los que, al menos yo, no me gustaría que volvieran.      

El reportaje, custodiado por el Centro de Fotografía Creativa de Arizona, está compuesto por cientos de fotografías de todo el país, pero tan solo cuenta con un par más de fotos cordobesas: una toma de la tumba de Manolete en el cementerio de La Salud y otra no menos inquietante de un dibujo infantil que recuerda a esos terroríficos payasos de los relatos de Stephen King, quizás realizado, por el tipo de losas del suelo, en el Patio de los Naranjos. 

Sin duda, una imágenes para que no se pierda la memoria. 





Comentarios

  1. Sin duda, imagen representativa de un tiempo que esperemos no vuelva.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares