Córdoba 1852: Los cuatro calotipos de Edward king Tenison





Autorretrato de Tenison junto a su familia y firma y fecha de una de sus fotografías cordobesas.



En muchas ciudades españolas, el apellido Tenison está ligado a las fotografías más antiguas que de ellas se conocen. En 2007, tuve la suerte de dar a conocer por primera vez en Córdoba sus vistas de la ciudad en mi libro La Mezquita de plata. Aunque, hoy, sus fotos ya no son las más antiguas que se conocen de la provincia, su reportaje sentó las bases de la iconografía monumental cordobesa. 

Edward King Tenison (Dublín 1805-Roscommon 1878) fue un noble y militar anglo irlandés que en 1851 viajó a España junto a esposa Louisa Mary Anne Tenison (1819-1882) en busca de un clima cálido por motivos de salud. La aristócrata era una gran aficionada a la literatura y el dibujo y a su vuelta al Reino Unido realizó un libro de viajes titulado Castilla y Andalucía. En él, narra sus experiencias por las ciudades españolas acompañándolas de algunos grabados basados en dibujos realizados tanto por ella misma como por el artista sueco Egron Lundgren, entre ellos uno de la Mezquita Catedral. El texto es una guía de viajes en la que Louisa narra su recorrido de dos años por España y por él que conocemos sus dos estancias en Córdoba, la primera a finales del verano de 1852 y otra ya a finales de ese mismo año. 



Tenison. Puerta del Puente y Arco de las Bendiciones, 1852.



Tenison era un gran aficionado a la fotografía y trabajaba con el procedimiento fotográfico del calotipo, inventado por su compatriota Willian Fox Tabolt en 1841. Se trata del primer sistema negativo positivo que permitía la obtención de innumerables copias, conocidas como papel a sal, a partir de un negativo de papel. Una técnica que Edward perfecciona en 1851 en la escuela del gran fotógrafo francés Gustave Le Gray (Villiers le Bel 1820-El Cairo 1884). Con su proceso, el papel encerado, se obtenían copias con más definición al aumentar la transparencia del papel. A pesar de usar este proceso fotográfico, son rarísimos los originales de época existentes del fotógrafo británico. De hecho, los únicos positivos cordobeses de Tenison que, a día de hoy, se conocen son los que localizó en 1981 la historiadora francesa Marie Loup Souguez en la Biblioteca Nacional de Francia. Las fotografías se incluyen en el álbum Recuerdos de España, que cuenta con 35 fotografías españolas, cuatro de ellas cordobesas. Curiosamente, Edward dedicó este álbum a la aristócrata cordobesa Sofía Péllisier Valera, duquesa de Malakof y hermana del novelista y político egrabrense Juan Valera.



Tenison. Vista de Córdoba desde el Guadalquivir y Torre de la Mezquita Catedral, 1852.




Las fotografías de Tenison son de una calidad excepcional, tanto por su gran tamaño, que llega a los 40X27 cm, un formato gigante y que muy pocos fotógrafos del siglo XIX eran capaces de realizar, como por su extraordinaria definición, contraste y gama tonal, que demuestran su gran maestría técnica en el manejo del calotipo. Las fotografías han llegado a nuestros días en un excelente estado de conservación y muestran un pequeño reportaje monumental de la ciudad: una original vista de Córdoba desde el Guadalquivir en la que incluye a la Calahorra en disposición horizontal; otra toma, también horizontal, de la Puerta del Puente realizada desde la misma pasarela y en la que encontramos por primera vez los indispensables elementos: Puerta del Puente, Torre de la Mezquita Catedral, Palacio Episcopal y el Triunfo de San Rafael. Las otras dos fotografías son tomas verticales y están realizadas en el Patio de los Naranjos, en una se observa la Puerta de las Palmas o Arco de las Bendiciones y un preciosa vista de la torre de la Catedral, enmarcada en un arco de la galería de Levante del patio. En ninguna de estas tomas aparece ningún elemento humano, debido a la lentitud de este sistema fotográfico, que aún era incapaz de detener el movimiento de una persona. Las fotografías no solo aparecen con la firma manuscrita del fotógrafo británico, sino también con el año de su realización y que junto a la narraciones de Louisa en su libro podemos afirmar que están captadas a finales de agosto o primeros de septiembre de 1852. Unos datos que reafirman una de las fotografías que muestran el característico estado de sequía del Guadalquivir en los meses estivales y que a pesar de haber perdido el efímero honor de ser las más antiguas de la ciudad, continua siendo una gran joya de la historia de la fotografía española.


Louisa Tenison. Grabado del interior de la Mezquita, 1852. 


Comentarios

  1. Que suerte que Córdoba pueda tener estas fotografías tan tempranas gracias a la visita de los Ténison, el hecho de que estén incluídas en aquel álbum, regalado a Sofía Valera, también demuestran que ellos mismos consideraron su calidad.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante estimado amigo y como siempre muy didáctico, siempre se aprende de tus trabajos. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares