Alcañiz, Señán y Moreno: el puzzle de las postales cordobesas de Hauser y Menet


Postales de Señán y Hauser y Menet con la misma fotografía del skyline de Córdoba.

Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, fueron muchas las empresas fotográficas que comercializaron fotografías de vistas de Córdoba. Algunas tan famosas como Laurent, Levy o Hauser y Menet. Por entonces, el concepto de autoría era muy laxo y la firma que aparecía en las copias era la de la compañía. En los últimos años, se ha conseguido identificar algunos de los fotógrafos que trabajaron para estas compañías. Una ardua labor para la que los especialistas recurrimos a cualquier herramienta que nos ayude a clasificar este caótico puzzle de fotógrafos y archivos. Hace cuatro años, de forma casual, como casi siempre, descubrí que una de las célebres postales cordobesas de la editora Hauser y Menet coincidía con una conocida vista de la ciudad del fotógrafo Basilio Alcañiz Frías (Villarrobledo 1863-¿?) que custodia el Archivo Municipal. Un dato que me hizo barajar la hipótesis de que una significativa serie consecutiva de sus postales de Córdoba pudiera estar realizada por el fotógrafo manchego afincado en la localidad cordobesa de Pueblonuevo. Pero en las últimas semanas, esa teoría ha tomado un nuevo rumbo ante la extensa información que he recopilado cotejando los archivos de varios fotógrafos. Todo comenzó por una errata que llamó mi atención. Esta aparecía en dos tarjetas de idéntico título, una de los postalistas suizos y otra de Rafael Señán González (Ciudad Real 1860-Granada 1907):


1623 Córdoba Vista desde la torre de la Carraola.

6 Córdoba Vista sur desde la torre de la Carraola.


Estos errores son muy comunes en los títulos y descripciones de postales y fotografías decimonónicas. En Córdoba, esta equivocación suele ser muy habitual en imágenes de las torres de la Calahorra y de la Malmuerta, renombradas de las formas más variopintas por los editores. En el caso de estas tarjetas, se trata de una vista clásica cordobesa, decenas de veces repetida por fotógrafos de todas épocas: un panorama de la ciudad tomado desde la azotea de la torre de la Calahorra. Esta anécdota, me hizo detenerme y comparar las dos imágenes. ¡No sé como no me había dado cuenta antes! Era la misma fotografía. Algo plausible, ya que, durante casi cuarenta años, Hauser y Menet imprimieron las postales del fotógrafo granadino y las de su hija María Señán Aldanondo (Granada 1894-Córdoba 1983) (1). Por lo que pensé que el retratista granadino podía haberle facilitado a los editores madrileños las fotografías para la impresión de su serie cordobesa. Y en efecto, al comparar las postales de ambas casas comprobé que existen no menos de siete postales idénticas en las dos empresas fotográficas (2). Pero para mi sorpresa, ninguna de esas fotografías aparecían entre las placas del archivo Señán, hoy custodiado por la fundación Cajasur en el archivo del Palacio de Viana.




Postales de Romo y Fussel, Señán y Hauser y Menet junto al negativo original del Archivo Moreno.



Así que, de nuevo, iba a proponer una nueva autoría para una parte de las postales cordobesas de Hauser y Menet (3). Sin embargo, dando el último repaso a las cartulinas, una tarjeta me resultó familiar. Algo muy habitual, porque distintos fotógrafos de diferentes épocas han sido capaces de repetir los mismos encuadres con gran mimetismo en sus tomas, especialmente en el interior de la Mezquita, como en este caso, con una toma de la Maxura. Así que me puse a hacer un barrido en mi archivo y tras ver un buen puñado de fotografías, allí estaba la misma toma entre los fondos de otro fotógrafo y nada menos que en el de Mariano Moreno García (Madrid 1865-1925). Quizás, un profesional poco conocido para los aficionados, pero cuyo archivo, especializado en fotografía de arte, es uno de los más valorados de nuestro país. Este se conserva casi íntegro, como el de su maestro Jean Laurent, en la fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España. 




Postal del patio de los Naranjos de Romo y Fussel y el negativo original de Mariano Moreno. 



Las novedades se sucedían en la investigación y al cotejar sus negativos con las tarjetas de Señán y las de Hauser y Menet, dos fotografías de Moreno coincidían con cartulinas de Rafael y nada menos que 16 con las de los suizos. En el caso de la postalera madrileña se trata de la serie publicada en 1901, con las cartulinas numeras en su serie general entre la 1090 y la 1100 y entre la 1612 y la 1616. Una relación importante que no incluye a sus primeras fotografías cordobesas publicadas a partir de 1891 primero en su coleccionable La España Ilustrada y posteriormente en su serie general de postales españolas y que tradicionalmente se atribuye a los suizos su autoría. El grupo de cartulinas identificadas es muy numeroso, sobre todo si tenemos en cuenta que el catálogo cordobés de Mariano es corto. Está compuesto por solo 58 placas de cristal al gelatino bromuro de 30x25 cm (4) y de estas, hoy, se conservan un total de 55 en muy buen estado. Técnicamente es un reportaje correcto, pero estéticamente anodino. Las imágenes recorren el ya clásico tour monumental de la ciudad decenas de veces retratado en esas fechas y sin mayor interés creativo que mostrar, una vez más, los monumentos y vistas de una ciudad desierta. Documentalmente, de ellas solo destaca una vista del Patio de los Naranjos captada por el fotógrafo desde la Puerta de Santa Catalina. En este cliché se aprecia una rara construcción entre los árboles. Se trata de un mingitorio o urinario público que se construyó tras la demolición de los servicios del templo que se encontraban adosados a la fachada occidental en la calle Torrijos. Un detalle que nos permite cercar la fecha del reportaje de Moreno como posterior a 1891, año en que Velazquez Bosco comenzó la restauración con su demolición, y anterior a la fecha de la publicación de las postales en 1901. 




Detalle de la fotografía anterior en la que se aprecia la estructura de los urinarios.



Pero la gran sorpresa de este reportaje estaba aún por llegar y entre las placas de Moreno encontré el negativo de la anteriormente mencionada vista de la ciudad atribuida a Basilio alcañiz. Un dato que pone en tenguerengue la teoría que manejábamos desde 2020. A pesar de ello, esta imagen nos permite afinar aún más la fecha de la realización del reportaje entre 1891 y 1895 por el estado en el que aparece el murallón del Guadalquivir en la imagen (5). Por si fuera poco, a la investigación aún le quedaba un último hallazgo. Y en ese barrido por mi archivo, había encontrado otra coincidencia. Las fotografías cordobesas de Mariano Moreno también fueron usadas por otra de las postaleras pioneras de nuestro país: la madrileña Romo y Fussel. Esta, en su edición de 1902, publicó once vistas de la ciudad de Moreno en una serie de tarjetas impresas por la casa berlinesa Manes & Co y de las que al menos cinco son las mismas que las editadas en 1901 por Hauser y Menet.




Fotografía de Basilio Alcañiz conservada en el Archivo Municipal de Córdoba, postal de Hauser y Menet y negativo de Mariano Moreno.


Conclusiones:

Después de toda esta avalancha de información, hoy podemos afirmar que un grupo importante de las postales de Córdoba editadas por la casa Hauser y Menet pertenecen al archivo del fotógrafo Mariano Moreno. Que muchas de estas fotografías cordobesas también fueron utilizadas por una de sus grandes competidoras de principios de siglo XX, Romo y Fussel. Así como por la compañía andaluza de Rafael Señán, quien a su vez compartió otras fotografías, de las que no tenemos certeza de su autoría, con Hauser y Menet. También podemos concretar como el reportaje de la ciudad del archivo Moreno utilizado por los tres postaleros fue captado entre 1891 y 1895. Así mismo, está demostrado que los editores, impresores y fotógrafos suizos no realizaron gran parte de las fotografías de la capital de la Mezquita que editaron en sus colecciones. Y por último, toda esta avalancha de datos nos inclina a pensar que la célebre fotografía de la vista de la ciudad con la Ribera aún sin construir y atribuida a Basilio Alcañiz fue realizada por Mariano Moreno. Aunque, no sería descartable la hipótesis en la que Basilio hubiera sido contratado por Moreno para la realización del reportaje de Córdoba.


Notas:

1 Esta relación se remonta a 1897, cuando los postaleros madrileños imprimen la primera cartulina cordobesa de la sociedad de Garzón y Señán, titulada 20 Córdoba La Mezquita. Y unos años después, en 1901, ya en solitario Señán, la tarjeta: 71 Córdoba Castillo de la Calahorra y Puente Romano. Ambas no las he localizado aún, pero imagino que muestran dos de las imágenes más icónicas de la ciudad: el bosque de columnas de la Mezquita y la vista del skyline cordobés desde el Guadalquivir. 

(Carrasco, Martín. Catálogo de las tarjetas postales ilustradas de España 1887-1905).


 Las postales, a excepción de la número 741, son casi correlativas y se encuentran entre la numeración 1613 y 1624 de la colección de Hauser y Menet. 


 Es muy llamativo que la postalera madrileña no renovara su reportaje de tarjetas cordobesas a partir de 1905, reeditando a partir de esa fecha las mismas fotografías durante décadas. Sin duda, gracias a sus clásicos encuadres de la ciudad que no envejecían. 


 Los negativos de Moreno están identificados en el mismo cristal con la clásica tira de papel pegada, donde con una letra de máquina de escribir aparece el número de la serie, el nombre de la ciudad y su título. Aunque se echa en falta la firma del fotógrafo. Una circunstancia que hace muy difícil identificar sus copias y que nos hacen pensar si realmente Mariano las realizó o fue el típico encargo a un fotógrafo local como Basilio Alcañiz.  


 La instantánea capta aproximadamente el tramo de la Ribera que discurre entre lo que hoy es la calle Poeta Ricardo Molina y la Puerta del Puente. En ella se aprecia como en esta zona aún está sin construir el malecón del río. Estas obras se iniciaron en 1891 a la altura de la Calle de San Fernando en dirección hacia el Puente Romano, no finalizando los trabajos hacia 1905, cuando llegaron al Molino de la Albolafia.

Comentarios

  1. Que interesante Antonio, descubrir los autores reales de estas imágenes, realmente icónicas, es la forma de devolver a estos esforzados fotógrafos algo de lo que nos aportaron, y al tiempo poner en valor las fotografías que reproducen las "postales", a las que muchas veces no damos la importancia que tienen. También llama la atención, como a veces hemos comentado, que puede haber una distancia considerable entre la fecha de realización de la fotografía y la edición de la postal. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Importante trabajo de investigación, como todos los que publicas, que nos permite conocer detalles que para los poco iniciados pasan desapercibidos. Muchas gracias y enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Paco por tus amables palabras, un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares